Tesis
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12874/46
Browse
Recent Submissions
Item Percepción de medidas de protección dictadas a un padre de familia frente al impedimento de visitas al menor, en Tumbes, 2024.Farias Cabrera, Annel Camila; Huaman Saldaña, Lucy Yuslenia; Chanduvi Vargas, Hugo , 2025 Universidad Nacional de TumbesEste estudio fijó como objetivo analizar la percepción de las medidas de protección dictadas a un padre frente al impedimento de visitas al menor, en Tumbes, 2024. La metodología empleada fue bajo el enfoque cuantitativo, descriptivo y explicativo, de diseño no experimental, la población estuvo conformada por abogados miembros del Ilustre Colegio de Abogados de Tumbes, así como padres de familia que han sido parte de un proceso en estudio. Para la obtención de resultados se empleó el programa estadístico SPSS, el cual arrojó frecuencias y porcentajes. Los resultados obtenidos arrojaron que en su mayoría prevalece la percepción negativa, 69.2% de los abogados y 80% de los padres expresaron insatisfacción debido a la lentitud procesal que vulnera sus derechos. Así mismo refieren que las medidas son solo criterios formales ya que en la vida real carecen de eficacia, concluyendo así en que existe una relación estadísticamente significativa entre ambas variables (r = 0.208; p = 0.002), por ende, al haber una correcta aplicación se evitará que la población desconfié de los operadores jurídicos. Es importante también hacer hincapié a que antes de dictaminarse una medida, se deben analizar todos los hechos en concreto, porque en ocasiones no se declara la verdad, creando versiones negativas contra la otra parte, logrando evitar las visitas para con el menor.Item Percepción de la presunción de inocencia e incidencia de omisión de asistencia familiar en el distrito judicial de Tumbes, 2024.Flores Varas, Rolin Alexander; Loayza Perez, Christiam Giancarlo , 2025 Universidad Nacional de TumbesLa investigación titulada "Percepción de la presunción de inocencia e incidencia de omisión de asistencia familiar en el distrito judicial de Tumbes, 2024" fue un estudio de tipo mixto (cualitativo y cuantitativo), con un diseño descriptivo y correlacional, que buscó analizar la relación entre estas dos variables. La muestra, seleccionada por conveniencia, estuvo compuesta por 60 personas mayores de edad residentes en Tumbes, involucradas en casos tramitados en los Juzgados de Paz Letrado y de Familia del distrito judicial. Para la recolección de información se utilizaron como instrumentos cuestionarios estructurados con escala ordinal. Los resultados mostraron, por un lado, una percepción mayoritariamente neutral (70%) y un conocimiento medio (58.3%) sobre la presunción de inocencia, lo que indica una comprensión pragmática y contextual de este principio en el ámbito del derecho de familia. Por otro lado, se constató una alta incidencia del delito de omisión de asistencia familiar, con el 100% de los casos en niveles medio-alto de frecuencia y una gravedad media predominante (entre 80% y 96.7% de los incumplimientos). Sin embargo, el análisis estadístico (prueba de Chi-cuadrado = 4.828, sig. = 0.089) determinó que no existe una relación significativa entre la percepción de la presunción de inocencia y la incidencia del delito, lo que sugiere que son fenómenos que operan de manera independiente en el contexto de Tumbes. Se concluye que el incumplimiento de la asistencia familiar es un problema estructural impulsado principalmente por factores socioeconómicos y culturales, y no por la rigurosidad en la aplicación de las garantías procesales.Item Hacinamiento carcelario y procesos de libertad por beneficios penitenciarios en el penal de Puerto Pizarro-Tumbes, 2024Preciado Ortiz, Jesús David; Jiménez Belmont, Publio Francisco , 2025 Universidad Nacional de TumbesEste estudio, fijo como objetivo: “determinar la percepción de los abogados sobre la relación entre hacinamiento carcelario y procesos de libertad por beneficios penitenciarios en el penal de Puerto Pizarro, Tumbes, 2024”, empleando como metodologia: el enfoque cuantitativo, descriptivo, el diseño fue no experimental, la población estuvo conformada por los abogados miembros del Ilustre Colegio de Abogados de Tumbes, con experiencia en el