Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 245
  • Item
    Necesidad de criminalizar la alienación parental como vía de protección del menor en familia con separación conyugal, Tumbes2024.
      Pinzón Soto, Dunechka Ivette;   Quispe Aguedo, Alexander victor    2025    Universidad Nacional de Tumbes
    Este estudio fijo como objetivo “analizar la necesidad de criminalización de la alienación parental como vía de protección del menor en familia con separación conyugal, Tumbes 2024”, la metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, descriptivo y explicativo, se contó con una población total de 75 abogados miembros del Ilustre Colegio de Abogados de Tumbes, a los cuales se les aplicó un cuestionario. Para el procesamiento de datos se empleó el programa estadístico SPSS, el cual arrojó porcentajes, frecuencias y ello permitió que se estructurasen las tablas y por ende fueran interpretadas. Los resultados obtenidos fueron: el 65% de la población apoya el conocimiento del SAP según lineamientos peruanos; el 51,3% respalda su criminalización como vía para prevenir conflictos familiares. Se evidenció que el SAP vulnera la salud emocional del menor, y los lineamientos actuales son considerados insuficientes por más del 51% de los encuestados. concluyendo en que la falta de regulación específica del SAP en normas como la Ley N.º 30364 justifica su tipificación penal. Con un respaldo ciudadano del 90%, se propone su incorporación como agravante en el artículo 122-B del Código Penal para fortalecer la protección del menor.
  • Item
    Feminicidio y “mujer en su condición de tal” desde la perspectiva del articulo 108-B del código penal peruano, Tumbes, 2024.
      Troncos Ludeña, Danitza Antonelly;   Pardo Oviedo, Mitzy Catherine;   Alcántara Mio, Carmen Rosa    2025    Universidad Nacional de Tumbes
    Este estudio tuvo como objetivo “Analizar el Feminicidio y “mujer en su condición de tal” desde la perspectiva del articulo 108-B del código penal peruano, Tumbes, 2024”, fijando así la siguiente metodología: debido a la problemática detectada, se optó por que el enfoque sea cualitativo y por ende la técnica sería la entrevista, como instrumento se empleó la guía de entrevista debidamente construida de acuerdo a los objetivos y las variables propuestas. Así mismo se obtuvieron los siguientes resultados: la totalidad de entrevistados, goza de conocimiento del delito de feminicidio y del elemento normativo, así mismo advierten falta de claridad en el artículo 108-B del código penal peruano, respaldando que esta debe ser modificada y explayada, pero no hay necesidad de que se elimine, pues es entendible, pero genera en ocasiones error de interpretación. Se hace hincapié a que es necesario que se añadan características físicas (varón y mujer). Se concluye, en que, desde la perspectiva internacional, tambien existe conocimiento, sin embargo, solo un país respalda el elemento normativo, pero hay presencia de este delito en toda la mayoría de países de América Latina. En ese orden de ideas, se advierte que sí consideran viable la necesidad de que se apruebe un proyecto de ley para que se incorporen estas precisiones.
