Tesis
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/287
Browse
Recent Submissions
Item Ansiedad-rasgo y nomofobia en estudiantes de la Universidad Nacional de Tumbes, 2024Vicente Gonzales, Jefer Jair; Rhor Garcia Godos , Eva Matilde , 2025 Universidad Nacional de TumbesEl estudio tuvo como objetivo principal determinar la relación entre la ansiedadrasgo y la nomofobia en los estudiantes de la Universidad Nacional de Tumbes en 2024. El tipo de estudio fue básico, con un diseño no experimental, enfoque cuantitativo, alcance correlacional y corte transversal. La muestra estuvo conformada por 361 estudiantes seleccionados mediante un muestreo probabilístico aleatorio estratificado. Para la recolección de datos, se emplearon el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) y la Mobile Phone Problem Use Scale, instrumentos validados que midieron los niveles de ansiedad rasgo y nomofobia, respectivamente. Los resultados evidenciaron una correlación positiva y fuerte entre la ansiedad-rasgo y la nomofobia, con un coeficiente de 0,846, lo cual indicó que, a mayor nivel de nomofobia, también se incrementaron los niveles de ansiedad-rasgo. Asimismo, el 51,81 % de los participantes presentó niveles medios de ansiedad-rasgo, lo que sugirió una predisposición moderada a experimentar ansiedad. En cuanto a la nomofobia, el 68,52 % mostró niveles medios de incomunicación, mientras que el 71,59 % presentó una sensación moderada de falta de conexión. Cabe destacar que la ansiedad-rasgo tuvo un impacto considerable sobre ambas dimensiones de la nomofobia, en especial sobre la incomunicación, con un coeficiente de correlación de 0,855. En conjunto, estos hallazgos evidenciaron que la ansiedad-rasgo influyó directamente en la dependencia tecnológica, manifestándose en el uso problemático del teléfono móvil. En conclusión, se confirmó que la ansiedad, particularmente en su modalidad de rasgo, ejerció un efecto significativo sobre el desarrollo de la nomofobia, lo que reflejó la interacción entre factores psicológicos y sociales en los patrones de conducta tecnológica de los estudiantes universitarios.Item Inteligencia emocional y estrés laboral en docentes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Tumbes, 2022Sanchez Aponte, Maricarmen Del Socorro; Barreto Espinoza, MarilúElena , 2025 Universidad Nacional de TumbesLa presente investigación titulada inteligencia emocional y estrés laboral en docentes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Tumbes, 2022, tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la inteligencia emocional y el estrés laboral en docentes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Tumbes 2022, el tipo de investigación fue cuantitativa, descriptiva y de diseño no experimental – correlacional. La población fue de 71 docentes nombrados, contratados y por servicio de terceros de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Tumbes y una muestra de 50 docentes, a quienes se les aplicó el inventario de coeficiente emocional Bar- on ICE y el cuestionario de estrés laboral OIT - OMS, para el procesamiento de datos se utilizó el programa SPSS versión 21 Y Excel. Los resultados evidencian que, los docentes presentan una tendencia hacia el nivel bajo tanto en la inteligencia emocional como en estrés laboral; así mismo, existe una relación inversa entre la inteligencia emocional y estrés laboral, con un coeficiente de Spearman de r = -.382; p = .006. Concluyéndose que, mientras mayor sea la inteligencia emocional de los docentes, menor será el estrés laboral que experimentan.Item Adicción a los smartphones y estrés académico en adolescentes de una institución educativa del distrito de Zarumilla, Tumbes 2024Vílchez Zapata, Mateo Fernando Manuel; Ordinola Luna, Alexander , 2025 Universidad Nacional de TumbesEl presente estudio ejecutado y titulado como adicción a los smartphones y estrés académico en adolescentes de una institución educativa del distrito de Zarumilla, Tumbes 2024, el objetivo fue determinar la relación entre dichas variables de estudio. Este estudio fue de tipo básico, descriptivo – correlacional, con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y corte transversal; en la cual los estudiantes de tercero, cuarto y quinto año de secundaria fueron la población de estudio, seleccionando una muestra de 