Trabajos Académicos
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/445
Browse
Recent Submissions
Item Las actividades lúdicas en el desarrollo motriz en los estudiantes del tercer grado del nivel primario en la IE Paulino Reátegui Aguilar ChinchaVargas Acevedo, Roger Ernesto; Alburqueque Silva, Segundo Oswaldo , 2020 Universidad Nacional de TumbesLa investigación describe la importancia de las actividades de entretenimiento en el desarrollo de motores entre los estudiantes de tercer año en la instalación de enseñanza de Chincha Paurino Reátegui. Actividad de entretenimiento Un indicador que permite promover a los niños en el juego, sin embargo, en el proceso de crecimiento, las actividades de entretenimiento pierden este efecto, por lo que los maestros de educación física deben elegir actividades de entretenimiento relevantes en la era de los estudiantes. Es importante que los niños desarrollen sus habilidades motoras, entretenimiento a aire abierto, entretenimiento y distracción en los niños, en este aspecto, mejoran los deportes de los niños y el movimiento infantil, lo que lleva a una comunidad positiva en hábitos saludables y mejora el desarrollo de un motor completo.Item Estrategias didácticas para estimular el pensamiento matemático de los estudiantes de educación inicialPérez Córdova, Marielena Elizabeth; Alburqueque Silva, SegundoOswaldo , 2020 Universidad Nacional de TumbesEl presente trabajo académico tiene como objetivos: Compilar información sobre las estrategias didácticas para estimular el pensamiento matemático en estudiantes de educación inicial; Recopilar información sobre estrategias, Brindar información sobre el pensamiento matemático infantil; Describir la influencia de las estrategias en el desarrollo del pensamiento matemático en los niños del nivel inicial. Teniendo como conclusión principal que: De acuerdo a la información leída y data resultante de los trabajos de investigación, el uso de estrategias influye significativamente en el desarrollo del pensamiento matemático infantil.Item La psicopedagogía como dialogo entre culturas.Sánchez Roque, Alindor; Alburqueque Silva, SegundoOswaldo , 2020 Universidad Nacional de TumbesEn este documento académico, se exploran diversas teorías académicas científicas que posicionan a la psicopedagogía como un puente de comunicación y diálogo entre diversas culturas. Este enfoque resulta de vital importancia ya que facilita el conocimiento y el intercambio de experiencias y desafíos que surgen en los ámbitos pedagógico, cultural y social. La psicopedagogía, entendida como la intersección entre lo psicológico y lo pedagógico, busca alcanzar una armonía entre el bienestar emocional y cognitivo del estudiante y las demandas del aprendizaje. Esto implica una atención personalizada al estado emocional y psicológico del aprendiz, adaptando los métodos y contenidos educativos para satisfacer sus necesidades de desarrollo y aprendizaje de manera integral. Este equilibrio no solo enriquece el proceso educativo, sino que también prepara al estudiante para interactuar de manera efectiva y respetuosa dentro de un contexto multicultural y socialmente diverso.Item Estilos de vida del adolescente deportista del tercer grado de secundariaOblitas Medina, Juan Carlos; Alburqueque Silva, Segundo Oswaldo , 2020 Universidad Nacional de TumbesEl deporte es muy importante para conservar el buen estado de salud de las personas, en tal sentido es muy importante que las personas practiquen el deporte para que ayude a mejorar el funcionamiento del organismo, los adolescentes tienen en el área de educación física un espacio muy importante para la práctica del deporte, Puerto que les ayuda a mejorar sus estilos de vida su estado de salud y su misma presencia física, El presente trabajo Busca identificar los estilos de vida de los adolescentes respecto a la práctica del deporte Cómo influye Sus emociones y el entorno familiar y social en el que vive; De qué forma ayudan a la práctica del deporte y brindan las condiciones necesarias para que estos practiquen con frecuencia y se alejen de estilos de vida nocivos Cómo el consumo de sustancias tóxicas o el vivir una vida sedentaria que no le permite mejorar sus funciones vitales adecuadamente.Item El juego recreativo en los niños de 04 años del nivel inicialGarrido Sarango, Miriam Del Rosario; Alburqueque Silva, Segundo Oswaldo , 2019 Universidad Nacional de TumbesEl presente trabajo de investigación tiene como propósito determinar la importancia del juego en niños de 04 años del nivel inicial, describe los elementos metodológicos y conceptuales de niños en este nivel educativo, Asimismo, en este trabajo monográfico