Datos y Programas
Conjuntos de datos
Artículos
Publicaciones científicas
Tesis e Investigación
Trabajos de grado

Recent Submissions

Item
Los problemas del lenguaje en niños del Perú
  Hernandez Hernandez, Fredy Alberto;   Alburqueque Silva, Segundo Oswaldo    2020    Universidad Nacional de Tumbes
El desarrollo del lenguaje infantil es un proceso complejo influenciado por factores biológicos, cognitivos y socioambientales. Durante los primeros años, los niños evolucionan desde balbuceos hasta la construcción de oraciones, siguiendo patrones predecibles, pero con variaciones individuales. Alteraciones en este proceso—como trastornos específicos del lenguaje (TEL), retrasos o trastornos asociados a condiciones como autismo—pueden generar consecuencias a largo plazo en el aprendizaje, socialización y desarrollo emocional si no se interviene oportunamente. En el Perú, esta problemática se agrava por la alta prevalencia (8% en edad escolar, según MINSA, 2022), la escasez de especialistas, las barreras socioeconómicas y la diversidad lingüística, que dificultan el diagnóstico y tratamiento, especialmente en zonas rurales. El sistema educativo y de salud peruano enfrenta desafíos en detección temprana y acceso a terapias, aunque existen iniciativas como el PRITE y programas comunitarios que buscan cerrar estas brechas. Estrategias efectivas incluyen intervenciones basadas en familia, adaptaciones curriculares inclusivas y capacitación docente. Experiencias exitosas, como el uso de teleterapia en regiones remotas o metodologías lúdicas en escuelas, demuestran que un enfoque multisectorial puede mejorar los resultados. Esta investigación resalta la necesidad de políticas públicas mejor articuladas, herramientas diagnósticas culturalmente adaptadas y mayor inversión en profesionales capacitados para garantizar una atención oportuna y equitativa.
Item
Delito de trata de personas y acreditación de la explotación laboral en la Corte Superior de Justicia de Tumbes, 2021-2022
  Villacorta Domínguez, Roberto Antonio;   Rojas Jiménez, Javier Ruperto    2025    Universidad Nacional de Tumbes
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la configuración del delito de Trata de personas y la acreditación de la finalidad de explotación laboral en expedientes tramitados en la Corte Superior de Justicia de Tumbes, 2021-2022. Se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo y diseño no experimental de tipo básico, analizando 8 expedientes judiciales mediante estadística descriptiva y la prueba exacta de Fisher para el análisis de asociación. Los resultados revelaron que las conductas predominantes fueron la captación (62%) y el acogimiento (75%), mientras que el principal medio empleado fue el abuso de situación de vulnerabilidad (88%). Se identificó la finalidad de explotación laboral en el 88% de los casos, aunque la relación entre conducta y fin solo pudo acreditarse en el 62% de los expedientes. Se encontró una asociación significativa (p.valor=0.035) entre las conductas de transporte/traslado y la acreditación de la finalidad de explotación. Las condiciones laborales solo pudieron acreditarse en el 38% de los casos, evidenciando deficiencias en los mecanismos probatorios. Se concluye que existe una transformación en los patrones delictivos hacia métodos más sutiles de explotación, una brecha significativa entre la identificación y acreditación procesal de la finalidad de explotación laboral, y limitaciones sustanciales en el sistema probatorio peruano en comparación con otros países de la región. Los hallazgos sugieren la necesidad de reformar los marcos normativos y procesales para mejorar la persecución efectiva de este delito.
Item
Valoración de los criterios que configuran el delito de trata de personas con finalidad de explotación laboral en Tumbes, 2023
  Riojas Farroñán, Iris Cecilia;   Rojas Jiménez Javier Ruperto    2025    Universidad Nacional de Tumbes
