Repositorio Institucional
Descubre y explora el conocimiento académico de nuestra institución. |

Datos y Programas
Conjuntos de datos
Artículos
Publicaciones científicas
Tesis e Investigación
Trabajos de grado
Recent Submissions
El financiamiento y su relación con la rentabilidad en las MYPES de restaurantes del distrito Tumbes – 2024
Mendoza Tripul Carlos Artemio; Peña Suarez Evelin Vanessa; Barrientos Araujo, Carlos Martín , 2025 Universidad Nacional de Tumbes
La investigación titulada "El financiamiento y su relación con la rentabilidad en las MYPES de restaurantes del distrito Tumbes – 2024” tuvo como propósito analizar cómo las distintas fuentes de financiamiento influyen en la rentabilidad de las MYPES de restaurantes en el distrito de Tumbes durante el año 2024. Este estudio se enmarcó en un nivel descriptivo correlacional y sigió un diseño no experimental, ya que se examinaron diversas variables a partir de sus indicadores e índices correspondientes. La muestra seleccionada para la investigación incluyó 35 MYPES de restaurantes del distrito de Tumbes. Al concluir la investigación, se presentan los hallazgos más relevantes junto con las respectivas conclusiones y recomendaciones. Los resultados obtenidos, tras su análisis e interpretación, reflejan una relación significativa entre las variables estudiadas, con valores p inferiores a 0.05, lo que respaldó la validez estadística de los hallazgos, además, estos resultados servirán como referencia para futuras investigaciones sobre financiamiento y rentabilidad en el sector de restaurante o demás sectores empresariales.
Características de los Sistemas de Producción Agropecuarios” de la microcuenca Singucate-CanchaquePiura
Enrriquez Adriano, Jhois; Bermejo Requena, Luis Alberto , 2025 Universidad Nacional de Tumbes
La microcuenca Singucate, ubicada en el distrito de Canchaque-Piura, enfrenta una serie de retos debido a la degradación ambiental, el mal manejo de recursos naturales y la falta de tecnologías sostenibles. Este estudio tuvo como objetivo principal determinar las características de los sistemas de producción agropecuarios y su distribución en la microcuenca Singucate. Se utilizaron encuestas aplicadas a agricultores locales, complementadas con análisis de campo y gabinete. Los datos recolectados fueron sistematizados mediante herramientas de software como ArcGIS 10.8 y Microsoft Excel 365. La investigación abarcó nueve caseríos y un centro poblado, con una muestra representativa de 164 participantes, clasificados según pisos altitudinales y actividades agropecuarias predominantes. Respecto a los resultados, se caracterizaron diversos sistemas de producción como agroforestales, agropecuarios y silvopastoriles. Los sistemas agroforestales predominan en todas las zonas altitudinales, especialmente en la parte media, que representa el 69.51% de la superficie estudiada. Los problemas fitosanitarios, la limitada asistencia técnica y el acceso restringido al crédito financiero afectan la sostenibilidad y la productividad de estos sistemas. Por lo tanto, se concluye que, las características geográficas y los recursos disponibles condicionan significativamente la distribución de los sistemas productivos en la microcuenca. La zona media ofrece mejores condiciones para la diversificación agrícola, mientras que las partes alta y baja enfrentan mayores retos productivos.
Aislamiento, caracterización molecular y selección de bacterias resistentes a cadmio como potenciales biorremediadores de suelos cacaoteros contaminados
Vilchez Estrada, Karol Noemi; Diringer, Benoit Mathieu , 2025 Universidad Nacional de Tumbes
El cadmio es un metal tóxico presente en el medio ambiente, principalmente debido a actividades industriales y agrícolas. En el cacao, este metal puede acumularse en los granos y exceder los límites permitidos establecidos por los mercados internacionales, lo que representa un desafío para el Perú, ya que se limita la exportación hacia países de la Unión Europea. Una de las estrategias más prometedoras para abordar esta problemática es el uso de microorganismos capaces de resistir al cadmio. El objetivo de esta investigación fue analizar la comunidad bacteriana, aislar y caracterizar molecularmente bacterias presentes en suelos de cultivos de cacao contaminados con cadmio en la región Amazonas. La metodología consistió en recolectar tres muestras de suelo de diferentes parcelas de cacao para extraer ADN total, amplificando y secuenciando la región V4 del gen 16S rRNA. Para aislar bacterias resistentes al cadmio, se suplementaron medios con CdCl2 a concentraciones de 1,5 ppm, 350 ppm y 500 ppm y mediante PCR se verificó la presencia de genes asociados a la resistencia de cadmio. Los resultados revelaron una comunidad microbiana con los filos más dominantes como Proteobacteria (36.5%), Acidobacteriota (32.72%), Methylomirabilota (12.04%), Verrucomicrobiota (14.18%) y Firmicutes (7.64%) en las tres muestras de suelo, además 76 géneros comunes entre las tres muestras de suelo mencionando a Pseudomonas, Rokubacteriales y Nitrospira. Se aislaron 26 bacterias expuestas a concentraciones de cadmio, de las cuales 12 fueron identificadas como los géneros Klebsiella, Escherichia, Pseudomonas, Burkholderia, Serratia, Enterobacter, Bacterium y Bacillus, detectando la presencia del gen copA en Bacillus. El análisis de péptidos reveló 9 bacterias con proteínas involucradas en el operón cadA (sistema clave para la tolerancia a cadmio de las bacterias), además las ATPasas de tipo P que transloca cadmio y proteínas ligadas a otros metales. Estos resultados revelan géneros bacterianos con potencial de biorremediación de suelos cacaoteros.