pretendemos determinar las acciones pertinentes, los roles específicos de participación de los diferentes agentes educativos como docentes, padres de familia, y niños del grado preescolar en las instituciones educativas. De esta forma, diremos que la aplicación de estrategias metodológicas enfocadas en el juego permite cambiar el proceso metodológico y formalizar acciones planeadas, que responden a los intereses y necesidades del niño, para contribuir con acciones concretas y pertinentes al mejoramiento de la calidad de la educación inicial en la educación básica regularItem Educación física en la comunidad educativaCorrea Mendoza, Eleodoro; La Rosa Feijoo, Oscar Calixto , 2020 Universidad Nacional de TumbesLa educación física en la comunidad educativa desempeña un papel fundamental en el desarrollo integral de los estudiantes, fomentando no solo habilidades motoras, sino también valores como la disciplina, el trabajo en equipo y la resiliencia. Este trabajo monográfico analiza la importancia de la educación física como herramienta pedagógica que contribuye al bienestar físico, emocional y social de los integrantes de la comunidad educativa. Se examinan sus beneficios en la promoción de estilos de vida saludables, la prevención de enfermedades relacionadas con el sedentarismo y su impacto positivo en el rendimiento académico. Asimismo, se abordan estrategias para integrar la educación física en los planes curriculares, considerando las necesidades específicas de cada institución educativa. En este sentido, se enfatiza el rol del docente como facilitador de experiencias significativas y motivadoras que promuevan la participación activa de los estudiantes y el fortalecimiento de la cohesión social. Además, se destacan los retos actuales, como la inclusión de tecnologías y la adaptación de actividades físicas a contextos virtuales o híbridos, especialmente en escenarios pospandemia. Finalmente, el estudio subraya la importancia de involucrar a toda la comunidad educativa, incluyendo a padres y tutores, en la promoción de una cultura de actividad física que fomente el desarrollo integral y sostenible de los estudiantes, contribuyendo así al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la salud y la educación de calidad.Item Resolución de Conflictos dentro del AulaMeléndez Herrera, Diana Liz; Alburqueque Silva, Segundo Oswaldo , 2020 Universidad Nacional de TumbesEl presente trabajo monográfico se basa en el estudio de los diferentes aportes académicos sobre los conflictos y la resolución de ellos. A través del presente trabajo se intenta demostrarla eficacia del proceso de resolver conflictos por parte del educador y los beneficios en la mejora de la convivencia entre los estudiantes de las instituciones educativas, inculcándole valores y principios morales y éticos, favoreciendo el respeto mutuo y aprendiendo a prevenir conflictos.Item Estrategias para mejorar los aprendizajes del Área de razonamiento lógico en Educacion PrimariaPalomino Reynaga, Lucia Delfina; Alburqueque Silva, Segundo Oswaldo , 2018 Universidad Nacional de TumbesEl razonamiento lógico es una competencia fundamental en la educación primaria, esencial para el desarrollo del pensamiento crítico y la resolución de problemas en contextos académicos y cotidianos. Este trabajo monográfico analiza su importancia, los desafíos en su enseñanza y estrategias pedagógicas efectivas para su desarrollo. En el Capítulo I, se exploran los fundamentos teóricos, desde su definición y tipos (inductivo, deductivo y analógico) hasta su relación con otras áreas del conocimiento, destacando su base psicológica y pedagógica según autores como Piaget, Vygotsky y Bruner. El Capítulo II examina el diagnóstico actual, identificando factores internos (cognitivos y motivacionales) y externos (socioeconómicos y pedagógicos) que afectan su aprendizaje, así como errores comunes en su aplicación y el rol clave del docente. Datos como los del Ministerio de Educación de Perú (2022) revelan que solo el 35% de los estudiantes alcanza un nivel satisfactorio, evidenciando la necesidad de intervenciones innovadoras. Finalmente, el Capítulo III propone estrategias prácticas, como el uso de juegos, materiales manipulativos, tecnologías educativas y proyectos interdisciplinarios STEAM, junto con una evaluación por competencias que priorice la aplicación contextualizada del conocimiento. Este estudio justifica su relevancia al ofrecer un marco integrador que combina teoría y práctica, con el objetivo de mejorar los resultados educativos y reducir brechas de aprendizaje. Su enfoque en metodologías activas y diferenciadas busca transformar percepciones negativas y fomentar