Repositorio Institucional
Descubre y explora el conocimiento académico de nuestra institución. |

Datos y Programas
Conjuntos de datos
Artículos
Publicaciones científicas
Tesis e Investigación
Trabajos de grado
Envíos recientes
Habilidades blandas y su influencia en la productividad laboral en los colaboradores del consorcio Biddle Conar SA, Tumbes 2024
Román Peña, Leydi Diana; Romero Rodriguez, Solvany Tatiana; Aguilar Chuquizuta, Darwin Ebert , 2025 Universidad Nacional de Tumbes
La investigación tuvo como objetivo principal determinar la incidencia de las habilidades blandas en la productividad laboral en los colaboradores del consorcio biddle conar SA, Tumbes 2024. Investigación descriptivo-correlacional, no experimental, transversal, con una muestra de 168 trabajadores. Se elaboró un cuestionario para cada variable compuesto de 16 preguntas, con escala Likert. Los resultados evidenciaron que la variable habilidades blandas, el 67% se ubicó en el nivel medio, seguido por un 26% en el nivel alto y un 7% en el nivel bajo. Mientras que en la variable productividad laboral, el 81% se ubicó en el nivel medio, mientras que los niveles alto y bajo presentan cada uno un 10%. Se corroboro con un Rho de Spearman de 0.342 (positiva media) entre habilidades blandas y productividad laboral, con un valor p < 0.001, indicando que la relación es positiva y estadísticamente significativa. Por otro lado, se observó un valor de Spearman entre habilidades sociales y productividad laboral de 0.239 indicando una correlación positiva débil. Mientras que entre empatía y productividad laboral se evidencio un Rho de Spearman de 0.341, con un nivel de significancia bilateral de p < 0.001, indicando una relación positiva y estadísticamente significativa. También, se obtuvo una correlación de Spearman entre conciencia de uno mismo y productividad laboral evidenciado un valor de 0.327. Finalmente, se indicó que entre motivación y productividad laboral tuvo un coeficiente de correlación de Spearman de 0.406. Concluyendo, que las habilidades blandas inciden de manera directa y significativa en la productividad laboral de los colaboradores del consorcio biddle SA, Tumbes 2024. Entendiéndose, que el fortalecimiento de las competencias blandas puede contribuir a mejorar la productividad laboral.
Percepciones sobre la regulación del matrimonio igualitario y su relación con el derecho a la igualdad de género en la comunidad LGTBI de Tumbes, 2025.
Estrada Dios, Ebert Enrique; Loayza Perez, Christiam Giancarlo , 2025 Universidad Nacional de Tumbes
Esta investigación tuvo como objetivo “determinar la relación entre la percepción sobre la regulación del matrimonio igualitario y la percepción sobre el derecho a la igualdad de género de la comunidad LGTBI de Tumbes, 2025”. La metodología aplicada se enmarca en un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, de tipo descriptivo-correlacional y de corte transversal. La población estuvo conformada por abogados inscritos en el ilustre colegio de abogados de Tumbes a quienes se les aplicó un cuestionario estructurado que constaba de 16 ítems, de los cuáles 8 pertenecían a cada variable y cada variable constaba de 4 dimensiones. Los resultados fueron agrupados en una hoja de cálculo del programa Microsoft Excel, posteriormente fueron procesados en el programa IBM SPSS Statistics y finalmente presentados en tablas. El análisis de los resultados obtenidos ha permitido establecer la existencia de una relación significativa entre la percepción de la regulación del matrimonio igualitario y el reconocimiento del derecho a la igualdad de género en la comunidad LGTBI de Tumbes. Se ha podido concluir que la mayoría de encuestados percibe la inexistencia de una regulación clara sobre el matrimonio igualitario en nuestro ordenamiento jurídico, lo que constituye un factor discriminatorio que limita el ejercicio pleno del derecho a la igualdad de género. Por ello, resulta necesario promover reformas normativas que garanticen la protección de los derechos constitucionales de igualdad y no discriminación.
Comunicación interna y su influencia en la calidad de servicio en ATCA Operadores Aduaneros SAC, Región Tumbes, Tumbes 2023
Rivas Moscol, Jose Rivaldo; Miñan Infante, Adrián Marcelo; Armestar Amaya, Alex Alfreth , 2024 Universidad Nacional de Tumbes
Este estudio tuvo como objetivo principal Determinar cómo influye la comunicación interna y la calidad del servicio en ATCA Operadores Aduaneros SAC, Región Tumbes, Tumbes 2023. Para ello, se empleó una metodología de tipo descriptivo, correlacional, con un diseño no experimental y transversal, y un enfoque mixto cualitativo-cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 15 colaboradores de la empresa ATCA Operadores Aduaneros SAC. Se utilizó la técnica de la encuesta, aplicando un cuestionario con 20 preguntas para una variable y 25 para la otra, basado en la escala de Likert.