área penal, el procesamiento de datos se realizó bajo el programa estadístico SPSS, mismo que arrojó frecuencias y porcentajes, las cuales fueron codificadas y tabuladas de acuerdo a cada objetivo, ello permitió obtener los siguientes resultados: se identificó una relación significativa entre el hacinamiento carcelario y los procesos de libertad por beneficios penitenciarios, ya que el hacinamiento motiva a los reclusos a buscar su liberación. Además, se observó una percepción negativa sobre las condiciones del penal, como la insuficiencia de infraestructura y la falta de programas de rehabilitación, lo que afecta la salud de los internos, concluyendo en que también se detectaron deficiencias en la administración penitenciaria y judicial, como demoras, errores y sobrecarga procesal, que limitan el acceso a los beneficios.Item Quantum de la reparación civil y su proporcionalidad según las modalidades de agresiones contra la mujer, Tumbes -2024Valera Cespedes, Angie Nicol; Nilupú García, Joel José; Loayza Perez, Christiam Giancarlo , 2025 Universidad Nacional de TumbesEsta investigación planteó como objetivo “Analizar la proporcionalidad del quantum de la reparación civil según las modalidades de agresiones contra la mujer, Tumbes - 2024”, el enfoque fue cuantitativo, puesto que la búsqueda de resultados estuvo orientada a porcentajes estadísticos, la población estuvo compuesta por sentencias emitidas por los juzgados en mención durante el periodo 2024. Se empleó la ficha de observación estructurada de acuerdo a los objetivos fijados. En ese orden de ideas, se obtuvo como resultado: El análisis de la proporcionalidad del quantum de la reparación civil en las agresiones contra la mujer evidencia falta de coherencia en la aplicación 69.2% de sentencias confirman que no se realizó una correcta aplicación. Esta situación genera desconfianza hacia el sistema de justicia pues limita el monto de reparación a favor de la víctima. Esto genera desconfianza en el sistema y limita una reparación adecuada para las víctimas. 92.3% de las sentencias advierten que no se consideró la magnitud del daño, la vulnerabilidad latente de la víctima y la frecuencia de las agresiones, por ello es que las compensaciones han sido insuficientes, concluyendo en que existe una relación estadística (r = 0.341, p = 0.004) entre ambas variables.Item Impacto del cumplimiento de las obligaciones tributarias en el comercio electrónico en el distrito de Tumbes, 2023.Oviedo Yañes, Luis Jesus; Alcántara Mio, Carmen Rosa , 2025 Universidad Nacional de TumbesSiendo el objetivo principal de este estudio, analizar el impacto del cumplimiento de las obligaciones tributarias en el desarrollo del comercio electrónico en el Distrito de Tumbes durante el año 2023. Se realizó a través enfoque cuantitativo, básico y no experimental, descriptivo y correlacional – causal. Con una muestra no probabilística e intencional de 97 emprendedores dedicados al comercio electrónico, con residencia en el distrito de Tumbes. Se utilizó una técnica de encuesta y dos cuestionarios que se crearon para cada variable. Resultando que existe un impacto positivo y significativo del cumplimiento de las obligaciones tributarias en el desarrollo del comercio electrónico, lo cual se verificó a partir del valor Nagelkerke que se estima en un 88.1% (0,881), lo que confirma la variabilidad en el desarrollo del comercio electrónico, desde la variabilidad del cumplimiento de las obligaciones tributarias. Respecto al nivel de cumplimiento de las obligaciones tributarias, se obtuvo que, el 53,6% de los emprendedores presentan un nivel alto de cumplimiento. En comprobación de hipótesis, ésta se realizó por pruebas de correlación de spearman, lo que permitió confirmar con un valor de p-valor menor a 0.05; por ende, se confirmó que existe impacto positivo y significativo del cumplimiento de las obligaciones tributarias en el desarrollo del comercio electrónico.Item Eficacia de la aplicación de la oralidad en los procesos de alimentos en el Segundo Juzgado de Paz Letrado, Tumbes 2024Jimenez Calvi, Tatiana Alessandra; Gastañadui Lavalle, Brissett Lizet; Valencia Hilares, Hugo , 2025 Universidad Nacional de TumbesLa presente investigación denominada la “Eficacia de la aplicación de la oralidad en