un aprendizaje significativo. La investigación concluye que el desarrollo del razonamiento lógico requiere una enseñanza intencional, basada en evidencia y adaptada a las necesidades diversas de los estudiantes, preparándolos para enfrentar los desafíos del siglo XXI.Item Factores asociados a la deserción escolar y estrategias para su reducción en América LatinaTataje Pradinett, Hericka Grimaldina; Alburqueque Silva, Segundo Oswaldo , 2020 Universidad Nacional de TumbesLa deserción escolar en América Latina es un problema multifactorial que limita el desarrollo social y económico de la región. Este fenómeno está influenciado por causas socioeconómicas, como la pobreza, la desigualdad y el trabajo infantil, que obligan a los estudiantes a abandonar sus estudios para contribuir al sustento familiar. Asimismo, factores culturales, como los roles de género tradicionales y la discriminación hacia minorías étnicas, profundizan las brechas educativas. A nivel institucional, la baja calidad de la enseñanza, la falta de infraestructura adecuada y las políticas públicas ineficaces agravan el problema, especialmente en zonas rurales y comunidades marginadas. Para enfrentar esta crisis, se han implementado diversas estrategias, entre ellas programas de transferencias condicionadas (como Prospera y Bolsa Familia), modelos educativos flexibles y el uso de tecnología para mejorar el acceso y la retención escolar. Sin embargo, su éxito depende de un enfoque integral que combine apoyo económico, innovación pedagógica y participación comunitaria. La reducción de la deserción no solo garantiza el derecho a la educación, sino que también contribuye a romper ciclos de pobreza y desigualdad. Este análisis resalta la necesidad de políticas públicas sostenibles, adaptadas a los contextos locales y respaldadas por evidencia, para asegurar que todos los niños y jóvenes completen su educación básica y media. La cooperación entre gobiernos, organizaciones internacionales y la sociedad civil es clave para lograr sistemas educativos más inclusivos y equitativos.Item Neurociencia afectiva en educación inicialDelgado Romero, Erika Yolanda; Alburqueque Silva, Segundo Oswaldo , 2020 Universidad Nacional de TumbesLa neurociencia afectiva estudia los mecanismos neurales de las emociones y su impacto en el desarrollo infantil, integrando conocimientos de psicología, neurología y biología. Esta disciplina ha identificado estructuras cerebrales clave como la amígdala, el hipocampo y la corteza prefrontal, que participan en el procesamiento emocional y la regulación afectiva (Panksepp & Biven, 2012; LeDoux, 1996). Los avances en neuroimagen han demostrado que las experiencias emocionales tempranas, especialmente aquellas mediadas por vínculos afectivos seguros, moldean la arquitectura cerebral a través de la neuroplasticidad, influyendo en el aprendizaje, la memoria y la resiliencia (Davidson & Begley, 2012; Siegel, 2012). Sin embargo, la disociación entre estos hallazgos y su aplicación en entornos educativos persiste, contribuyendo a problemas como el estrés tóxico, trastornos emocionales y dificultades de aprendizaje (Shonkoff et al., 2012). La obra se estructura en tres capítulos: el primero aborda los fundamentos teóricos de la neurociencia afectiva; el segundo analiza su influencia en el desarrollo infantil, destacando el papel de las emociones en el aprendizaje y los efectos del apego; y el tercero propone estrategias pedagógicas basadas en evidencia científica, como el diseño de ambientes emocionalmente seguros y actividades para fortalecer la inteligencia emocional. Estos conocimientos no solo optimizan el desarrollo infantil, sino que también ofrecen herramientas para transformar las prácticas educativas, promoviendo sociedades más empáticas y resilientes.Item La Dislexia en Niños de Educación PrimariaCandia Huarcaya, Neliña Gisella; Alburqueque Silva, Segundo Oswaldo , 2018 Universidad Nacional de TumbesLa dislexia es un trastorno del aprendizaje de origen neurobiológico que afecta la precisión, fluidez lectora y habilidades de escritura, pese a una inteligencia normal y adecuada instrucción educativa. Su base se asocia a déficits en el procesamiento fonológico y diferencias en la activación cerebral, particularmente en el giro temporal izquierdo. Este trastorno presenta diversas manifestaciones, como dislexia fonológica, superficial o mixta, y suele coexistir con problemas emocionales como ansiedad y baja autoestima debido a las dificultades académicas. Su diagnóstico requiere evaluaciones integrales que incluyan pruebas estandarizadas (PROLEC-R, CTOPP-2) y enfoques multidisciplinarios para diferenciarla de otros trastornos como