Repositorio Institucional
D |
Datos y Programas
Conjuntos de datos
Artículos
Publicaciones científicas
Tesis e Investigación
Trabajos de grado
Recent Submissions
Diseño de sistema de riego por goteo tecnificado en el fundo “Pitayal”, centro poblado La Choza, distrito Casitas, Tumbes 2025.
(Universidad Nacional de Tumbes, 2025) Torres Huiman, Billy Maicky; Deciderio Atoche, Ortiz
La presente tesis tiene como objetivo el diseño de un sistema de riego por goteo para el cultivo de Limón Taithi y Maíz Grano en el fundo Pitayal con el fin de optimizar el uso del recurso hídrico. El diseño se dividió en dos partes: agronómica e hidráulica. La parte agronómica comprendió el estudio de las necesidades hídricas de los cultivos en términos de necesidad neta y la capacidad del suelo para funcionar como medio natural para su desarrollo en términos de lámina de riego bruta, para calcular la necesidad neta se utilizó principalmente la evapotranspiración del cultivo ajustada por coeficientes vinculados a factores como las características del cultivo, clima y suelo, garantizando así una mayor precisión. En cuanto a la lámina de riego bruta, su cálculo se realizó a partir del estudio de las características edafológicas del suelo, teniendo en cuenta diversos factores que contribuyen al aporte de agua, como la capilaridad, las precipitaciones y los riegos anteriores y factores que por el contrario provocan pérdidas de agua, como la uniformidad del riego, el lavado por sales y la eficiencia de aplicación del agua. Con respecto al diseño hidráulico, este abarcó el cálculo y la simulación de red de conducción y distribución del agua requerida para los cultivos, utilizando el software Irricad Pro. Este programa permitió realizar un análisis exhaustivo y preciso, lo que resultó en un dimensionamiento adecuado de tuberías, laterales, etc., garantizando un flujo eficiente y uniforme. Se consideraron variables como la presión, caudal y las características específicas de cada componente. Como resultado, el sistema diseñado permite la irrigación de un total de 1,04 hectáreas con una eficiencia del 90,03% generando así el uso eficiente del recurso hídrico en el fundo Pitayal.
Efecto de la biofertilización en el crecimiento de plantones de Theobroma cacao l., en Pasco-Perú
(Universidad Nacional de Tumbes, 2025) Carmen Umbo, Segundo Walter; Seminario Ramón, García
El presente estudio tuvo como objetivo general determinar el efecto de la biofertilización en el crecimiento de plantones de Theobroma cacao L., en PascoPerú. La investigación, de enfoque cuantitativo y diseño experimental, empleó cuatro tratamientos: un testigo referencial o control (T0), 0.35 ml/l de biofertilizante (T1), 0.50 ml/l de biofertilizante (T2) y 0.75 ml/l de biofertilizante (T3). Cada tratamiento se aplicó a una muestra de 20 plantones de cacao en la comunidad nativa de Zungaroyali. Como sustrato de los viveros fue empleado un aproximado de 5 a 10 cm de capa superficial del suelo, que constituye el método empleado en la comunidad nativa, y los tratamientos fueron aplicados cada quince días y evaluados en la misma frecuencia. Los resultados indicaron que el biofertilizante presentó una composición rica en nutrientes esenciales y materia orgánica, importantes para el crecimiento y desarrollo de los plantones de cacao en vivero. Asimismo, el tratamiento 2 (25 mL biofertilizante/L agua) fue el más efectivo en el crecimiento de los plantones, registrando los valores más altos en altura del plantón (21,05 cm), área foliar (1,89 cm²), longitud de la raíz (20,10 cm), diámetro del tallo (1,14 cm) y número de hojas (5); sin embargo, no presentó diferencias significativas con el tratamiento 3 (37,5 mL/L). A pesar que en el día 60 después de la aplicación del biofertilizante los plantones alcanzaron los mayores valores de crecimiento, éstos ya se encontraron aptos para trasplante desde el día 45, ya que presentaron una altura entre 25 y 30 cm y 4 a 6 hojas verdaderas, según lo recomendado. En conclusión, el biofertilizante se presentó como una alternativa sostenible tanto para enriquecer el sustrato empleado como para favorecer el desarrollo y crecimiento de plantones de cacao en la comunidad nativa de Zungaroyali.