los procesos de alimentos en el Segundo Juzgado de Paz Letrado, Tumbes 2024”, tuvo como propósito determinar en qué medida la aplicación de la oralidad en la etapa de la audiencia preliminar posibilita la conciliación, entre los sujetos procesales que integran la relación jurídica procesal. Para ello, utilizamos un método de enfoque cuantitativo, sustentada en análisis de los datos porcentuales. El método de investigación utilizado fue hipotético – deductivo, de tipo básico, con un diseño no experimental, basándose en una situación concreta, limitándose a observar y analizar los hechos. La técnica aplicada consistió en la recolección de información mediante “Guía de observación”, tomando como muestra 63 expedientes judiciales. Los resultados evidenciaron que la aplicación de la oralidad en los procesos de alimentos tramitados ante el Segundo Juzgado de Paz Letrado, Tumbes 2024, resultó un alto grado de eficacia en la aplicación de la oralidad con un porcentaje del 50.8 % de los expedientes analizados. Esto permitió una resolución oportuna de los procesos demostrando que la oralidad en la audiencia preliminar posibilita la autocomposición de los conflictos de intereses mediante la conciliación, lo que conlleva a que el juez homologue los acuerdos alcanzados y declare la conclusión del proceso.Item Conflicto entre la protección del derecho a la salud y su vulneración por la contaminación transfronteriza del río Tumbes, 2025Balladares Rodriguez, Jefferson Alvaro; Clavijo Romero, Astrid Nayeli; Jiménez Belmont, Publio Francisco , 2025 Universidad Nacional de TumbesLa presente investigación tuvo como objetivo general “Analizar el impacto de la contaminación transfronteriza del río Tumbes en la calidad de vida de los pobladores del distrito de Tumbes, considerando la vulneración de su derecho a la salud y derechos conexos, con el fin de proponer mecanismos de mitigación y protección”, empleando como metodología: el enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo-explicativo, el diseño fue no experimental, la población estuvo conformada por los pobladores del distrito de Tumbes, de los cuales se extrajo una muestra de 383 encuestados, se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario con 20 ítems, el procedimiento de datos se ejecutó mediante el programa estadístico SPSS. Para calcular las correlaciones entre las variables, se aplicó el coeficiente de correlación de Rho de Spearman, los resultados reflejan una relación significativa entre las dos variables: “Protección del derecho a la salud” y la “Contaminación transfronteriza del río Tumbes”. Asimismo, los resultados muestran que el 59% de los encuestados no se siente protegido por las normativas nacionales, de igual manera, el 92.2% percibe que la contaminación transfronteriza del río Tumbes constituye un peligro continuo y directo a la salud humana, el 85.64% reporta un aumento de enfermedades gastrointestinales, y el 88.8% considera que la calidad del agua del río Tumbes es deficiente debido a la contaminación proveniente de los relaves mineros de Ecuador.Item Eficacia de la medida temporal sobre la asignación anticipada en procesos de alimentos ante el Juzgado de Paz Letrado, Zarumilla-2024Villacorta Espinoza, Marianella Brigitte; Suarez Farias, Yennifer Angelica; Gonzales Preciado, Anyi Solange , 2025 Universidad Nacional de TumbesEn el presente estudio se fijó como objetivo: “analizar la eficacia de la medida temporal de asignación anticipada en proceso judicial de alimentos en Zarumilla, 2024”; la metodología mantuvo el enfoque cuantitativo con la intención de obtener frecuencias y porcentajes, el instrumento escogido fue la ficha de observación la cual se aplicó a 112 expedientes de procesos de alimentos en el Juzgado de Paz Letrado de Zarumilla en el periodo 2024; el procesamiento de datos se realizó mediante el programa estadístico SPSS, el cual proporciono las tablas estadísticas las cuales fueron estructuradas de acuerdo al formato APA y posteriormente fueron interpretadas, lo que permitió realizar la discusión y construcción de conclusiones. Los resultados obtenidos reflejaron un 57,1% en cuanto a la aplicación de la medida temporal de asignación anticipada, con ello se confirma que si hay aplicación correcta de la normativa