  • Item
    Debida motivación en los autos de prisión preventiva de los delitos de corrupción de funcionarios de Tumbes, 2022-2024
      Zapata Olivos, Kenyi Eduardo;   Diaz Valiente, Frank Alexander    2025    Universidad Nacional de Tumbes
    Este estudio, fijó como objetivo:= Analizar si en los autos de prisión preventiva de delitos de corrupción de funcionarios en Tumbes, existen la debida motivación de resoluciones judiciales y la aplicación correcta de los requisitos de la prisión preventiva recaídos en el artículo 268° del Código Procesal Penal en el periodo 2022-2024=, en cuanto a la metodología, se empleó el enfoque cuantitativo, descriptivo y no experimental, con una población de autos de prisión preventiva en el juzgado de investigación preparatoria de Tumbes, los datos se recopilaron a través de la ficha de observación, y posteriormente, fueron codificados de acuerdo a los objetivos e ingresados al programa estadístico SPSS para obtener los datos numéricos, alcanzando como resultados: un 62,5% que refiere que no hay correcta motivación, 75% refiere que tampoco hay correcta aplicación de requisitos, en cuanto a los vicios en la aplicación, se determinó
  • Item
    Nivel de conocimiento y motivación en la Inscripción del Registro de Deudores Alimentarios Morosos, en el distrito judicial de Tumbes,2024
      Rivera Troncos, Thalia Rosa;   Loayza Perez, Christiam Giancarlo    2025    Universidad Nacional de Tumbes
    Este estudio empleó como objetivo: “analizar cuál es el nivel de conocimiento y motivación en la inscripción del Registro de Deudores Alimentarios Morosos, en el distrito judicial de Tumbes,2024”, se empleó la siguiente metodología: enfoque cuantitativo, puesto que se buscó obtener, frecuencias y porcentajes numéricos, aplicándose un cuestionario dirigido a 60 miembros del Ilustre Colegio de Abogados de Tumbes, para el procesamiento de datos se empleó el programa estadístico SPSS, obteniendo los siguientes resultados: El análisis reveló que jueces, abogados y demandantes coincidieron en que el conocimiento sobre el REDAM es mínimo (50%) y existe poca motivación para profundizar en el proceso. Los jueces, por su rol, tienen mayor conocimiento, mientras que abogados y demandantes carecen de la debida motivación. Los factores socioeconómicos y educativos influyen en la baja participación. Se concluyó en que existe una relación significativa entre conocimiento y motivación (R = -0,304, p = 0,003), rechazando la hipótesis nula.
  • Item
    Despenalización del aborto en los delitos de violación sexual en el distrito de Tumbes 2022
      Ocampos Pozo, Alex Ricardo;   Ayala Ruiz, Julio Cesar    2025    Universidad Nacional de Tumbes
    La tesis “Despenalización del aborto en los delitos de violación sexual en el distrito de Tumbes 2022”, presentó como principal objetivo analizar la percepción de abogados de Tumbes respecto de la despenalización del aborto (en casos específicos de violación sexual) y sobre los delitos de violación sexual que se hayan presentado en el distrito judicial de Tumbes en el año 2022, para tal fin se empleó como metodología de investigación lo siguiente: un tipo de investigación a nivel descriptivo-explicativo, un diseño de investigación no experimental, en un enfoque cuantitativo, utilizando para ello como método principal de investigación el hipotético deductivo, aplicando la técnica de la encuesta y como instrumento de recolección de datos el cuestionario, obteniendo como resultado principal de investigación que los abogados de Tumbes perciben que la despenalización del aborto producto de una violación sexual es necesaria. Por otro lado, se ha evidenciado que las variables no tienen una relación estadística significativa, mas si han presentado una correlación interna (entre las dimensiones), concluyendo finalmente que la percepción de los abogados de Tumbes respecto a la despenalización del aborto y sobre los delitos de violación sexual en el distrito judicial de Tumbes 2022 resulta ser positivo, más aún con una correlación interna estadísticamente significativa.
  • Item
    Eficacia de los procesos de declaración de abandono en los Juzgados de Familia de Tumbes, con fines de adopción, Tumbes,2023-2024.
      Gonzales Urbina, Angela Areliz;   Loayza Perez, Christiam Giancarlo    2025    Universidad Nacional de Tumbes
    Este estudio, empleo como objetivo: “Analizar la eficacia de los procesos de declaración de abandono en los Juzgados de Familia de Tumbes, periodo 2023 – 2024”. Empleándose como metodologia: el enfoque cuantitativo, puesto que se pretendía obtener frecuencias y porcentajes, fue descriptivo y explicativo, puesto que relato cada etapa de la construcción del proceso y fue respaldado por autores que previamente indagaron sobre la temática, se elaboró una ficha de observación, a través de la cual se pudo conocer el estadio de los casos y las características del proceso judicial, para procesar los datos, se contó con la aplicación estadística SPSS, misma que arrojo resultados exactos y estos fueron tabulados y posteriormente interpretados, llegando así a obtener los siguientes resultados: se realizó una distribución de 6 ítems, relacionados, a la redacción y congruencia (100%), en cuanto a la emisión del auto admisorio dentro del plazo (87%), en relación a la contestación de la demanda dentro del plazo (80%), en cuanto a la celebración de audiencia única, emisión de la sentencia en el mismo acto de audiencia y el fallo alcanzaron 100%, concluyendo en que existe eficacia en la tramitación de este proceso y se le brinda prioridad, por lo que las probabilidades de vulneración del interés superior del niño son bajas. Así mismo se evidencia que durante el trámite se le proporciona al juez medios probatorios que acreditan los hechos y esto contribuye a que tenga una perspectiva más amplia y exacta.