250 hombres y mujeres mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, obteniendo de manera previa a la aplicación de los cuestionarios el consentimiento y asentimiento respectivo. Para la medición de variables se empleó el test de dependencia al móvil (TDM) y el cuestionario de SISCO de estrés académico. Los resultados, determinan que el nivel de adicción a los smartphones se encuentra en un nivel leve con un porcentaje mayoritario de 53.6%. En la variable de estrés académico, en la mayoría porcentual de 69.2% se ubican en un nivel moderado. Finalmente, se identificó relación significativa entre la adicción al smartphone y las dimensiones de estrés académico en los estudiantes de 3ero, 4to y 5to de secundaria de la institución educativa del distrito de Zarumilla. Como conclusión, se indica que existe una correlación positiva moderada de 0.373 entre las variables de estudio. Siendo así que, a mayor adicción al teléfono móvil, mayor son las probabilidades de que los adolescentes padezcan de estrés académico.Item Rasgos de personalidad y estilos de aprendizaje en estudiantes de una institución educativa del Centro Poblado Andrés Araujo MoranTumbes 2023Jiménez López, María Magna; Cedillo Lozada, Wendy Jesús Catherin , 2025 Universidad Nacional de TumbesEl presente estudio tuvo por objetivo analizar la relación entre rasgos de personalidad y estilos de aprendizaje en estudiantes de una institución educativa del Centro Poblado Andrés Araujo Moran-Tumbes 2023. El estudio es de tipo básico, con diseño no experimental, con nivel descriptivo correlacional con enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 204 estudiantes, que se les aplicó el inventario de personalidad de Eysenck y el cuestionario de estilos de aprendizaje CHAEA J. En los resultados se observa una relación altamente significativa (p <.05), entre el rasgo introversión y el estilo activo (r=.356**), y una relación significativa (p >.05) con el estilo teórico (r=.159*) y pragmático (r=.149*), en rasgo extroversión se observa una relación altamente significativa (p <.05) entre el estilo activo (r=270**). De igual manera en el rasgo de estabilidad emocional se aprecia una relación altamente significativa (p <.05), con el estilo activo (r=282**) y estilo pragmático (r=.248**). En el rasgo de neuroticismo se observa que existe relación altamente significativa (p <.05), entre los estilos de aprendizaje activo (r=.395**) y pragmático (r=.238**). Además, en el rasgo de extroversión-introversión el porcentaje más alto pertenece a ambivertido 64.4%, seguida de extroversión 20%, por otra parte, el rasgo neuroticismo-estabilidad emocional el porcentaje más alto está en la dimensión alto en neuroticismo 47.3% siguiendo de media estabilidad emocional 33.2%. Con relación a los estilos de aprendizaje prima en nivel medio en los estilos, teórico 51.5%, reflexivo 53.9% y pragmático 58.8% y en nivel bajo el estilo activo 87.3%. Los datos obtenidos en la investigación permitieron confirmar parcialmente la hipótesis planteada, concluyendo que existe relación significativa entre rasgos de personalidad y estilos de aprendizaje en estudiantes de una institución educativa del Centro Poblado Andrés Araujo Moran-Tumbes-2023.Item Estrategias de afrontamiento al estrés en estudiantes de la Escuela Profesional de Educación de una Universidad Pública, Tumbes 2023.Mija Correa, Karen Solange; Quintana Sandoval, Eladio Vladimir , 2025 Universidad Nacional de TumbesSe tituló “Estrategias de afrontamiento al estrés en estudiantes de la Escuela Profesional de Educación de una Universidad pública, Tumbes 2023” tuvo como objetivo “determinar las estrategias de afrontamiento del estrés en estudiantes de la Escuela Profesional de Educación de la Universidad Nacional de Tumbes, 2023”. La metodología fue de tipo básica bajo un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y de corte trasversal. La muestra estuvo compuesta por 156 estudiantes de la Escuela Profesional de Educación, empleando un muestreo probabilístico estratificado, a quienes se les aplicó el cuestionario Brief Cope, previamente se elaboró de acuerdo a las dimensiones e indicadores, ante la obtención de resultados, se procedieron a codificar en una hoja de Excel, una vez agrupado, se ingresaron al programa estadístico SPSS, con la finalidad de obtener frecuencia