vigente, sin embargo, no en todos los casos se aplicó de manera idónea; ello permitió concluir en que existe una relación estadísticamente significativa entre la V1 (medida temporal) y la V2 (eficacia del proceso judicial), es decir al ejecutarse correctamente la medida se tendrá un proceso de alimentos mucho más efectivo.Item Extinción de dominio según la tipología del delito y condición del requerido y su implicancia en el derecho de propiedad.GarcÌa Risco, Lesslie Jannely; López Cortez, Sally Alejandra; Rojas Jiménez,Javier Ruperto , 2025 Universidad Nacional de TumbesLa presente investigación analiza la aplicación de la extinción de dominio según la tipología del delito y la condición del propietario y su implicancia en el derecho fundamental de la propiedad, en la Fiscalía Provincial Transitoria de Extinción de Dominio de Tumbes 2020 3 2024. Los objetivos específicos se orientaron a: determinar la aplicación de la extinción de dominio según la tipología del delito y condición del requerido; relacionar la aplicación de la extinción de dominio según la tipología de delitos con la condición del requerido; y analizar la naturaleza de la extinción de dominio del derecho de propiedad. Se aplicó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo-explicativo y no experimental. La población estuvo compuesta por 408 casos llevados por la Fiscalía provincial transitoria de extinción de dominio de Tumbes entre el 2020-2024, de los cuales se seleccionaron 170 casos como muestra, considerando aquellos donde se ha restringido el derecho de propiedad. Se aplico la técnica de la observación y como instrumento la ficha de observación, evidenciando mediante los resultados que entre 2020 y 2024 la extinción de dominio en Tumbes se aplicó principalmente en delitos de contrabando y lavado de activos, afectando en mayor medida a terceros (64,7%) que a propietarios (35,3%); que existe una existe una asociación estadísticamente significativa entre la condición del requerido y la topología del delito, evidenciando que ambos factores influyen en la afectación al derecho de propiedad, pues se obtuvo una significancia de 0.000, siendo menor a 0.05 (Sig. 0.000 < 0.05), lo que exige la implementación de políticas de evaluación y seguimiento de los procesos de extinción de dominio, a fin de mejorar la eficacia, transparencia y proporcionalidad de su aplicación.Item Influencia de la prescripción tributaria en la recaudación y cobranza del impuesto predial, Municipalidad Provincial de Tumbes-2024Patricio Martínez, Wilder Jean; Chanduvi Vargas, Hugo , 2025 Universidad Nacional de TumbesLa presente investigación aborda la problemática de la prescripción tributaria como un desafío significativo que afecta la recaudación y cobranza del impuesto predial en la “Municipalidad Provincial de Tumbes” en 2024, limitando los ingresos necesarios para financiar servicios públicos y planes locales debido a deficiencias administrativas y operativas. El objetivo general fue analizar la influencia de la prescripción tributaria en la eficacia de estos procesos, complementado por objetivos específicos que buscaron determinar su impacto cuantitativo, identificar factores administrativos y operativos relacionados, y evaluar la relación entre la eficiencia de los procesos y la prescripción. Se empleó una metodología cuantitativa descriptivo-explicativa con un diseño no experimental correlacional, utilizando la prueba Rho de Spearman para analizar datos obtenidos mediante encuestas a 50 abogados tributaristas de Tumbes y observación de procesos, procesados con el software SPSS versión 25. Los resultados revelaron una clasificación positiva moderada (r = 0.320, p = 0.004) entre la prescripción y la recomendación y cobranza, sin impacto cuantitativo significativo (r = 0.044, p = 0.703), destacando que los factores operativos (r = 0.501, p = 0.000) influyen más que los administrativos (r = 0.331, p = 0.003), y que no existe una relación inversa significativa entre la eficiencia de los procesos y la prescripción (r = 0.135, p = 0.241). En conclusión, la prescripción tributaria tiene un impacto moderado, pero no predominantemente negativo, las pérdidas cuantitativas no son evidentes, los factores operativos predominan sobre los administrativos, y la eficiencia actual