Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 18 of 18
  • Item
    Implicancias de la criminología mediática en los derechos del imputado ante el requerimiento de prisión preventiva, Distrito Judicial de Tumbes, 2022
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Estrada Paredes, Edgar Alfredo; Rojas Jiménez, Javier Ruperto
    La investigación se trazó como objetivo general: “Analizar las implicancias de la criminología mediática en los derechos del imputado ante el requerimiento de prisión preventiva desde la percepción de la comunidad jurídica en el Distrito Judicial Tumbes”. En ese contexto, se realizó una investigación con un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de tipo de estudio correlacional y, para la medición de las variables, se utilizó la encuesta como técnica de recolección de datos. Asimismo, con la obtención de la data estadística se logró contrastar la prueba de hipótesis por medio del coeficiente de correlación de Rho Spearman, el mismo que permitió medir la incidencia de las variables de investigación; de esa forma, se determinó que se acepta la hipótesis de investigación: La criminología mediática tiene implicancias en el derecho a la presunción de inocencia, a un juez neutral, a la libertad y a una sentencia motivada conforme a derecho y elementos de convicción aportados en el proceso (P_valor es 0,008) y se rechazó la hipótesis nula. A la vez, se obtuvo la relación entre las variables criminología mediática y derechos del imputado; donde el 87.1% de los encuestados refieren que la relación entre las variables de estudio es “Excelente” y el 12.9% de los abogados señalan que la relación es “Buena”. Finalmente, se concluye que la relación entre la criminología mediática y los derechos del imputado es “Excelente” (87.1%), lo cual evidencia que los medios de comunicación masiva sí tienen incidencia a la hora de solicitar el requerimiento de prisión preventiva del imputado en la localidad de Tumbes (Tabla 4).
  • Item
    Eficacia de las medidas de protección otorgadas en unidades judiciales de agresores para evitar el Femicidio en Ecuador
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Franco Guilcapi, Byron Giovanny; Loayza Pérez, Christiam Giancarlo
    El Femicidio es un delito en aumento en Ecuador, lo que subraya la necesidad de analizar la eficacia de las medidas de protección en los tribunales contra agresores de mujeres. Actualmente, estas medidas no han logrado proteger adecuadamente a las mujeres. Se estima que 6 de cada 10 mujeres en Ecuador han sufrido algún tipo de violencia de género, según el Instituto Nacional de Investigaciones, Estadísticas y Censos. Para abordar esta problemática, se utilizó una metodología de enfoque mixto con alcance descriptivo-explicativo y un diseño no experimental transversal, permitiendo un estudio preciso del fenómeno social, sus causas y condiciones. Como resultado, se propuso la creación de una oficina técnica en cada unidad judicial del país, operando ininterrumpidamente los 365 días del año, para combatir la violencia contra la mujer y prevenir el Femicidio. En conclusión, no basta con tener una normativa que proteja los derechos y libertades de las víctimas de violencia de género. Es crucial aplicar el principio de garantismo penal y que el Estado incremente los equipos especializados para analizar y garantizar los derechos y la protección de las víctimas, asegurando así una tutela efectiva de sus derechos como mujeres.
  • Item
    La apelación y los principios jurídicos en el sistema oral en la Corte Provincial de Justicia de El Oro, Ecuador
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Salinas Pacheco, Jorge Darío; Rojas Jiménez, Javier Ruperto
    La configuración del recurso de apelación dentro del sistema oral y la mejor manera para implantarla se presenta como una nueva exigencia al Estado, de manera que se cumpla con los principios procesales relacionados con el sistema oralidad. Se analizó la percepción de los abogados sobre la configuración del proceso de apelación y el cumplimiento de los principios jurídicos en el Sistema procesal oral penal en la Corte Provincial de Justicia de El Oro, Ecuador, 2022. Es un trabajo cuantitativo donde se consultó mediante un cuestionario con una escala ordinal (α: 0.920) a 50 abogados agremiados en la Provincia del Oro. Se calcularon estadísticos descriptivos de tendencia central (mediana) y de variabilidad (rango). La relación se estableció con la prueba de Spearman (α: 0.05). Fueron obtenidas percepciones positivas que variaron entre el acuerdo y el total acuerdo. La relación entre variables presentó un rho de 0.655 (p-valor: 0.000 ≤ 0.05; se rechaza Ho). Se sostiene que la configuración del proceso de apelación se ajusta a la naturaleza constitucional y procesal y se relaciona significativamente con el cumplimiento de los principios jurídicos en el Sistema procesal oral penal. Se confirmaron las hipótesis planteadas. Se recomienda al legislador impulsar la implementación del Recurso de Apelación dentro del sistema oral y que se abra una vía para ejercer el derecho a la defensa en las instancias pertinentes.