y porcentaje, así como determinar el porcentaje de Alfa de CronbachItem Motivación y estrés académico en estudiantes de una institución educativa de Tumbes – 2024López Romero, Leslie Gabriela; Cedillo Lozada, Wendy Jesus Katherin , 2025 Universidad Nacional de TumbesLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la motivación y el estrés académico en una muestra de 360 estudiantes de una institución educativa. Se empleó un enfoque cuantitativo, descriptivocorrelacional con un diseño no experimental de corte transversal. Para la medición de la motivación se utilizó la Escala de Motivación Educativa (EME-E) y el estrés académico fue evaluado a través de la Escala de Estrés Cotidiano Infantil (EECI). Los resultados evidenciaron una correlación estadísticamente significativa entre la motivación y el estrés académico (p = 0.004), indicando que a mayor nivel de motivación se tienden a presentar también mayores niveles de estrés. En cuanto a los niveles de motivación, el 63.7% de los estudiantes mostró un alto nivel de motivación, el 35.8% un nivel medio y solo un 0.5% un nivel bajo. Respecto a los niveles de estrés académico, el 90.0% presentó un nivel alto y el 10.0% un nivel medio. En conclusión existe una relación positiva entre las variables y los hallazgos descriptivos indican que, a pesar de los altos niveles de motivación, los estudiantes también experimentan altos niveles de estrés, lo que resalta la necesidad de diseñar estrategias educativas que favorezcan una motivación saludableItem Ansiedad escolar y logro de competencias en la asignatura de inglés del nivel secundario, I.E.P. Thales de Mileto, Tumbes 2022Moran Quiroz, Ray Fabrizio; Coronado Zapata, Carlos Alberto , 2025 Universidad Nacional de TumbesEl presente estudio tuvo como finalidad identificar la relación entre ansiedad escolar y logro de competencias en la asignatura de inglés en un grupo de estudiantes de secundaria. Se empleó un enfoque cuantitativo descriptivo con un diseño no experimental de corte transversal. La muestra incluyó a 184 estudiantes, quienes fueron evaluados a través del cuestionario IAES para medir la ansiedad escolar, un instrumento compuesto por 40 ítems que determinan los niveles de ansiedad. Además, se emplearon las calificaciones correspondientes al tercer bimestre en la asignatura de inglés como indicadores para evaluar las competencias. Los resultados indicaron que la ansiedad escolar no muestra una correlación significativa con el logro de competencias en la materia de inglés (Rho de Spearman = 0,000, p > 0,05), lo que sugiere que factores distintos de la ansiedad pueden influir en el rendimiento académico de los alumnos. En relación al nivel de ansiedad escolar; la mayoría de los estudiantes experimentaron niveles de ansiedad de tipo medio (55.4%). En cuanto a los niveles de competencias en inglés, la mayoría de los estudiantes demostraron un nivel A en comunicación oral (66.3%), lectura (46.7%) y expresión escrita (22.8%) en inglés como idioma extranjero. Además, se llevaron a cabo análisis específicos de correlación entre la ansiedad y las competencias en áreas específicas, como comunicación oral, lectura y escritura en inglés. Ninguna de estas correlaciones resultó significativa (p > 0,05 en todos los casos). Los resultados indican que, en esta población de estudio, la ansiedad escolar no parece ser un factor determinante en el logro académico de los alumnos de la materia de inglés.Item Motivación académica y procrastinación académica en estudiantes de secundaria en instituciones educativas estatales del distrito de Zarumilla, 2023Salas Paulini, Maria Cristina; Infante Sanjinez, Pedro Fre , 2024 Universidad Nacional de TumbesEl objetivo general de esta investigación es establecer la relación entre la motivación académica y procrastinación académica en estudiantes de secundaria en instituciones educativas estatales del distrito de Zarumilla, 2023. El estudio se realizó bajo un diseño no experimental de corte transversal y correlacional. La muestra estuvo conformada por 269 sujetos de una población de 900 estudiantes de secundaria de las instituciones educativas estatales más concurridas de la localidad de Zarumilla. La medición de las variables se llevó a cabo mediante la aplicación de la Escala de Motivación Académica (EMA) y la Escala de Procrastinación