no reduce la prescripción, reflejando limitaciones estructurales y externas que requieren atención integral para optimizar la gestión tributaria municipal.Item Temporalidad del control de los requerimientos en la etapa intermedia y cumplimiento de los elementos para garantizar el plazo razonableFlores Cori, Margie Rosita; Rojas Jiménez, Javier Ruperto , 2025 Universidad Nacional de TumbesSe analizó la temporalidad del control de los requerimientos en la etapa intermedia y el cumplimiento de los elementos para garantizar el plazo razonable en el sistema procesal penal peruano. Se utilizó un enfoque cuantitativo, tipo descriptivorelacional, con diseño no experimental, analizando 36 carpetas fiscales del Primer Despacho de la Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Tumbes correspondientes al período 2019-2023. Los resultados evidenciaron duraciones promedio de 335.5 días para requerimientos de acusación y 483.9 días para sobreseimientos, excediendo dramáticamente los plazos establecidos por el Código Procesal Penal (40 y 30 días respectivamente). El análisis de los elementos del plazo razonable reveló que el 94.4% de casos correspondían a delitos simples, el 100% de requerimientos fiscales se presentaron oportunamente, pero solo el 33.3% de casos fue citado a audiencia dentro del plazo legal. Las pruebas Chi² demostraron ausencia de asociaciones significativas (p > 0.05) entre la temporalidad y los elementos tradicionales del plazo razonable, evidenciando que las dilaciones son sistemáticas e independientes de las características específicas de cada caso. Se concluyó que existe una vulneración estructural del derecho al plazo razonable atribuible exclusivamente a deficiencias en la gestión judicial, configurando una desnaturalización de la etapa intermedia que contradice su función procesal expeditiva y compromete los derechos fundamentales de los justiciables.Item Evaluación de la fiscalización aduanera y eficacia de la legislación nacional frente al contrabando de combustible en Aguas Verdes 2024Bellon Silupu, Karry Jamer; Ayala Ruiz, Julio Cesar , 2025 Universidad Nacional de TumbesLa presente investigación titulada “Evaluación de la fiscalización aduanera y eficacia de la legislación nacional frente al contrabando de combustible en Aguas Verdes 2024” tiene como objetivo principal analizar el grado de eficacia de los mecanismos de fiscalización aduanera y de la legislación nacional vigente en la prevención y control del contrabando de combustible en el distrito fronterizo de Aguas Verdes, ubicado en la provincia de Zarumilla, Departamento de Tumbes. El estudio se desarrolla bajo un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo-explicativo y diseño no experimental. La población estuvo compuesta por profesionales del ámbito jurídico y administrativo vinculados al control aduanero y al delito de contrabando. La muestra incluyó a 15 informantes clave, entre ellos Personal jurisdiccional, fiscales, representantes de SUNAT, personal de Aduanas, policías y abogados, a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada como técnica principal de recolección de datos. Los resultados obtenidos, a través del análisis temático de las entrevistas, evidencian que la fiscalización aduanera presenta limitaciones importantes, especialmente en cuanto a la capacitación del personal, la disponibilidad de recursos tecnológicos y la débil coordinación interinstitucional. Asimismo, se identificaron vacíos normativos en la legislación nacional que permiten prácticas como el fraccionamiento del contrabando para evadir la acción penal, lo que favorece la persistencia del contrabando en esta zona de frontera. La investigación concluye que, mientras no se fortalezcan los mecanismos de fiscalización y no se corrijan las deficiencias legales existentes, el contrabando de combustible seguirá representando una amenaza para la economía y la seguridad del país. En tal sentido, se proponen recomendaciones orientadas a mejorar la articulación entre instituciones, actualizar el marco legal y reforzar la formación técnica del personal involucrado en el control aduanero.Item Percepciones sobre la regulación del matrimonio igualitario y su relación con el derecho a la igualdad de género en la comunidad LGTBI de Tumbes, 