Riesgo cardiovascular y uso prolongado de anticonceptivos hormonales en mujeres atendidas en el Centro de Salud Pampa Grande, Tumbes 2024
(Universidad Nacional de Tumbes, 2025) Coronado Boyer, Mirian Irene; Palacios Dioses, Mariuxy; Vilchez Castro, Paul
El presente trabajo de investigación, la cual tiene como objetivo general, Establecer la relación entre el nivel de riesgo cardiovascular y el uso de métodos hormonales de manera prolongada en las mujeres de edad fértil. Estudio cuantitativo no experimental, diseño descriptivo correlaciona de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 150 mujeres en edad fértil de 20 a 45 años que acceden al servicio de planificación familiar Centro de Salud Pampa Grande, Tumbes 2024. El análisis de los datos revela que la mayoría de las mujeres en edad fértil del Centro Poblado de Pampa Grande presentan factores de riesgo cardiovascular elevados, especialmente en relación con el aumento de peso, obesidad y alteraciones metabólicas. Se observa un incremento en el IMC tras el uso prolongado de métodos anticonceptivos hormonales (de 27.71 a 32.58 kg/m²), acompañado de una circunferencia abdominal promedio de 99 cm, lo que sugiere un mayor riesgo metabólico. En cuanto al uso de anticonceptivos hormonales, el método más común es el inyectable trimestral (52.67%), seguido del implante hormonal (20.67%). El 89.33% ha utilizado estos métodos por cuatro o más años, lo que se asocia con enfermedad venosa periférica (OR = 16.29), colesterol elevado (OR = 5.57) y triglicéridos altos (OR = 6.73). Estos hallazgos concluyen que el uso prolongado de métodos anticonceptivos hormonales puede estar relacionado con un mayor riesgo cardiovascular, lo que resalta la necesidad de monitoreo médico regular y estrategias de prevención para reducir complicaciones metabólicas y vasculares en esta población.
Gestión de recaudación municipal y ejecución del gasto corriente en la Municipalidad Provincial de Zarumilla, año 2023
(Universidad Nacional de Tumbes, 2025) Guevara Marchán, Roy André; Saldarriaga Saavedra, Nayla Maribel; Garay Canales, Henry Bernardo
El objetivo de la presente investigación fue Determinar la relación entre la gestión de recaudación municipal con la ejecución del gasto corriente en la Municipalidad Provincial de Zarumilla, año 2023. La metodología de investigación fue de tipo aplicada, no experimental, con nivel descriptivo – correlacional y de corte transversal. En la recolección de datos se empleó como instrumento el cuestionario con la escala de Likert, el cual está compuesto por 15 ítems por variable 1 y 15 ítems para la variable 2 aplicados a 60 trabajadores de la entidad objeto de estudio. Para efectuar el análisis de los datos para las dos variables se utilizó el programa estadístico SPSS, con el propósito de realizar las tablas cruzadas con gráficos de porcentajes según lo formulado en la investigación, además los resultados estadísticos mediante prueba de Rho de Spearman para la verificación de hipótesis entre las variables mostraron un coeficiente de 0,769 indicando una correlación positiva muy fuerte y además significativa entre las variables de estudio. Por último, para alcanzar una adecuada competitividad, se tendrá que incorporar la adecuada gestión empresarial.
Estrategias de ventas e incidencia en la decisión de compra de los clientes, empresa Punto Blanco S.A.C Tumbes, Perú, 2022
(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Cortez Flores, Francisco Jahir; Guerrero Garcia, Galvani
Esta investigación, titulada “Estrategias de ventas e incidencia en la decisión de
compra de los clientes de la empresa Punto Blanco S.A.C.”, tuvo como objetivo principal analizar cómo las estrategias de ventas influyen en las decisiones de compra de los clientes de dicha empresa. Para ello, se empleó un enfoque descriptivocorrelacional con un diseño de investigación no experimental y de tipo transversal. La recolección de datos se llevó a cabo mediante encuestas, utilizando un cuestionario de 32 preguntas dirigido a dos colaboradores de la empresa y a una muestra de 350 clientes que operan como personas naturales con negocio. Los resultados indicaron que las estrategias de ventas implementadas alcanzan un nivel alto, con un 100% de reconocimiento por parte de los dos directivos de la empresa. Por su parte, la decisión de compra también se situó en un nivel elevado, con un 80.86%. Además, se encontró una correlación positiva moderada entre ambas variables, con un coeficiente Rho de Spearman de 0.560. La significancia estadística obtenida (0.000 < 0.05) permitió validar la hipótesis alternativa del estudio, confirmando que la aplicación de estrategias de ventas incide de manera positiva en la toma de decisiones de compra por parte de los clientes. En este sentido, se concluye que a medida que se implementen estrategias de ventas efectivas, los clientes estarán más propensos a adquirir los productos de la empresa. Entre las distintas estrategias evaluadas, la venta relacional fue identificada como la que presenta una mayor asociación con la decisión de compra de los consumidores.