  • Item
    Cumplimiento de requisitos legales y pronunciamiento fiscal respecto al recurso de elevación de actuados en el Distrito Fiscal de Tumbes
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Cruz Abad, Karen Alejandra; Rojas Jiménez, Javier Ruperto
    Se analizó el cumplimiento de los requisitos legales en la presentación del recurso de elevación de actuados y consecuentemente un pronunciamiento acorde con estos, en el Distrito Fiscal de Tumbes, 2021. Es un trabajo cuantitativo donde se revisaron 100 Carpetas Fiscales. Se calcularon estadísticos descriptivos de frecuencia y porcentaje, además se aplicó una prueba de Chi2 para calcular la asociación. Existe una situación compleja alrededor de los requisitos legales en la presentación del (REA) vinculados a problemas de formalidad que inciden en el control y examen de la procedibilidad y admisibilidad, y que consecuentemente se traduce en un pronunciamiento diferenciado según la instancia de decisión. Se apreció que en primera instancia fiscal el REA es admitido (98%) y se eleva la Carpeta Fiscal a la segunda instancia fiscal, donde en la mayoría de casos se declara infundado (66%), por fallas propias del incumplimiento de los requisitos legales del REA. Lo anterior deja entrever un escaso control del petitorio. A pesar de este porcentaje elevado, en primera instancia solo la redacción del documento y la temporalidad presentaron asociación significativa (p.valor < 0.05). Estadísticamente se confirma que la redacción no era adecuada, y que se cumplió con la temporalidad, aspecto este último donde existe más claridad procesal. En segunda instancia, el 66% de los recursos presentados se declararon infundados. Los resultados de la investigación a nivel de X2, muestran un examen más detallado de parte del Fiscal Superior, valorándose negativamente la Redacción del documento y la argumentación jurídica (p.valor < 0.05), de cuya asociación emerge el nexo entre la ausencia de un agravio y una redacción correcta. Resalta positivamente la Temporalidad y la Actuación de parte (valoraciones positivas), sin embargo, en síntesis, se reafirma que los REA no reúnen los presupuestos de admisibilidad de todo recurso de impugnación.
  • Item
    Percepción de la Comunidad Jurídica de la Prisión Preventiva y la Gravedad de la Pena para su Pronunciamiento, Tumbes, 2022
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Arellano Córdova, Brenda Franshesca; Rojas Luján, Víctor William
    El trabajo tuvo por objetivo realizar y analizar la percepción de la comunidad jurídica de la Prisión Preventiva y la gravedad de la pena para su pronunciamiento, Tumbes-2022. Es una investigación cualitativa, está compuesta por fenómenos analizándolos, desde la visión de los participantes, en su entorno natural y en vínculo con su contexto con un diseño fenomenológico. Estando la población compuesta por los operadores del derecho de Tumbes y la participación de 10 operadores de justicia entre jueces, fiscales penales y defensores públicos penales. Se aplicó entrevistas a profundidad y estructurado a las categorías y subcategorías con un total de 10 preguntas, empleándose el método de observación y recopilación de información obteniéndose como resultado en relación a la prisión preventiva Se subraya la necesidad de una fuerte sospecha para privar a alguien de su libertad y se enfatiza que la prisión preventiva debe ser excepcional, temporal, revocable y sustituible, alineándose con la Convención Americana de los Derechos Humanos y el Decreto Legislativo N° 957 en la ley nacional. Se llegó a concluir que La aplicación de la prisión preventiva basada en la gravedad de la pena debe ser proporcional, evaluando cuidadosamente otros elementos como el riesgo de fuga y la posibilidad de obstrucción a la justicia, y evitando que la gravedad de la pena sea la única justificación para una medida así.
  • Item
    Teoría del caso y las técnicas de litigación oral en los Juzgados Unipersonales de Lima Este, 2020 - 2021
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2023) Puente Jesús, Roberto Christian; Rojas Luján, Víctor William
    El presente estudio buscó determinar si existe relación directa y significativa entre la teoría del caso y las técnicas de litigación oral en los procesos de juzgamiento de los juzgados del sector de Lima Este, entre los años 2020 al 2021. Siendo un estudio de carácter cuantitativo, con dos variables, de diseño comunitario, transversal, sin intervención; se emplearon las técnicas de recojo de información a través de la encuesta. Se tuvo una muestra de 45 participantes, a los cuales se les aplicó un cuestionario con preguntas referidas a las variables de estudio, TdelC y sobre las técnicas de litigación oral. De la aplicación de las encuestas se han obtenido resultados que se procesaron empleando la estadística descriptiva e inferencial; para establecer si existe o no vínculo, se utilizó el coeficiente de correlación rho de Spearman para variables categóricas ordinales. Los resultados obtenidos señalan que si existe relación entre las variables ya que el p-valor obtenido fue de 0,000.