  • Item
    Métodos de valoración aduanera y su aplicación en los delitos investigados por la fiscalía especializada en delitos aduaneros Tumbes, 2022
      Renteria Ancajima, Carmen Edith;   Jimenez Belmont, Publio Francisco    2025    Universidad Nacional de Tumbes
    Este estudio surgió de la preocupación por conocer la visión sobre la valoración aduanera en los informes de aforo y avalúo en los delitos investigados por la Fiscalía Especializada en Delitos Aduaneros. Por ello, el objetivo general fue establecer la relación entre la percepción de la comunidad jurídica sobre los métodos de valoración aduanera en dichos informes y su aplicación en los delitos investigados por la Fiscalía Especializada en Delitos Aduaneros de Tumbes en 2022. Para ello, se llevó a cabo una investigación cuantitativa de tipo descriptivoexplicativo, con un diseño transversal y no experimental. La población del estudio estuvo conformada por 967 abogados y 45 especialistas en Aduanas en Tumbes. Mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, se seleccionó una muestra de 70 participantes, compuesta por 49 abogados y 21 especialistas en Aduanas. A estos se les aplicaron cuestionarios que permitieron recopilar información relevante. Los resultados evidenciaron una relación significativa entre la percepción de la comunidad jurídica sobre los métodos de valoración aduanera en los informes de aforo y avalúo y su aplicación en los delitos investigados por la Fiscalía Especializada en Delitos Aduaneros de Tumbes en 2022. Este hallazgo se corroboró mediante la prueba estadística Tau_b de Kendall, obteniéndose un coeficiente de 0,487 y un valor de significancia de p < 0,05.
  • Item
    Nivel de población que ha sufrido accidentes de tránsito por vehículos no identificados y fueron beneficiados con el fondo de compensación del SOAT- Tumbes 2020- 2023
      Aguirre López, Sahory Daritxa;   Loayza Perez, Christiam Giancarlo    2025    Universidad Nacional de Tumbes
    Este estudio empleo como objetivo analizar el nivel de población que ha sufrido accidentes de tránsito por vehículos no identificados que se dieron a la fuga y su indemnización por el fondo de compensación del SOAT, empleando la metodología cuantitativa, descriptiva, no experimental, con una población del 100% de accidentes suscitados en Tumbes, así como el 100% de solicitudes presentadas para la activación del fondo de compensación del SOAT, aplicando la ficha de observación, obteniendo, así como resultado que los casos de personas accidentadas por vehículos no identificados, evidencian un acceso limitado al Fondo de Compensación del SOAT, en el año 2020, de 20 personas accidentadas, solo 8 (40%) accedieron al beneficio. En 2021, la cobertura disminuyó: únicamente 6 de 24 víctimas (25%) fueron atendidas, en el 2022, de 34 afectados, solo 10 (29%) recibieron el fondo. Se concluye en que el 2023, se observó una leve mejora, con 8 beneficiarios de un total de 19 (42%). Al consolidar los datos, se obtuvo un total de 97 víctimas, de las cuales solo 32 (33%) accedieron al fondo, mientras que 65 (67%) no fueron cubiertas. A pesar de tratarse de un mecanismo diseñado para amparar a las víctimas en contextos de incertidumbre legal o administrativa, solo un tercio (33%) del total de afectados logró acceder al beneficio. Esta baja cobertura revela no solo falencias en la difusión del derecho y los procedimientos de acceso, sino también una débil articulación entre las instituciones responsables de garantizar su cumplimiento. En consecuencia, se reafirma la necesidad urgente de fortalecer las estrategias de comunicación, supervisión y acompañamiento institucional para asegurar una protección efectiva y oportuna a las víctimas, conforme al principio de justicia y equidad que fundamenta el sistema de aseguramiento obligatorio en el Perú.