el TDAH o el TEL. La detección temprana es crucial para implementar intervenciones efectivas, como estrategias multisensoriales (método Orton-Gillingham), adaptaciones curriculares y tecnologías de apoyo (texto-a-voz, realidad aumentada). Además, el rol del docente y el entorno escolar inclusivo son determinantes en el progreso del estudiante. Investigaciones recientes destacan la importancia de la plasticidad cerebral y la intervención fonológica temprana para mejorar el pronóstico. Pese a los avances, persisten desafíos en su identificación oportuna y en la aplicación de prácticas educativas basadas en evidencia, lo que subraya la necesidad de mayor capacitación docente y políticas educativas inclusivas.Item estrategias para mejorar los aprendizajes del área de razonamiento matemático en educacion primariaQuispe Calderon, Julio Cesar; Alburqueque Silva, Segundo Oswaldo , 2018 Universidad Nacional de TumbesEl razonamiento matemático en la educación primaria es una habilidad clave que desarrolla el pensamiento lógico, la resolución de problemas y la capacidad de abstracción en los estudiantes. Según Polya (1945), este proceso involucra fases como la comprensión, planificación, ejecución y verificación, fundamentales para un aprendizaje significativo. Sin embargo, evaluaciones internacionales como PISA (2022) y TERCE (2017) revelan bajos niveles de rendimiento, asociados a métodos de enseñanza tradicionales, ansiedad matemática (Ashcraft & Moore, 2009) y limitaciones en la formación docente (UNESCO, 2019). Además, factores socioeconómicos profundizan estas dificultades, afectando el acceso equitativo a una educación matemática de calidad (OECD, 2022). Frente a esta problemática, se proponen estrategias innovadoras como el uso de materiales manipulativos (Bruner, 1966), la integración de TIC (GeoGebra, Desmos) y metodologías activas (aprendizaje basado en problemas, gamificación), que fomentan la motivación y comprensión profunda. La retroalimentación formativa (Hattie & Timperley, 2007) y la evaluación centrada en procesos también son esenciales para mejorar el desempeño estudiantil. Este trabajo busca analizar los fundamentos teóricos, diagnosticar los desafíos actuales y presentar propuestas pedagógicas efectivas para fortalecer el razonamiento matemático en primaria, contribuyendo así a una formación integral y equitativa.Item Los problemas del lenguaje en niños del PerúHernandez Hernandez, Fredy Alberto; Alburqueque Silva, Segundo Oswaldo , 2020 Universidad Nacional de TumbesEl desarrollo del lenguaje infantil es un proceso complejo influenciado por factores biológicos, cognitivos y socioambientales. Durante los primeros años, los niños evolucionan desde balbuceos hasta la construcción de oraciones, siguiendo patrones predecibles, pero con variaciones individuales. Alteraciones en este proceso—como trastornos específicos del lenguaje (TEL), retrasos o trastornos asociados a condiciones como autismo—pueden generar consecuencias a largo plazo en el aprendizaje, socialización y desarrollo emocional si no se interviene oportunamente. En el Perú, esta problemática se agrava por la alta prevalencia (8% en edad escolar, según MINSA, 2022), la escasez de especialistas, las barreras socioeconómicas y la diversidad lingüística, que dificultan el diagnóstico y tratamiento, especialmente en zonas rurales. El sistema educativo y de salud peruano enfrenta desafíos en detección temprana y acceso a terapias, aunque existen iniciativas como el PRITE y programas comunitarios que buscan cerrar estas brechas. Estrategias efectivas incluyen intervenciones basadas en familia, adaptaciones curriculares inclusivas y capacitación docente. Experiencias exitosas, como el uso de teleterapia en regiones remotas o metodologías lúdicas en escuelas, demuestran que un enfoque multisectorial puede mejorar los resultados. Esta investigación resalta la necesidad de políticas públicas mejor articuladas, herramientas diagnósticas culturalmente adaptadas y mayor inversión en profesionales capacitados para garantizar una atención oportuna y equitativa.Item El teatro para niños como apoyo pedagógico para docentes del nivel inicialLópez Pisconte, Merly Araceli; Alburqueque Silva, Segundo Oswaldo , 2019 Universidad Nacional de TumbesEsta propuesta pedagógica tiene como objetivo destacar los significativos beneficios que el teatro aporta al desarrollo infantil en el nivel inicial. Al integrar el teatro en el currículo, se facilita el progreso del niño en múltiples dimensiones esenciales: la expresión verbal y emocional, la creatividad, la motricidad y el trabajo en equipo. El teatro se erige como una herramienta pedagógica invaluable para