La conclusión anticipada y su eficacia en la solución de los procesos penales en el Distrito Judicial de Tumbes, 2022
Cárdenas Zavala, Claudia Danitza; Alcántara Mio, Carmen Rosa , 2025 Universidad Nacional de Tumbes
La presente investigación titulada: La conclusión anticipada y su eficacia en la solución de los procesos penales en el Distrito Judicial de Tumbes, 2022, tuvo como objetivo, analizar las percepciones de los abogados sobre la conclusión anticipada y su eficacia en la solución de los procesos penales en el Distrito Judicial de Tumbes, 2022. La investigación responde al enfoque analítico cuantitativo, de tipo básica, con nivel descriptivo-explicativo. La población estuvo conformada por 950 abogados agremiados en el Ilustre Colegio de Abogados de Tumbes. Se realizó un muestreo no probabilístico donde se seleccionaron a 50 sujetos, conocedores del Derecho Penal. Se usó el método hipotético – deductivo. La técnica usada fue la encuesta autoadministrada. El instrumento fue un cuestionario estructurado, de 23 ítems. Los datos fueron procesados en Excel 2017 y se analizaron con el SPSS 24.0. Asimismo, se consideraron criterios éticos en todo el proceso investigativo, asegurando la confidencialidad de los participantes y el consentimiento informado. La selección de los encuestados tuvo en cuenta su experiencia en litigios penales y su participación en procesos judiciales en el distrito. Esto permitió obtener una visión más precisa y fundamentada sobre la utilidad práctica de la conclusión anticipada como mecanismo de celeridad procesal. Se concluyó, a partir de los resultados que, la conclusión anticipada en el sistema penal es un proceso abreviado que permite contribuir a la celeridad procesal. La falta de eficacia en la solución de los procesos penales en el Distrito Judicial de Tumbes se debe a la poca claridad en la ejecución del proceso en sí. El proceso de conclusión anticipada no guarda relación con la eficacia en la solución de los procesos penales en el Distrito Judicial de Tumbes.
La Dislexia en Niños de Educación Primaria
Candia Huarcaya, Neliña Gisella; Alburqueque Silva, Segundo Oswaldo , 2018 Universidad Nacional de Tumbes
La dislexia es un trastorno del aprendizaje de origen neurobiológico que afecta la precisión, fluidez lectora y habilidades de escritura, pese a una inteligencia normal y adecuada instrucción educativa. Su base se asocia a déficits en el procesamiento fonológico y diferencias en la activación cerebral, particularmente en el giro temporal izquierdo. Este trastorno presenta diversas manifestaciones, como dislexia fonológica, superficial o mixta, y suele coexistir con problemas emocionales como ansiedad y baja autoestima debido a las dificultades académicas. Su diagnóstico requiere evaluaciones integrales que incluyan pruebas estandarizadas (PROLEC-R, CTOPP-2) y enfoques multidisciplinarios para diferenciarla de otros trastornos como el TDAH o el TEL.
La detección temprana es crucial para implementar intervenciones efectivas, como estrategias multisensoriales (método Orton-Gillingham), adaptaciones curriculares y tecnologías de apoyo (texto-a-voz, realidad aumentada). Además, el rol del docente y el entorno escolar inclusivo son determinantes en el progreso del estudiante. Investigaciones recientes destacan la importancia de la plasticidad cerebral y la intervención fonológica temprana para mejorar el pronóstico. Pese a los avances, persisten desafíos en su identificación oportuna y en la aplicación de prácticas educativas basadas en evidencia, lo que subraya la necesidad de mayor capacitación docente y políticas educativas inclusivas.
4845
Documentos
8,723
Descargas
5486
Autores
6
Facultades