  • Item
    Indebida motivación de disposiciones de archivo y eficacia del recurso de elevación de actuados en Distrito Fiscal de Tumbes 2023-2024
      Arce Zurita, Darwin Jonel;   Díaz Valiente, Frank Alexander    2025    Universidad Nacional de Tumbes
    El presente trabajo de investigación, ha tenido como objetivo analizar la indebida motivación de las disposiciones de archivo y la relación significativa con el recurso de elevación de actuados en el Distrito Fiscal de Tumbes 2023-2024. El método de investigación fue hipotético deductivo; el enfoque de la investigación, cuantitativo; el tipo de investigación, descriptivo-explicativo y diseño no experimental. La población se encontró establecida por un total de 1226 abogados pertenecientes al Ilustre Colegio de Abogados de Tumbes. El muestreo ha sido no probabilístico intencionado. La técnica utilizada para recolectar datos ha sido la encuesta y el instrumento usado fue el cuestionario. El análisis de los datos fue un tipo estadístico descriptivo y para obtener la relación entre las dos variables se utilizó la prueba inferencial Rho de Spearman. Los resultados, en términos esenciales, se ha arribado que existe una relación significativamente entre la indebida motivación de las disposiciones de archivo y el recurso de elevación de actuados, dado la eficacia de este recurso impugnativo en sede fiscal, en el Distrito Fiscal de Tumbes 2023- 2024. Este trabajo de investigación coadyuva proporcionado conocimiento enriquecedor sobre la eficacia del recurso de elevación de actuados ante la indebida motivación de las disposiciones de archivo.
  • Item
    Sistema de apoyos y su relación con el derecho a la autonomía individual de las personas con discapacidad, Tumbes 2023
      Dioses Chavez, Leczy Zlatna;   Córdova Rivera, Cinthia Milagros    2025    Universidad Nacional de Tumbes
    La presente investigación titulada “Sistema de apoyos y su relación con el derecho a la autonomía individual personas con discapacidad, Tumbes 2023”, tuvo como objetivo general analizar el sistema de apoyos y salvaguardias en relación con el derecho a la autonomía individual de las personas con discapacidad de Tumbes en el año 2023. El estudio se efectuó bajo un diseño no experimental, con un enfoque cuantitativo de tipo básico, nivel correlacional, descriptivo y explicativo en el que se empleó el método de investigación hipotético - deductivo. La muestra estuvo conformada por un total de 50 expertos, 10 operadores de justicia de la CSJT, 30 abogados del ICAT y 10 miembros de CONADIS – Tumbes, empleándose como técnica de recolección de datos una encuesta y como instrumento un cuestionario, del mismo modo, el muestreo fue no probabilístico del tipo intencional. Se aplicó la prueba de correlación Tau C de Kendall la cual nos arrojó un p-valor = 0.008 < 0.05, por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula, en consecuencia, el resultado obtenido demostró que el sistema de apoyos y salvaguardias (V1), y el derecho a la autonomía individual de las personas con discapacidad de Tumbes, 2023 (V2) se relacionan estadísticamente entre sí. De esta manera, se concluyó que los apoyos y salvaguardias una vez reconocidos (notarial o judicialmente) o designados, coadyuvan a la eliminación de barreras sociales logrando equiparar oportunidades en igualdad de condiciones para el ejercicio de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad de nuestra región a través de la promoción de su autonomía individual.