los educadores, permitiendo que el aprendizaje se desarrolle de manera natural y vivencial. A través de la dramatización de historias y la exploración de roles, el teatro invita al niño a ser espontáneo, lo cual no solo enriquece su sentido de libertad, sino que también estimula su motivación por aprender. Esta metodología convierte el salón de clases en un dinámico escenario, donde cada puesta en escena sirve como un puente hacia la comprensión y asimilación de las diversas áreas curriculares del nivel inicial. De esta manera, el teatro no solo entretiene, sino que también se convierte en un poderoso catalizador para el desarrollo integral del niño, potenciando sus capacidades y transformando el entorno educativo en un espacio de crecimiento continuo y significativo.Item Los talleres de psicomotricidad con la producción de grafismos en la educación inicialCórdova García, Janet; La Rosa Feijoo, Oscar Calixto , 2019 Universidad Nacional de TumbesLa psicomotricidad y el grafismo son pilares fundamentales en el desarrollo infantil, integrando dimensiones motoras, cognitivas y emocionales. Este trabajo monográfico explora sus bases teóricas, metodológicas y prácticas, destacando cómo los talleres psicomotrices optimizan la motricidad fina, la creatividad gráfica y el lenguaje en la educación inicial. El Capítulo I analiza los fundamentos teóricos, desde la evolución histórica de la psicomotricidad hasta su relación con el grafismo y modelos pedagógicos como Montessori y Waldorf. El Capítulo II detalla el diseño e implementación de talleres, enfatizando estrategias lúdicas, ambientes adaptados e inclusión para la diversidad infantil. Finalmente, el Capítulo III evalúa el impacto de estos talleres, midiendo indicadores de avance motriz, autonomía, socialización y propuestas innovadoras como robótica o realidad aumentada. Los resultados evidencian que la intervención psicomotriz no solo mejora habilidades gráficas, sino también la autoestima y la expresión integral del niño, respaldada por enfoques neurocientíficos y pedagógicos contemporáneos.Item Importancia de la familia en el aprendizaje de los estudiantes del nivel inicialTumialan Arenales, Hilda Mileny; Valdiviezo Palacios, Jessica Sara , 2020 Universidad Nacional de TumbesLa monografía sobre la importancia de la familia en el aprendizaje en niños del nivel inicial subraya el papel esencial que desempeñan los padres y cuidadores en la formación educativa de los niños en sus primeros años. Se aborda ¿Cuál es la importancia de la familia en el aprendizaje de los estudiantes del nivel inicial? el apoyo y la participación activa de los padres en las actividades escolares fomentan un entorno positivo que favorece el aprendizaje, promoviendo no solo el desarrollo de habilidades cognitivas, sino también de competencias emocionales y sociales. El documento resalta un análisis sobre la acción de describir la importancia de la familia en el aprendizaje, los padres que se involucran en el proceso educativo generan un ambiente de seguridad y confianza, lo que motiva a los niños a ser más participativos en el aula. Además, la colaboración entre la familia y la escuela, a través de la comunicación constante, permite a los docentes adaptar sus estrategias pedagógicas a las necesidades de cada estudiante, lo que favorece el rendimiento académico. Otro aspecto clave es la influencia que tiene la rutina y los hábitos establecidos en el hogar. A lo largo de la monografía se destaca que el involucramiento familiar no solo beneficia a los estudiantes en términos de su rendimiento académico, sino también en su desarrollo emocional, ya que la atención, el apoyo y el reconocimiento por parte de la familia refuerzan la autoestima y la motivación de los niños.Item Técnica y proceso de aprendizaje del polo acuáticoRojas Pedraza, Juan Pablo; La Rosa Feijoo, Oscar Calixto , 2021 Universidad Nacional de TumbesEl trabajo de investigación Técnica y proceso de aprendizaje del polo acuático nace del interés de la necesidad de difundir a un deporte poco valorado y, pese a que los estudios señalan sus múltiples beneficios, ya que es un deporte que ayudaría mucho a los estudiantes en su formación académica, social, emocional. Por lo tanto, el objetivo general es conocer la técnica y el proceso de aprendizaje del polo acuático como disciplina deportiva. Para ello se ha recopilado información de fuentes confiables como tesis, artículos científicos, libros virtuales, y la característica es más descriptiva. Finalmente se concluye la importancia impartición, difusión y propagación de este deporte en diferentes instituciones educativas, y el equipamiento, como gestiones en conseguir la