Se analizó comparativamente la valoración de los criterios que configuran el DTP con la finalidad de EXLAB en Tumbes, 2021-2022. La estrategia fue cuantitativa y se consultó con una escala a jueces y fiscales. Fueron calculadas puntuaciones y medias, y se aplicó un test no paramétrico de comparación (Test-Wilcoxon). Los datos muestran que los medios empleados reciben una valoración promedio superior (S: 1.8) en comparación con las conductas típicas (S: 1.6). Esta diferencia sugiere que los magistrados otorgan un peso probatorio mayor a los mecanismos de sometimiento que a las acciones específicas del delito. Los resultados indican que jerárquicamente, dentro del grupo de la conducta propia asociada al DTP destacan con mayores valoraciones C-Captar y respecto de los medios tenemos: M-Amenaza, M-Engaño y M-Abuso de una situación de vulnerabilidad, todos ellos con un S de 2.6. 2. Se reveló que los magistrados priorizan un trinomio de criterios, todos con una valoración S: 2.6: la identificación de la relación conducta-finalidad; la EXLAB y condiciones laborales y la conexión con el delito de proxenetismo. Es particularmente llamativo que aspectos tradicionalmente considerados centrales, como la cantidad de horas de trabajo (S: 1.0) o la materialización de la labor realizada (S: 0.4), reciban valoraciones comparativamente bajas. Se encontró una convergencia en los criterios de valoración de los magistrados, que se desprende de la ausencia de diferencias significativas entre las valoraciones realizadas por jueces y fiscales, como lo demuestran las pruebas U de Mann-Whitney (p > 0.05 en todos los casos). Esta convergencia sugiere una interpretación consistente del tipo penal en el sistema de justicia peruano. Con base en las limitaciones para lograr la acreditación de la EXLAB en el DTP, se recomienda que se establezcan estrategias diferenciadas para la Acreditación.
Item
Factores influyentes del Marketing digital en la fidelización de clientes del Banco Internacional del Perú - Interbank, Oficina Tumbes, 2024
  Palma Ruiz, Elisaul Ricardo;   Álamo Barreto, José Viterbo    2025    Universidad Nacional de Tumbes
El presente estudio titulado “Factores influyentes del Marketing digital en la fidelización de clientes del Banco Internacional del Perú - Interbank, Oficina Tumbes, 2024” tiene como propósito principal Determinar qué factores del marketing digital influyen en la fidelización de clientes del banco Internacional del Perú - Interbank, Oficina Tumbes, 2024. Se adoptó un enfoque cuantitativo, descriptivo, aplicada, correlacional y no experimental, con una población de estudio de 1200 clientes de Interbank. Mediante la aplicación de la fórmula para muestras finitas, se determinó una muestra de 292 colaboradores, de los cuales, tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 85 participantes. La técnica empleada para la recolección de datos fue la encuesta, utilizando el cuestionario como instrumento. Los resultados obtenidos mediante la prueba de correlación de Spearman evidenciaron una correlación positiva, significativa y moderada entre el marketing digital y fidelización de clientes (r = 0.537, p < 0.05), Esto implica que, a medida que aumenta la implementación de estrategias de marketing digital, la fidelización de los clientes también tiende a mejorar. En conclusión, se establece que el adecuado uso del marketing digital puede tener un impacto significativo en la fidelización de clientes, mejorando la relación entre la empresa y su público objetivo. Se recomienda la implementación de estrategias de marketing digital personalizadas, que fomenten la interacción continua con los clientes, incrementen la satisfacción y fortalezcan la lealtad hacia la marca.
Item
El teatro para niños como apoyo pedagógico para docentes del nivel inicial
  López Pisconte, Merly Araceli;   Alburqueque Silva, Segundo Oswaldo    2019    Universidad Nacional de Tumbes
Esta propuesta pedagógica tiene como objetivo destacar los significativos beneficios que el teatro aporta al desarrollo infantil en el nivel inicial. Al integrar el teatro en el currículo, se facilita el progreso del niño en múltiples dimensiones esenciales: la expresión verbal y emocional, la creatividad, la motricidad y el trabajo en equipo. El teatro se erige como una herramienta pedagógica invaluable para los educadores, permitiendo que el aprendizaje se desarrolle de manera natural y vivencial. A través de la dramatización de historias y la exploración de roles, el teatro invita al niño a ser espontáneo, lo cual no solo enriquece su sentido de libertad, sino que también estimula su motivación por aprender. Esta metodología convierte el salón de clases en un dinámico escenario, donde cada puesta en escena sirve como un puente hacia la comprensión y asimilación de las diversas áreas curriculares del nivel inicial. De esta manera, el teatro no solo entretiene, sino que también se convierte en un poderoso catalizador para el desarrollo integral del niño, potenciando sus capacidades y transformando el entorno educativo en un espacio de crecimiento continuo y significativo.

4845
Documentos
8,723
Descargas
5486
Autores
6
Facultades