2025.Estrada Dios, Ebert Enrique; Loayza Perez, Christiam Giancarlo , 2025 Universidad Nacional de TumbesEsta investigación tuvo como objetivo “determinar la relación entre la percepción sobre la regulación del matrimonio igualitario y la percepción sobre el derecho a la igualdad de género de la comunidad LGTBI de Tumbes, 2025”. La metodología aplicada se enmarca en un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, de tipo descriptivo-correlacional y de corte transversal. La población estuvo conformada por abogados inscritos en el ilustre colegio de abogados de Tumbes a quienes se les aplicó un cuestionario estructurado que constaba de 16 ítems, de los cuáles 8 pertenecían a cada variable y cada variable constaba de 4 dimensiones. Los resultados fueron agrupados en una hoja de cálculo del programa Microsoft Excel, posteriormente fueron procesados en el programa IBM SPSS Statistics y finalmente presentados en tablas. El análisis de los resultados obtenidos ha permitido establecer la existencia de una relación significativa entre la percepción de la regulación del matrimonio igualitario y el reconocimiento del derecho a la igualdad de género en la comunidad LGTBI de Tumbes. Se ha podido concluir que la mayoría de encuestados percibe la inexistencia de una regulación clara sobre el matrimonio igualitario en nuestro ordenamiento jurídico, lo que constituye un factor discriminatorio que limita el ejercicio pleno del derecho a la igualdad de género. Por ello, resulta necesario promover reformas normativas que garanticen la protección de los derechos constitucionales de igualdad y no discriminación.Item Implicancias jurídicas del desconocimiento del Registro de Deudores Alimentarios Morosos (REDAM) en procesos de alimentos, en el distrito judicial Tumbes, 2024Herrera Campaña, Vivian Estefanía; Sipión Silva, Oscar Aarón; Pacheco Villavicencio, Mirtha Elena , 2025 Universidad Nacional de TumbesEste estudio empleó como objetivo “Analizar la implicancia jurídica del desconocimiento del Registro de deudores alimentarios morosos (REDAM) en los procesos de alimentos, en el distrito judicial de Tumbes, 2024”. La metodología mantuvo un enfoque cuantitativo, de tipo explicativo y descriptivo, con diseño “no experimental”, la población estuvo conformada por expertos jurídicos, 60 abogados, 4 jueces y 1 fiscal, a los cuales se les aplicó un cuestionario conformado por 16 interrogantes relacionada con las dimensiones y variables. Para alcanzar el procesamiento de datos, primero se codificaron los datos y se ingresaron al programa estadístico SPSS, luego se tabularon, se interpretaron y se discutieron, llegando a la obtención de los siguientes resultados: 70% de los encuestados refiere desconocer del proceso de inscripción y la importancia del registro, sin embargo, los jueces y fiscales si han mostrado conocer plenamente. El análisis deja en clara evidencia que la inscripción no es solamente un trámite jurídico formal, si no también es una iniciativa de coerción que busca que el deudor, tome conciencia de las circunstancias y se vea obligado a cancelar, pues de lo contrario se le presentarán limitantes para ser contratado en un trabajo y además recae sobre el juzgamiento social de “padre irresponsable”; concluyendo así en que es indispensable que las partes procesales tengan conocimiento del procedimiento de inscripción, de los plazos y etapas, así como de los efectos que surten al ser inscritos.Item Principio de oportunidad en delitos de conducción en estado de ebriedad en las Fiscalías Provinciales Penales Corporativas de Tumbes, 2024Feijoo Coronado, Anahi Esmilsen; Valdiviezo Peña, Junior; Cordova Rivera, Cinthia Milagros , 2025 Universidad Nacional de TumbesEl presente trabajo de investigación se planteó como propósito central explorar la percepción de los fiscales a cerca de la eficacia del principio de oportunidad en delitos de conducción en estado de ebriedad en las Fiscalías Provinciales Penales Corporativas de Tumbes. Adicionalmente, se buscó describir qué criterios consideran los fiscales en su aplicación, analizar el impacto que tiene en la carga procesal e identificar de qué manera el incumplimiento del pago de la reparación civil influye en su eficacia. El estudio se delimitó bajo un enfoque cualitativo, de