académica (EPA). Los resultados obtenidos indicaron la existencia de una relación negativa baja altamente significativa (r =-.305; p <.001) entre la motivación académica y procrastinación académica. En cuanto al nivel de motivación académica en los estudiantes, predomina un 78,4% de nivel alto; en la procrastinación académica, se observa un 29% en el nivel regular y no procrastinar. Asimismo, se determinó la relación entre las dimensiones de la motivación académica y la variable de procrastinación académica, señalando que estas se correlación de forma negativa a excepción de la desmotivación ya que se establece un vínculo positivo. Se concluye que la presencia de procrastinación en los estudiantes está relacionada con el nivel de motivación académica.Item Intervención psicológica para disminuir la dependencia emocional en estudiantes de enfermería de un Instituto Superior Tecnológico Zarumilla, 2024Namuche Araujo, Sarita Cecilia; Barreto Espinoza, Marilú Elena , 2025 Universidad Nacional de TumbesLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar si un programa de intervención psicológica podía disminuir los niveles de dependencia emocional en estudiantes de enfermería del Instituto Superior Tecnológico 24 de Julio, ubicado en Zarumilla, durante el año 2024. Se aplicó un diseño de tipo pre experimental, con enfoque cuantitativo, utilizando una medición de pretest y postest en un solo grupo compuesto por 39 estudiantes seleccionadas mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos se utilizó el Inventario de Dependencia Emocional (IDE), instrumento validado que mide cinco dimensiones: necesidad de aprobación, autonomía emocional, relaciones interpersonales, autoestima, estrés y ansiedad. El programa consistió en nueve sesiones psicológicas con base en el enfoque cognitivo-conductual, donde se desarrollaron contenidos orientados al fortalecimiento de la autoestima, el establecimiento de límites personales, la toma de decisiones autónomas y el manejo emocional ante situaciones afectivas. Los resultados mostraron que, tras la intervención, la totalidad de las participantes (100%) alcanzó un nivel bajo de dependencia emocional, en contraste con los niveles medio y alto registrados en la evaluación inicial. Además, el análisis de correlación de Spearman reveló una relación moderada y significativa (ρ = 0.52; p = 0.001) entre los resultados del pretest y postest, lo cual respalda estadísticamente la eficacia del programa aplicado. En base a estos hallazgos, se concluye que la intervención psicológica tuvo un impacto positivo y significativo en la disminución de la dependencia emocional en las estudiantes participantes. Este estudio resalta la importancia de implementar programas de apoyo psicológico en entornos educativos, especialmente en carreras del área de la salud como enfermería, donde el equilibrio emocional influye directamente en la formación integral y en el futuro desempeño profesional de las estudiantes.Item Programa para fomentar el comportamiento prosocial en acosadores escolares de las Instituciones educativas emblemáticas de Tumbes, 2024Manrique Chiroque, Daniel Omar; Calle Ramírez, Xiomara Miluska , 2025 Universidad Nacional de TumbesEl comportamiento prosocial es descrito como conductas voluntarias y conscientes orientadas al beneficio de otros. La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la efectividad del programa de intervención para fomentar el comportamiento prosocial en acosadores escolares de las I.E emblemáticas de Tumbes, 2024. El tipo de investigación fue aplicada, con un enfoque cuantitativo y de diseño experimental, específicamente cuasiexperimental con corte transversal. Por defecto de las características particulares de los sujetos experimentales de esta investigación, se optó por una muestra no probabilística por conveniencia, obteniendo un total de 21 participantes identificados como agresores escolares. Para la recolección de datos, se utilizó la escala de conducta prosocial adolescente (Balabanian y Lemos, 2018) en las fases de pretest, seguida de la implementación del programa creado por el autor de esta investigación. Al finalizar el programa se aplicó el postest, utilizando así la estadística inferencial para establecer las diferencias a través de la prueba de Wilcoxon para muestras relacionadas, obteniendo