  • Item
    Incumplimiento de plazos procesales, vulnera el Interés Superior del Niño en Juzgado Paz Letrado, Zarumilla, 2023
      Díaz Borja, Leila Malena;   Loayza Perez, Christiam Giancarlo    2025    Universidad Nacional de Tumbes
    La investigación tuvo como objetivo determinar de qué manera el incumplimiento de plazo en los procesos de alimentos vulnera el principio del Interés Superior del Niño en el Juzgado de Paz Letrado de Zarumilla durante el año 2023. Para ello, se empleó un enfoque cualitativo con diseño de estudio de caso, analizando treinta expedientes judiciales mediante un proceso de codificación, categorización y análisis interpretativo. Durante el análisis, se identificaron diversas prácticas procesales que afectaron negativamente la garantía de los derechos alimentarios, tales como la emisión de sentencias fuera del tiempo establecido, la falta de ejecución inmediata de las resoluciones, la reprogramación constante de audiencias y la inasistencia del demandado sin consecuencias procesales claras. Asimismo, se constató la escasa incorporación de información contextual sobre la situación de los menores en los expedientes, lo que limitó la aplicación efectiva del principio que prioriza su bienestar. Se concluyó que el incumplimiento de los plazos procesales no solo representó una irregularidad administrativa, sino que tuvo un impacto directo en la satisfacción oportuna de derechos fundamentales como la alimentación, la salud y la estabilidad emocional de niñas, niños y adolescentes. En consecuencia, se evidenció la necesidad de fortalecer un modelo de justicia más ágil, humana y centrada en la niñez, capaz de responder con eficacia a las situaciones de vulnerabilidad en los procesos judiciales de alimentos.
  • Item
    Ineficacia de las medidas de protección y su incumplimiento en los casos de violencia familiar en el distrito de Tumbes-2023
      Malmaceda Preciado, Marita Isabel;   Farias Canales, Yaseli Yazmin;   Loayza Perez, Christiam Giancarlo    2025    Universidad Nacional de Tumbes
    Este estudio empleó como objetivo analizar el nivel de Ineficacia de las medidas deprotección y el nivel de incumplimiento de las medidas de protección de violencia familiar, empleando el enfoque cuantitativo, descriptivo, a través de la ficha de observación, aplicada a un total de 100 expedientes judiciales de medidas de protección de violencia familiar tramitados ante el Primer Juzgado Sub Especializado de Violencia Contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar en Tumbes – 2023, obteniendo así como resultado: Respectivo al análisis de la ineficacia (70%) y el incumplimiento (92%) confirmando que existe prevalencia, así mismo la ineficacia ha alcanzado a posicionarse como leve, por ende resultan ineficaces, en cuanto al incumplimiento se posicionó como “severo”, por último se confirma una relación altamente significativa entre ambas variables. Dentro de las conclusiones, se ha definido también que este tema es altamente mediático, puesto que involucra al núcleo de la sociedad, así mismo se contraponen conceptos, debido a que se trata de la aplicación de los mecanismos procesales y también la influencia que se imparten en el actuar del agresor, puesto que por mucho que se conocen los lineamientos, estos reinciden en incumplir, teniendo en cuenta, que la desobediencia o reincidencia pueden ocasionar pena privativa de la libertad.
  • Item
    Derecho de acceso a la información pública y participación ciudadana en la municipalidad provincial de Tumbes, año 2023
      Olaya Noblecilla, Katherin Pamela;   Alcántara Mío, Carmen Rosa    2025    Universidad Nacional de Tumbes
    El objetivo de la presente investigación fue determinar de qué manera el derecho de acceso a la información pública garantiza fundamentalmente la participación ciudadana de la persona humana en los asuntos públicos en la municipalidad provincial de Tumbes año 2023. Su metodología fue aplicada, de nivel descriptivo – correlacional, de diseño no experimental y transversal, se trabajó con dos muestras, la primera relacionada a los 38 trabajadores de la Municipalidad Provincial de Tumbes, la segunda constituida por 96 pobladores de distrito de Tumbes; se empleó la técnica de la encuesta aplicándose dos cuestionarios, uno por cada muestra, relacionadas a la variable Derecho de acceso a la información pública y participación ciudadana; a estos instrumento de medición se determinaron su confiabilidad mediante el Alfa de Cronbach obteniéndose coeficientes de 0.734 y 0.915 respectivamente. En sus resultados destacan: el coeficiente Rho de Spearman de 0,215 indicando que existió una relación de asociatividad de nivel positiva baja. La dimensión derecho del acceso directo a la información pública y su relación con la participación ciudadana se pudo corroborar con el cálculo del coeficiente Rho de Spearman de 0,283, revelan la existencia de una relación de asociatividad positiva baja. Con coeficiente rs 0,196; explican la existencia de una relación de asociatividad positiva muy baja entre la dimensión acceso por escrito a la información pública y variable participación ciudadana. Al obtenerse un p(rho) de 0,056 declaran la existencia de una relación de asociatividad positiva muy baja y no significativa entre la dimensión derecho del acceso por correo electrónico y variable participación ciudadana. En conclusión, se observó que el derecho de acceso a la información pública parcialmente garantiza la participación ciudadana, ya que en sus portales de transparencia no muestra toda la información de sus actos administrativo.