tipo básico, con diseño fenomenológico, con una guía de entrevista estructurada como instrumento de recolección de datos, la misma que se realizó a 7 fiscales provinciales y adjuntos provinciales de la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Tumbes. Esta importante metodología hizo posible explorar con mayor detalle las experiencias y percepciones de los participantes, identificando los criterios y patrones que guían el empleo del principio de oportunidad. Los hallazgos evidencian que los fiscales perciben que la aplicación del principio de oportunidad en las Fiscalías Provinciales Penales Corporativas de Tumbes como altamente eficaz para resolver los casos de CEE, facilitando decisiones rápidas y céleres que optimizan de manera eficiente la administración de justicia, constituyendo un mecanismo efectivo para gestionar dichos casos. De la misma manera, se concluye que la aplicación de esta herramienta procesal produce un efecto relevante y favorable en cuanto a la reducción de la carga procesal, al permitir la resolución de la mayor parte de casos de conducción en estado de ebriedad en etapas iniciales, evitando la judicialización de procesos largos y prolongados.Item Derecho de defensa y su incidencia en la inspección de trabajo Intendencia regional de Tumbes - SUNAFIL, 2022 - 2024.Barrantes Yamunaque, Valeria; Alcántara Mio, Carmen Rosa , 2025 Universidad Nacional de TumbesEste estudio tuvo como objetivo: “Analizar la incidencia del derecho de defensa en la inspección del trabajo en la Intendencia Regional de Tumbes – SUNAFIL, 2022- 2024”. La metodología estuvo compuesta por el enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y explicativo, la población designada fueron 30 expedientes sancionadores, expedidos por la institución en mención. El procesamiento de datos contó con la participación del programa SPSS, a través del cual se obtuvieron los siguientes resultados: El 60 % de los expedientes sobre el derecho de defensa en la inspección laboral fueron negativas, evidenciando la necesidad de fortalecer la transparencia institucional. El 70 % evidencia que se cumplen los derechos fundamentales y etapas procesales, y el 100 % refleja una alta frecuencia de procedimientos sancionadores. Se halló relación significativa entre las variables (r = 0,201; p = 0,002). Concluyendo en que el derecho de defensa influye significativamente en la efectividad de la inspección laboral, por lo que su fortalecimiento contribuirá a mayor legitimidad y eficacia en el proceso.Item Factores que influyen en la violencia contra la mujer, en el distrito de Tumbes, 2023Chacon Moretti, Taisha Danaisha; Alcántara Mio, Carmen Rosa , 2025 Universidad Nacional de TumbesEste estudio, empleó como objetivo “determinar los factores que influyen en la violencia contra la mujer, en el distrito de Tumbes, 2023”, se empleó la metodología con enfoque cuantitativo a través del cual se pudieron obtener frecuencias y porcentajes, como instrumento se empleó el cuestionario con escala de medición de Likert, a través del cual se lograron obtener números exactos, guardando la confidencialidad de los encuestados y sobre todo valorando su participación para con el estudio. La población estuvo conformada por abogados y jueces con conocimiento en violencia contra la mujer y los juzgados de familia. Se obtuvo como resultado: se determinó que la población tiene conocimiento de los 3 tipos de violencia, así mismo sostienen como factores: machismo (37,3%), celos e inseguridad (37,3%), problemas económicos (50,7%), se concluye en que la violencia sigue en aumento, además los agresores a través de su situación, buscan culpar a la víctima para así responsabilizarlas de su accionar. Aun se evidencia la presencia de factores denigrantes contra las mujeres, sobre todo cuando hay menores de por medio y estos son utilizados para manipular y condicionar a la víctima. Como se advierte gran parte de los hechos de violencia, son causados por los propios traumas que tiene el agresor.Item Percepción jurídica de las medidas de protección en víctimas de procesos de violencia familiar en el distrito de Tumbes, 2024.Vásquez Jiménez, Jaime Agustin; Juarez Agurto, Christofer Alexander; Loayza Perez, Christiam Giancarlo , 2025 Universidad Nacional de TumbesEste