una significancia de ,000. Este resultado indica que la efectividad del programa es significativamente favorable, lo que lleva a aceptar la hipótesis alternativa. En Conclusión, el programa tiene impacto positivo y significativo en el fomento del comportamiento prosocial entre los acosadores escolares de las instituciones emblemáticas de Tumbes, 2024.Item Impacto psicológico por el consumo de pornografía mediante teléfonos inteligentes en estudiantes de secundaria de una institución educativa - Tumbes, 2023Maguiña Ramirez, Bruno Josue; Iman Tineo, Gloria Elizabeth , 2025 Universidad Nacional de TumbesEl objetivo general del estudio buscó examinar el nivel del impacto psicológico por el consumo de pornografía mediante teléfonos inteligentes en estudiantes de secundaria de una institución educativa - Tumbes, 2023. En cuanto a la metodología, la investigación fue de tipo básico, nivel descriptivo, de diseño no experimental de corte transversal, contó con una muestra de 212 estudiantes de ambos sexos. El instrumento empleado fue el cuestionario de impacto psicológico del consumo de pornografía en adolescentes (IMPP-A) validado por jueces expertos con índice de validez y confiabilidad adecuados para su uso. Los resultados mostraron que el 46,7% de los estudiantes presentó un nivel medio de impacto psicológico producto del uso de pornografía mediante teléfonos inteligentes y el 7,5% presentó niveles altos. En cuanto a las dimensiones: 1. Conductas sexuales el 2,8% presentó niveles altos de impacto. 2. Representaciones del erotismo el 12.3% se vio afectado en un nivel alto. 3. Aspectos relacionales el 5,7% presento impacto en el nivel alto. Finalmente, en cuanto a los niveles de afectación son los hombres (8.6% alto) quienes presentan mayores porcentajes de afectación por encima de las mujeres (6% alto), asimismo, es a los 17 años con el 16% en nivel alto, donde el impacto psicológico del consumo de pornografía se encuentra marcado.Item Sobrecarga y bienestar psicológico de los cuidadores de estudiantes con discapacidad intelectual y motora en CEBES de Tumbes 2022Sanjinez Atoche, Luhana Clarita; Barreto Espinoza, Marilú Elena , 2024 Universidad Nacional de TumbesLa presente investigación titulada “Sobrecarga y bienestar psicológico de los cuidadores de estudiantes con discapacidad intelectual y motora en CEBES de Tumbes 2022” tuvo como objetivo principal determinar la relación entre sobrecarga y bienestar psicológico de los cuidadores de estudiantes con discapacidad intelectual y motora en CEBES de Tumbes 2022. Tipo de investigación fue cuantitativa, de diseño no experimental, transversal correlacional. La población fu de 174 cuidadores y a través de un muestreo noprobabilístico por conveniencia, se obtuvo una muestra de 120 cuidadores que formaron parte de la presente investigación de los diferentes cebes ubicados en distintas provincias del departamento de Tumbes. Se utilizó el cuestionario Test de Zarit- Escala de Sobrecarga del Cuidador para medir la variable Sobrecarga y el cuestionario Escala de Bienestar Psicológico Ryff para medir la variable Bienestar Psicológico. Según los resultados obtenidos, existe una correlación negativa fuerte Rho=-,869 significativa (p > 0.05) entre las variables de estudio, y se refiere que, si existe una relación inversa. Además, se ha encontrado que la mayoría de los cuidadores el 37% evidencia sobrecarga ligera, seguido de un 35% que evidencia ausencia de sobrecarga y finalmente el 28% de sobrecarga intensa. Respecto al bienestar psicológico, el mayor porcentaje de cuidadores el 37% percibe un nivel normal, seguido de un 27% que refiere un nivel normal alto, así como un 17% que se encuentra en un nivel normal bajo, 12% nivel bajo y un nivel alto en 8% de bienestar psicológico. Concluyendo que a mayor sobrecarga menor bienestar psicológico en los cuidadores de personas con discapacidad.Item Resiliencia y bienestar psicológico en adultos mayores que asisten a centros de salud del distrito de Tumbes, 2022Grillo Zárate, Romina Patricia; Saavedra Lopez, Miguel Angel , 2024 Universidad Nacional de TumbesEl estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la resiliencia y el bienestar psicológico en adultos mayores que asisten a centros de salud del distrito de Tumbes, 2022. La metodología fue de enfoque cuantitativo, de tipo