infraestructura para lograr una mayor práctica del polo acuático.Item La educación física en la escuela rural del Perú.Alcantara Toribio, Segundo Pascual; La Rosa Feijoo, Oscar Calixto , 2020 Universidad Nacional de TumbesLa educación física en zonas rurales peruanas enfrenta desafíos únicos debido a las condiciones socioeconómicas, geográficas y culturales. Este documento analiza su importancia como herramienta para el desarrollo integral, destacando su rol en la salud, la formación de valores y la conexión con el entorno natural. En el contexto peruano, factores como la pobreza, la desnutrición infantil y la falta de infraestructura limitan su implementación efectiva. A pesar de esto, el medio rural ofrece oportunidades únicas para actividades físicas adaptadas, aprovechando paisajes naturales y prácticas culturales locales. El texto explora metodologías didácticas, como estilos de enseñanza tradicionales y divergentes, y acciones motrices básicas (desplazamientos, equilibrios, lanzamientos) adecuadas a entornos rurales. Además, enfatiza la necesidad de una alimentación balanceada para estudiantes, con recomendaciones específicas de energía, proteínas y micronutrientes. La educación física en estas zonas no solo mejora capacidades físicas, sino que también fortalece la autoestima, el trabajo en equipo y la identidad cultural. Finalmente, se propone un enfoque pedagógico que integre el currículo nacional con las particularidades locales, promoviendo la participación comunitaria y el uso del medio natural como "aula". Esto requiere diagnósticos contextuales y estrategias flexibles para superar brechas educativas y sociales.Item La salud mental del deportistaPortocarrero Prieto, Conrado Israel; La Rosa Feijoo, Oscar Calixto , 2020 Universidad Nacional de TumbesLa salud mental de los deportistas es un aspecto fundamental para su desempeño y bienestar general. Esta monografía analiza los factores que afectan la salud mental en los atletas, las estrategias para su promoción y casos de estudio relevantes. En el primer capítulo, se abordan elementos como la presión por el rendimiento, el impacto de las lesiones, el retiro del deporte, el estigma en torno a la salud mental, la influencia de las redes sociales y los trastornos alimentarios. Estos factores pueden generar ansiedad, depresión y estrés en los deportistas, afectando su carrera y calidad de vida. El segundo capítulo explora diversas estrategias para fortalecer la salud mental en el deporte, incluyendo la psicología deportiva, el mindfulness, la prevención del burnout, el apoyo social, el papel del entrenador y los programas de bienestar en instituciones deportivas. Estas herramientas permiten mejorar el estado emocional de los atletas y potenciar su rendimiento. Por último, el tercer capítulo presenta casos de estudio sobre deportistas que han enfrentado problemas psicológicos, estrategias exitosas de intervención, la importancia de la educación emocional, políticas deportivas de apoyo, el rol de la familia y recomendaciones para mejorar el bienestar mental en el ámbito deportivo. En conclusión, se resalta la necesidad de abordar la salud mental de los deportistas de manera integral, promoviendo acciones preventivas y de apoyo para garantizar su estabilidad emocional y su éxito deportivo.Item Estrategias metodológicas para la comprensión lectora de los estudiantes de la IE 0027 San Antonio de JicamarcaChang Pardo, Mónica Silvia; La Rosa Feijoo, Oscar Calixto , 2020 Universidad Nacional de TumbesEn el contexto actual nuestros estudiantes de las diferentes escuelas del país muestran bajo niveles en comprensión lectora, producto de las deficiencias que muestra el sistema educativo en que los docentes no manejan las estrategias pertinentes para la enseñanza y la carencia de apoyo de las familias en desarrollar el hábito lector desde casa. La lectura es una herramienta fundamental para el aprendizaje y el desarrollo personal; leer implica interactuar activamente con el texto, construir significados y conectar la información nueva con el conocimiento previo; además, a través de la lectura se desarrolla habilidades críticas y reflexivas, ya que estas habilidades son esenciales para el pensamiento independiente y el análisis profundo. Por lo que es importante que se utilice estrategias pertinentes durante el proceso de aprendizaje de la comprensión lectora de nuestros estudiantes. En la presente monografía se describen los aspectos los fundamentos y teóricos de las estrategias de comprensión lectora y su importancia en el aprendizaje como también aspectos relevantes de la comprensión lectora y su importancia en el desarrollo cognitivo y social del estudiante.