estudio empleó como objetivo “analizar la percepción jurídica de las medidas de protección en víctimas de procesos de violencia familiar en el distrito de Tumbes, 2024”, la metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, de tipo explicativo y descriptivo, la población seleccionada fueron abogados miembros del Ilustre colegio de Abogados de Tumbes, contando con la aplicación de un cuestionario, estructurado de acuerdo a los objetivos. Los resultados obtenidos fueron procesados mediante el programa estadístico SPSS, mediante el cual se obtuvo los siguientes resultados, 71.4% de la población refiere tener una percepción negativa de desconfianza en cuanto a la eficiencia de las medidas de protección, así mismo se identificó que existe actualmente insatisfacción ciudadana, al no brindarse correctamente las medidas y estas no son preventivas ni protectores. Se llegó a la conclusión de que, aun existiendo avances en la estructuración del proceso de otorgamiento de medidas, no se evidencian resultados eficaces, confirmando que en ocasiones ya no depende de la norma vigente, si no de los actores judiciales, así mismo se confirma la existencia de una relación significativa.Item Necesidad de criminalizar la alienación parental como vía de protección del menor en familia con separación conyugal, Tumbes2024.Pinzón Soto, Dunechka Ivette; Quispe Aguedo, Alexander victor , 2025 Universidad Nacional de TumbesEste estudio fijo como objetivo “analizar la necesidad de criminalización de la alienación parental como vía de protección del menor en familia con separación conyugal, Tumbes 2024”, la metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, descriptivo y explicativo, se contó con una población total de 75 abogados miembros del Ilustre Colegio de Abogados de Tumbes, a los cuales se les aplicó un cuestionario. Para el procesamiento de datos se empleó el programa estadístico SPSS, el cual arrojó porcentajes, frecuencias y ello permitió que se estructurasen las tablas y por ende fueran interpretadas. Los resultados obtenidos fueron: el 65% de la población apoya el conocimiento del SAP según lineamientos peruanos; el 51,3% respalda su criminalización como vía para prevenir conflictos familiares. Se evidenció que el SAP vulnera la salud emocional del menor, y los lineamientos actuales son considerados insuficientes por más del 51% de los encuestados. concluyendo en que la falta de regulación específica del SAP en normas como la Ley N.º 30364 justifica su tipificación penal. Con un respaldo ciudadano del 90%, se propone su incorporación como agravante en el artículo 122-B del Código Penal para fortalecer la protección del menor.Item Feminicidio y “mujer en su condición de tal” desde la perspectiva del articulo 108-B del código penal peruano, Tumbes, 2024.Troncos Ludeña, Danitza Antonelly; Pardo Oviedo, Mitzy Catherine; Alcántara Mio, Carmen Rosa , 2025 Universidad Nacional de TumbesEste estudio tuvo como objetivo “Analizar el Feminicidio y “mujer en su condición de tal” desde la perspectiva del articulo 108-B del código penal peruano, Tumbes, 2024”, fijando así la siguiente metodología: debido a la problemática detectada, se optó por que el enfoque sea cualitativo y por ende la técnica sería la entrevista, como instrumento se empleó la guía de entrevista debidamente construida de acuerdo a los objetivos y las variables propuestas. Así mismo se obtuvieron los siguientes resultados: la totalidad de entrevistados, goza de conocimiento del delito de feminicidio y del elemento normativo, así mismo advierten falta de claridad en el artículo 108-B del código penal peruano, respaldando que esta debe ser modificada y explayada, pero no hay necesidad de que se elimine, pues es entendible, pero genera en ocasiones error de interpretación. Se hace hincapié a que es necesario que se añadan características físicas (varón y mujer). Se concluye, en que, desde la perspectiva internacional, tambien existe conocimiento, sin embargo, solo un país respalda el elemento normativo, pero hay presencia de este delito en toda la mayoría de países de América Latina. En ese orden de ideas, se advierte que sí consideran viable la necesidad de que se apruebe un proyecto de ley para que se incorporen estas precisiones.
Repositorio Institucional