  • Item
    Factores Jurídico – culturales que inciden en la aplicación de convenciones probatorias, y el principio de celeridad procesal, Tumbes 2024.
      Jaramillo Guerrero, Lesly Patricia;   Roque Ruiz, Vanessa Renée    2025    Universidad Nacional de Tumbes
    Este estudio fijó como objetivo: “Determinar los factores Jurídico – Culturales que inciden en la aplicación de convenciones probatorias y de qué manera ello repercute sobre el principio de celeridad procesal, Tumbes – 2024”, se empleó una metodología con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y diseño no experimental. La población estuvo integrada por especialistas en derecho pertenecientes al Ilustre Colegio de Abogados de Tumbes; se utilizó como instrumento el cuestionario, aplicando la encuesta como técnica principal; primero se procedió a la estructuración y elaboración del instrumento, luego fue ejecutado y por ende fue aplicado, todos estos resultados se ingresan en una hoja de Excel, organizándola de acuerdo a cada objetivo y variable, es decir “codificaron los datos”, posteriormente se ingresaron al programa estadístico SPSS, que arrojó las frecuencias y porcentajes y permitió que se realice la tabulación, luego la interpretación y la discusión, alcanzando así los siguientes resultados: se reconocen como factores incidentes al desconocimiento normativo, escasa aplicación y falta de conocimiento, así como el rol activo del juez. La mayoría, ha obtenido porcentajes que superan el 50%, dejando en evidencia que aún pese a que esta figura se encuentra estipulada en el código procesal penal, aún existen muchas controversias y limitantes para su aplicación, confirmándose que hay afectación constantemente al principio de celeridad procesal, por ello, es que cada proceso supera los plazos y demora muchos meses para recibir una sentencia. Así mismo, se verifica que los sujetos buscan evitar su aplicación, en ocasiones porque no se conoce y porque no es conveniente, pues a más dilación del proceso, mayores son las probabilidades de prescripción o el beneficio de este tiempo para variar la dirección de la investigación. Consecuentemente se alcanzó la siguiente conclusión: pese a que la finalidad de las convenciones probatorias, es simplificar el proceso, son poco usadas y esto conlleva a que haya afectación de varios principios, como: celeridad y economía procesal.
  • Item
    Incremento y reducción de la pensión alimenticia desde la perspectiva del Artículo 482° del código civil, en Tumbes-2024.
      Mendoza Carrillo, Ronny Jesús;   Ayala Ruiz, Julio Ruiz    2025    Universidad Nacional de Tumbes
    Se empleó como objetivo general analizar la percepción del Incremento y reducción de la pensión alimenticia desde la perspectiva del Artículo 482° del código civil, en Tumbes, aplicando la metodologia cuantitativa, descriptiva y no experimental, se contó con un total de 60 expertos jurídicos adscritos al ICAT, que colaboraron con un cuestionario, estructurado de acuerdo a los objetivos planteados, se empleó el programa estadístico SPSS, obteniendo así frecuencia y porcentajes, aplicando tambien el coeficiente de Alfa de Cronbach, obteniendo como resultado que las percepciones obtenidas son positivas, refiriendo que la aplicación de ambos procesos es correcta, sin embargo, en cuanto al incremento, se deberá evaluar “las necesidades del menor” y respecto a la reducción, se deberá evaluar “ la condición económica del demandado”, siendo estos 2 criterios los que han prevalecido, por ende, la forma en que resuelve el juez, deberá estar acorde a la normativa actual y además respaldarse en cada medio de prueba que se haya presentado, concluyendo en que ambas variables se encuentran relacionadas, lo que genera una relación estadísticamente significativa, por ende, si existe afectación hacia una variable, los efectos se verán reflejados en la otra variable.