Los resultados indicaron que, respecto a la variable de comunicación interna, el 80% de los participantes se ubicó en un nivel alto. En contraste, la variable de calidad de servicio mostró un nivel alto en el 80% de los casos. Se concluye que La comunicación interna influye positivamente en la calidad del servicio en ATCA Operadores Aduaneros SAC, Región Tumbes. Esta afirmación la podemos confirmar con el cálculo del coeficiente de Pearson del 0,700 con un nivel de significancia del 0,004 pudiéndose apreciar una correlación positiva alta entre las dos variables en estudio, lo que significa que cuando una se incrementa, la otra tiende a incrementar de manera consistente. Aceptando la hipótesis alternativa de la investigación, en la empresa se aplica una adecuada comunicación interna, lo cual contribuye notablemente en la calidad de servicio que se brinda a los clientes.
Implicancias jurídicas del desconocimiento del Registro de Deudores Alimentarios Morosos (REDAM) en procesos de alimentos, en el distrito judicial Tumbes, 2024
Herrera Campaña, Vivian Estefanía; Sipión Silva, Oscar Aarón; Pacheco Villavicencio, Mirtha Elena , 2025 Universidad Nacional de Tumbes
Este estudio empleó como objetivo “Analizar la implicancia jurídica del desconocimiento del Registro de deudores alimentarios morosos (REDAM) en los procesos de alimentos, en el distrito judicial de Tumbes, 2024”. La metodología mantuvo un enfoque cuantitativo, de tipo explicativo y descriptivo, con diseño “no experimental”, la población estuvo conformada por expertos jurídicos, 60 abogados, 4 jueces y 1 fiscal, a los cuales se les aplicó un cuestionario conformado por 16 interrogantes relacionada con las dimensiones y variables. Para alcanzar el procesamiento de datos, primero se codificaron los datos y se ingresaron al programa estadístico SPSS, luego se tabularon, se interpretaron y se discutieron, llegando a la obtención de los siguientes resultados: 70% de los encuestados refiere desconocer del proceso de inscripción y la importancia del registro, sin embargo, los jueces y fiscales si han mostrado conocer plenamente. El análisis deja en clara evidencia que la inscripción no es solamente un trámite jurídico formal, si no también es una iniciativa de coerción que busca que el deudor, tome conciencia de las circunstancias y se vea obligado a cancelar, pues de lo contrario se le presentarán limitantes para ser contratado en un trabajo y además recae sobre el juzgamiento social de “padre irresponsable”; concluyendo así en que es indispensable que las partes procesales tengan conocimiento del procedimiento de inscripción, de los plazos y etapas, así como de los efectos que surten al ser inscritos.
Efecto de la inoculación del Trichoderma harzianum, en el crecimiento del Charan negro (Caesalpinia paipai) y Charan blanco (Caesalpinia corymbosa) en etapa de vivero
Baquerizo Oviedo, Jordy Luis; Hidalgo Sandoval, Eder Esaud , 2025 Universidad Nacional de Tumbes
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar los efectos de la inoculación de Trichoderma harzianum sobre el crecimiento de Caesalpinia paipai (Charán negro) y Caesalpinia corymbosa (Charán blanco) en etapa de vivero. El estudio comprendió diversas fases, incluyendo la identificación de las especies forestales, el acondicionamiento del área de propagación, la recolección y siembra de semillas, así como la preparación e inoculación de Trichoderma harzianum. Se establecieron cuatro tratamientos experimentales, los cuales fueron aplicados a nivel de vivero. Posteriormente, se realizó la etapa de laboratorio, donde se recolectaron datos relacionados con las siguientes variables: altura total, diámetro del tallo, diámetro de copa, longitud de raíz (horizontal y vertical), peso fresco y peso seco de raíz, tallo y hojas. El experimento tuvo una duración de ocho meses. El análisis estadístico de los datos se realizó mediante la prueba de ANOVA (análisis de varianza), a fin de evaluar los efectos de los tratamientos sobre las variables mencionadas. Los resultados mostraron que la inoculación con Trichoderma harzianum generó una respuesta negativa significativa en ambas especies, afectando el desarrollo de las plantas. En particular, C. corymbosa presentó mayor sensibilidad al hongo, mientras que C. paipai mostró mayor tolerancia y robustez frente a la inoculación. Se concluye que la aplicación de Trichoderma harzianum no es recomendable para estas especies forestales en etapa de vivero, debido a su efecto adverso sobre el crecimiento radicular, la altura total de las plantas, el diámetro de copa y el peso (fresco y seco) de las partes vegetativas. Estos resultados implican un riesgo para la restauración ecológica y la conservación de los ecosistemas forestales secos, por lo que se sugiere evitar el uso de este hongo en programas de reforestación con especies nativas en la región de Tumbes.
4845
Documentos
8,723
Descargas
5486
Autores
6
Facultades
Repositorio Institucional