básica y como diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 208 adultos mayores atendidos en los centros de salud del distrito de Tumbes. Los instrumentos de medición fueron la escala de resiliencia y la escala de bienestar psicológico (BIEPS-A). Los resultados revelan que la relación entre resiliencia y bienestar psicológico es 0,410 indicando que existe una relación positiva significativa. Además, se encontró la prevalencia de niveles altos de resiliencia en el 72,1% de adultos mayores, y en el mismo nivel en cuanto a las dimensiones: satisfacción, perseverancia, sentirse bien y confianza en sí mismo. En cuanto a bienestar psicológico, el 89,4% de adultos mayores presentaron niveles altos; de igual manera en las distintas dimensiones. Al analizar la relación entre resiliencia y las dimensiones aceptación de sí, vínculos psicosociales, autonomía y proyectos de la variable bienestar psicológico, se encontró una correlación positiva significativa. Al analizar la relación entre el bienestar psicológico y las dimensiones de la variable resiliencia, los hallazgos indican que la correlación es altamente significativa. Se concluye que existe relación significativa entre las variables resiliencia y bienestar psicológico.Item Ansiedad en cónyuges de pacientes oncológicos internados en el hospital de Nivel II- 2 del distrito de Tumbes, 2022Ruiz Malca, Raquel Irayda; Quintana Sandoval, Eladio Vladimir , 2025 Universidad Nacional de TumbesLa investigación titulada ansiedad en cónyuges de pacientes oncológicos internados en el hospital de Nivel II- 2 del distrito de Tumbes, 2024, tuvo como objetivo determinar el nivel de ansiedad que padecen los conyugues de los pacientes oncológicos internados en el hospital de nivel II- 2 del distrito de Tumbes, 2024, la metodología empleada es de tipo básica con un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y de corte transversal, conformada con una muestra de 121 cónyuges de ambos sexos mayores de 19 años, el instrumento aplicado durante la investigación fue el Inventario de Beck Anxiety Inventory (BAI). En los resultados se obtuvo que nivel de ansiedad predominante es el nivel moderada siendo el 38,5 % mientras que el 18,2% presenta ansiedad mínima, el 33,9% se sitúa en un nivel de ansiedad leve y el 9,1% se sitúa en el nivel de ansiedad grave, de acuerdo a la edad el grupo de 60- 80 adulto mayor predomino en un 26,4% con ansiedad moderada, con respecto al sexo el grupo que predomino fue el sexo femenino con ansiedad moderada en un, 19,8%%, por otro lado, el sexo masculino obtuvo un nivel de ansiedad moderada 19,0% , según el grado de instrucción predomino de secundaria completa con el 25,6% de ansiedad moderada, según el nivel socioeconómico el grupo que predomino fue la clase media con el 33,9% de ansiedad moderada. Se concluye que los cónyuges de pacientes oncológicos del hospital de Tumbes presentan un nivel de ansiedad moderada, es decir experimentan ansiedad en situaciones que les parecen peligrosas, inciertas, desafiantes o impredecibles en su vida cotidiana.Item El uso de las redes sociales y la procrastinación en estudiantes del nivel secundario en una institución educativa de Tumbes-2023.Gallegos Silva, María Inés; Alfaro Garcia, Ludwing Dario , 2024 Universidad Nacional de TumbesEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar la correlación entre el uso de las redes sociales y la procrastinación en los estudiantes del nivel secundaria de un establecimiento educativo en Tumbes durante el año 2023. Esta investigación adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, descriptivo-correlacional, de corte transversal. En este estudio se contó con una población de 764 estudiantes, de los cuales se empleó una muestra total de 255 estudiantes del nivel secundario, entre ellos varones y mujeres, a los cuales se les aplicó el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS) y la Escala de Procrastinación Académica (EPA). Para ello, se hizo uso de la R de Spearman. El estudio mostró los siguientes hallazgos: un valor de significancia de 0.000, lo que indica un nivel de confianza del 100%, asimismo, al observar el análisis de coeficiente de correlación entre el uso de redes sociales y la procrastinación académica, según Montes et al.