  • Item
    Pensión alimenticia como derecho del concebido y su tutela en el proceso único de alimentos
      Choqueza Reyes, Maribel Diana;   Loayza Perez, Christiam Giancarlo    2024    Universidad Nacional de Tumbes
    Como se sabe la pensión de alimentos a favor del concebido y la mujer embarazada es un supuesto del derecho a los alimentos que ha sido tratado de manera muy escueta por el legislador en el artículo 414 del Código Civil. No obstante, la protección jurídica que se busca del concebido ha evolucionado con el paso del tiempo, incluyéndosele en sujeto de especial protección a éste con su madre en estado de gestación según el artículo 4 y 6 de la Constitución Política del Perú. Para ello la investigadora se planteó el siguiente problema de investigación ¿cuáles deben ser los fundamentos para la pensión alimenticia como derecho del concebido y su tutela en el proceso único de alimentos? Para resolver este problema la investigadora utilizó los métodos de investigación conocidos como método de análisis-síntesis y método deductivo. Asimismo, se planteó el objetivo de determinar los fundamentos para la pensión alimenticia como derecho del concebido y su tutela en el proceso único de alimentos. En esta investigación se efectuó una investigación de análisis documental jurisprudencial y se práctico entrevistas a abogados especialistas y defensores públicos de familia del Ministerio de Justicia, todo ello le ha permitido a la investigadora concluir que los fundamentos para la pensión alimenticia como derecho de las mujeres embarazadas en el ordenamiento jurídico peruano, serian: la satisfacción inmediata del mayor estado de necesidad de la mujer embarazada y la protección mediata del derecho a la vida e interés superior del niño concebido.
  • Item
    Evaluación del conocimiento sobre reclamos y derechos vulnerados en usuarios en el servicio eléctrico del distrito de Tumbes, 2024
      Cabanillas Granda, Mónica Fernanda;   Cruz Córdova, Oscar David;   Alcantara Mio, Carmen Rosa    2025    Universidad Nacional de Tumbes
    Este estudio, se planteó como objetivo determinar el nivel de conocimiento de los usuarios sobre reclamos y la vulneración de sus derechos en el servicio eléctrico del distrito de Tumbes durante el año 2024, empleando como metodologia de tipo descriptiva y correlacional, no experimental transversal, método hipotético deductivo y de enfoque cuantitativo, fijando como población a los usuarios del servicio eléctrico de Tumbes, con una muestra total de 382 sujetos, obteniendo, así como resultado de Alfa de Cronbach 0,91, concluyendo en que un 62,6% de los usuarios, se encuentran en el nivel bajo, es decir desconocen las vías, plazos y procedimientos de interposición de reclamos, así como el estado de vulnerabilidad en el que se encuentra, 60,5% en el nivel bajo, es decir existe desconocimiento específico en los reclamos, 51% en el nivel bajo, es decir que desconoce los plazos establecidos ante la interposición de una queja, así mismo después de la aplicación de la prueba estadística Tau de Kendall (r-0.307: p-valor: 0,001>0,05), es decir existe una relación altamente significativa entre ambas variables.
  • Item
    Aplicación de terminación anticipada en etapa intermedia y su incidencia en el principio de celeridad procesal, Tumbes 2024.
      Flores Ynfante, Rogger Christopher;   Chanduvi Vargas, Hugo    2025    Universidad Nacional de Tumbes
    Este estudio, empleó como objetivo analizar si la aplicación del proceso especial de terminación anticipada en la etapa intermedia incide en el principio de celeridad procesal, Tumbes 2024”, fijando como metodología, el enfoque cuantitativo, descriptivo y explicativo, con diseño no experimental y se contó con un cuestionario con un total de 17 interrogantes, direccionadas al cumplimiento de los objetivos y distribuidas en 2 apartados, cada una perteneciente a una variable. La técnica fue la encuesta, contando así con una población de expertos jurídicos miembros del Ilustre Colegio de Abogados de Tumbes, en cuanto a la etapa del proceso y análisis de datos, se organizaron los datos en una hoja de Excel y se codificaron, posteriormente se ingresaron al programa estadístico SPSS, obteniendo frecuencias y porcentajes, lo que permitió la tabulación correspondiente, alcanzando así como resultados: un 61% en el apartado del análisis, siendo positivo, en cuanto a la incidencia, se confirma con un 67,1% entre ambas variables. 64,4% sostienen en que es necesaria aplicación del proceso especial de terminación anticipada en la etapa intermedia del proceso penal, siendo así factibles. En cuanto a la influencia, se alcanzó 67,1%, siendo un resultado que se repite en 3 ítems, todos en opciones positivas, concluyendo así en que existe una relación estadísticamente significativa, R – 0,307 p-valor: 0,001>0,05, por ende, se rechaza la hipótesis nula.