(2021), se obtuvo una correlación positiva media entre las variables, indicando que a medida que aumenta la Adicción a las Redes Sociales, también tiende a incrementar la tendencia a la Procrastinación Académica.Item Estilos de apego y bienestar psicológico en estudiantes de una universidad pública del distrito de Tumbes, 2023Yarleque Suclupe Mirian Janeth; Coronado Zapata Carlos Alberto , 2024 Universidad Nacional de TumbesEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los estilos de apego y bienestar psicológico en una universidad pública del distrito de Tumbes, 2023. La metodología fue de tipo básica, enfoque cuantitativo y diseño no experimental, correlacional, de corte transversal. La muestra fue de 360 estudiantes pertenecientes a la Universidad Nacional de Tumbes, empleando un muestreo probabilístico estratificado, a quienes se les aplicó los siguientes instrumentos: Escala Estilos de Apego de Hazan y Shaver y la Escala Bienestar Psicológico de Díaz. En cuanto a los resultados se determinó que existe relación inversa y significativa entre apego evitativo y apego ambivalente con el bienestar psicológico (Rho=-0.281; Rho=-0.308); se evidenció una relación no significativa entre apego seguro con el bienestar psicológico. Se identificó que el estilo de apego predominante es el evitativo con el 48,61% y se determinó que, en cuanto al sexo masculino, el 17.61% tiene apego seguro, el 40.25% apego evitativo y el 42.14% apego ambivalente. En relación al sexo femenino, se evidencia que el 18.41% tiene apego seguro, el 55.22% apego evitativo y el 26.37% apego ambivalente. Según los niveles de bienestar psicológico, se identificó que el nivel medio prevalece con el 57.50% y se determinó que, en cuanto al sexo masculino, el 39.62% presenta un nivel alto de bienestar psicológico, el 57.86% nivel medio y el 2.52% nivel bajo. Con respecto al sexo femenino, el 42.79% presenta un nivel alto de bienestar psicológico y el 57.21% nivel medio. Por último, se determinó que, existe relación inversa y significativa entre apego evitativo y las dimensiones de: relaciones positivas (-.208); autonomía (-.257); dominio del entorno (-.221). También, existe relación inversa y significativa entre apego ambivalente y las dimensiones de: relaciones positivas (-.229); dominio del entorno (-.374). Se puede concluir que la hipótesis de la investigación se confirma.Item Estrés académico y calidad de sueño en estudiantes que trabajan medio tiempo, de la Universidad Nacional de Tumbes, 2023Saavedra Zarate, Katherin Xiomara; Cedillo Lozada, Wendy Jesús Catherin , 2024 Universidad Nacional de TumbesEl estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el estrés académico y calidad de sueño en estudiantes que trabajan medio tiempo, de la Universidad Nacional de Tumbes, 2023. La investigación es de tipo básica, de diseño no experimental transversal, y nivel correlacional, con un muestreo no probabilístico a bola de nieve, la muestra estuvo constituida por 160 participantes. La técnica aplicada fue la encuesta, a través de los cuestionarios: Cuestionario del Inventario Sistémico Cognoscitivista para el estudio del estrés académico (SISCO SV-21) y el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh (PSQI). Se obtuvo como resultado una correlación moderada negativa (-,319**) y estadísticamente significativa (0,01), entre las variables calidad de sueño y estrés académico. También, se evidencia que el 98.1% de la población se encuentra en un nivel de estrés académico profundo lo que evidencia un malestar significativo en los estudiantes que trabajan medio tiempo. Con respecto a la calidad de sueño, el 72.5% de estudiantes evidencia tener una mala calidad de sueño, ratificando la necesidad de tratar esta problemática. El estrés académico se vincula moderadamente con dificultades para iniciar el sueño, interrupciones nocturnas y disfunción diurna, pero no con la duración del sueño, eficiencia del mismo ni el uso de medicación para dormir. Además, al correlacionar las dimensiones de estrés académico: estresores, síntomas y estrategias de afrontamiento con la calidad del sueño, se halló una relación negativa moderada entre los síntomas y la calidad del sueño, mientras que los estresores y las estrategias de afrontamiento no mostraron relaciones significativas. Se concluye que, sí existe relación moderada negativa, con gran significancia entre ambas