  • Item
    Reconocimiento legal de la unión de hecho y protección patrimonial del concubino abandonado, Tumbes, 2024
      Ccacyamarca Herrera, Saryury Yalucsa;   Lalupu Gamboa, Evelyn del Pilar;   Chanduvi Vargas, Hugo    2024    Universidad Nacional de Tumbes
    El crecimiento en popularidad de la unión de hecho se ha acompañado de una mejora en cuanto a su marco regulador. Efectivamente, con la Constitución de 1979, el Código Civil de 1984 y posteriormente con la Constitución de 1993, la unión de hecho logró, además de reconocimiento jurídico, una protección patrimonial mejorada, y en muchos puntos semejante al matrimonio. No obstante, en casos de uniones no reconocidas, el conviviente abandonado resulta significativamente vulnerado no solo en sus derechos patrimoniales sino en lo económico, familiar, sucesorio y social, entre otros, debiendo recurrir a procesos judiciales para mitigar su situación. La problemática anterior se encontró relevante por afectar a una proporción importante de la población tumbesina, especialmente en sus zonas social y económicamente deprimidas. Es así como se planteó el objetivo de la investigación enfocado en determinar la influencia del reconocimiento legal de la unión de hecho en la protección patrimonial del concubino abandonado. La prueba de la hipótesis de trabajo, que planteó la influencia significativa del reconocimiento legal en la protección patrimonial, resultó cierta a un 95% de confianza con un pvalor = 0,005, indicándose también que el registro de bienes inmuebles y muebles tuvieron la mayor influencia en la protección patrimonial y que por cada 100 acciones de reconocimiento legal, en 97 de ellos mejoró la protección del concubino.
  • Item
    Contaminación del rio Tumbes y la responsabilidad civil del daño ambiental por la minería ilegal del Ecuador 2010-2024.
      Flores Paladines, Karen Eliana;   Rojas Luján, Víctor William    2025    Universidad Nacional de Tumbes
    La presente investigación abordó la problemática de la contaminación del río Tumbes y su relación con la responsabilidad civil derivada del daño ambiental ocasionado por la minería ilegal en el Ecuador durante el período comprendido entre 2010 y 2024. Este fenómeno, resultado de prácticas extractivas descontroladas y carentes de regulación, generó impactos significativos en los ecosistemas, la biodiversidad y las comunidades que dependen del río para su subsistencia. El estudio analizó el marco normativo vigente en Ecuador y Perú, evaluando su efectividad para prevenir y sancionar las actividades ilegales que contribuyen al deterioro ambiental. Asimismo, se examinó el concepto de responsabilidad civil aplicado al ámbito ambiental, identificando las obligaciones y compensaciones exigibles a los responsables de la contaminación. Mediante un enfoque cuantitativo, se identificó los principales agentes responsables de la minería ilegal y sus efectos sobre la calidad del agua, la flora y la fauna del río Tumbes, con un método Hipotético Deductivo, mediante un tipo descriptivo-explicativo, con muestra en la comunidad jurídica de Tumbes con un muestreo de 50 profesionales del derecho, mediante la técnica de Encuesta y de instrumento un cuestionario , los resultados revelaron que, pese a los avances en la legislación ambiental, persisten vacíos normativos y deficiencias en la cooperación binacional para abordar de manera integral el problema. En conclusión, se proponen medidas orientadas a fortalecer la fiscalización, promover alternativas sostenibles a la minería ilegal y garantizar la reparación efectiva del daño ambiental en beneficio de las comunidades afectadas y del equilibrio ecológico del río Tumbes.