variables.Item Trastornos de conducta alimentaria en estudiantes de secundaria de las instituciones educativas públicas del distrito Tumbes, 2023Cruz Mogollón, José Víctor; Quintana Sandoval, Eladio Vladimir , 2024 Universidad Nacional de TumbesEl presente estudio lleva por título Trastornos de conducta alimentaria en estudiantes de secundaria de las instituciones educativas públicas del distrito Tumbes, 2023, tuvo como objetivo determinar los niveles de los trastornos de conducta alimentaria en estudiantes de secundaria de las instituciones educativas públicas del distrito de Tumbes, 2023. Para lo cual se utilizó una metodología de diseño no experimental de corte transversal, descriptiva, de enfoque cuantitativo, empleando además un muestreo por conveniencia. La muestra estuvo conformada por 353 estudiantes pertenecientes a una población total de 4 306 estudiantes que cursan entre el 1ero a 5to de secundaria del distrito de Tumbes, a los cuales, se les aplicó el Inventario de trastornos de la conducta alimentaria EDI-2. Los resultados que se obtuvieron evidencian que existe presencia de trastorno de conducta alimentaria (TCA), donde el 50.5% de los estudiantes presentan TCA y el 22.9% se encuentra en riesgo de desarrollar TCA. Además, se encontró que el sexo con mayor predominancia de TCA es el femenino con un 58.42% y el sexo masculino presenta un 39.9% de TCA. Se concluye que existen niveles elevados de desarrollo de TCA en las distintas instituciones educativas de Tumbes.Item Autoestima y estrés académico en estudiantes de nivel secundario de una Institución Educativa de Tumbes, 2023Barcenes Vegas, Jesus Estiwar; Alfaro Garcia, Ludwing Dario , 2024 Universidad Nacional de TumbesLa investigación titulada “Autoestima y estrés académico en estudiantes de nivel secundario de la Institución Educativa de Tumbes, 2023”, tuvo como objetivo identificar la relación entre ambas variables con la población indicada. Para la parte metodológica se utilizó un enfoque cuantitativo de tipo de estudio básica correlacional – descriptivo de diseño no experimental – trasversal. La muestra estuvo compuesta por un total de 267 estudiantes entre hombre y mujeres de una población de 875, Los instrumentos aplicados fueron el inventario de autoestimade Stanley Coopersmith, (SEI) versión escolar y el Inventario de estrés académico SISCO, los resultados demostraron que existe una correlación estadística de ,185 indicando una correlación positiva moderada, asimismo, existe un nivel de significancia del ,002 los cuales se indica un nivel de confianza de los resultados obtenidos son del 98%Item Insatisfacción con la imagen corporal y bienestar psicológico en adultos jóvenes que acuden a gimnasios del distrito de Tumbes, 2023Sandoval Navarro, Lynton Jeanmarco; Calle Ramírez, Xiomara Miluska , 2024 Universidad Nacional de TumbesLa insatisfacción con la imagen corporal se puede definir como una valoración negativa a nuestro cuerpo, que surge a partir del rechazo de nuestras características físicas o alguna distorsión perceptiva, causando conductas, sentimientos y pensamientos negativos hacia el cuerpo propio, causando un desenvolvimiento inadecuado en nuestro entorno. La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre insatisfacción con la imagen corporal y bienestar psicológico en adultos jóvenes que acuden a gimnasios del distrito de Tumbes, 2023. El diseño de investigación fue no experimental, de tipo básica, con enfoque cuantitativo, un nivel descriptivo-correlacional, con corte transversal. La población estuvo conformada por todos los usuarios adultos jóvenes de 18 a 35 años que acuden a gimnasios ubicados en el distrito de Tumbes, para lo cual se utilizaron 177 participantes elegidos por el muestreo de bola de nieve. Los instrumentos de recolección de datos utilizados fueron el Body Shape Questionnaire (BSQ) y el inventario de bienestar psicológico de Carol Ryff – Forma abreviada. Los resultados encontraron una correlación inversa entre la variable insatisfacción con la imagen corporal y bienestar psicológico (-0,431), siendo una relación altamente significativa (0,000). En conclusión, mientras más elevado sea el nivel de insatisfacción con la imagen corporal menor será el nivel de bienestar psicológico o viceversa, en adultos jóvenes que acuden a gimnasios del distrito de Tumbes.