  • Item
    Recurso extraordinario de casación en materia penal y garantía de derechos constitucionales en la Corte Nacional de Justicia, Ecuador 2021-2022
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2023) Jiménez Arias, Angel Francisco; Rojas Luján, Víctor William
    La presente investigación, se denomina recurso extraordinario de casación en materia penal y garantía de derechos constitucionales en la Corte Nacional de Justicia Ecuador 2021 – 2022, la cual plantea como objetivo general, analizar la percepción de los operadores de justicia, sobre el recurso extraordinario de casación en materia penal y garantía de derechos constitucionales en la Corte Nacional de Justicia, Ecuador 2021-2022; como hipótesis general se planteó que, existe una percepción positiva de los operadores de justicia, sobre el recurso extraordinario de casación en materia penal y garantía de derechos constitucionales en la Corte Nacional de Justicia, Ecuador 2021-2022; el presente estudio ha sido de tipo descriptivo – correlacional, de acuerdo con información confiable y consistente al haber investigado los aspectos del recurso extraordinario de casación en materia penal y la garantía de derechos constitucionales para poder alcanzar los objetivos planteados, cuyos resultados obtenidos son relevantes en la variable independiente y dependiente; se aplicó el diseño de investigación no experimental, con resultados relevantes reflejando que el p valor es menor a 0,01 (alfa), de manera que aceptamos la hipótesis alternativa; con respecto al coeficiente de correlación Rho de Pearson, resultó de 0,961, lo cual nos indica una relación positiva, muy fuerte y además significativa de la variable recurso extraordinario de casación en materia penal con la variable garantía de derechos constitucionales; concluyendo en que el recurso extraordinario de casación en materia penal sostiene una relación significativa en la garantía de derechos constitucionales en la Corte Nacional de Justicia, Ecuador 2021 – 2022.
  • Item
    Tipología de acciones desplegadas por representantes de la Procuraduría Anticorrupción de La Libertad y aseguramiento de la reparación civil – 2020
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2023) Gaitán Miñano, Sandra Fanny; Rojas Jiménez, Javier Ruperto
    El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo analizar la incidencia de las acciones desplegadas por la Procuraduría Pública Anticorrupción de La Libertad en adelante PPALL) en el aseguramiento del cobro de la reparación civil en favor del Estado en el año 2020. Para tal fin fueron analizados un total de cincuenta casos de corrupción de funcionarios en los que la PPALL es parte en calidad de agraviada. Los casos fueron analizados con la ayuda de la ficha de análisis documentaria, de valor ordinal y debidamente estructurada con tres preguntas por cada dimensión. La información recabada de cada uno de los casos analizados fue procesada en estadística inferencial siguiendo el test exacto de Fisher, debido a la anormalidad de las respuestas. De modo general, y aunque ello no incida negativamente en el cobro de las reparaciones en favor del Estado, los resultados demuestran que el propio proceso penal y las estrategias de litigio de los abogados de la PPALL no están centradas en reparar el daño económico producido, sino en acreditar la culpabilidad del procesado. Al margen de algunos contados casos, los resultados evidencian una incidencia positiva entre las acciones desplegadas por la Procuraduría Anticorrupción de La Libertad y el aseguramiento del cobro de la reparación civil en favor del Estado. Como conclusión final se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis positiva.
  • Item
    Conversión de la pena y función resocializadora en el delito de agresión contra la mujer en Tumbes, 2022
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2023) Delgado Berna, Hayde Carolina; Alcántara Mío, Carmen Rosa
    El presente trabajo tuvo por objetivo realizar un análisis de las percepciones que tienen los operadores del derecho entorno a la conversión de la pena y la función resocializadora en el delito de agresión contra la mujer en Tumbes, 2022. Es una investigación cuantitativa, de tipo descriptiva-explicativa con un diseño no experimental. Estando la población compuesta por los operadores del derecho de Tumbes y la muestra empleada estuvo conformada por 42 defensores particulares, 06 fiscales penales de la Fiscalía especializada en agresión hacia la mujer y 02 jueces penales. Se aplicó un cuestionario estructurado de ocho dimensiones con un total de 25 preguntas, empleándose el método de Spearman a fin de poder determinar las correlaciones entre las variables materia de estudio, obteniéndose como resultado una percepción favorable sobre la procedencia de la conversión de la pena, como un medio de lograr la resocialización en el sentenciado mediante el empleo de penas menos graves. Se llegó a concluir sobre la existencia de una relación entre las variables materia de estudio, ya que los encuestados consideraron que se debe optar por aplicar penas menos graves lo cual permitiría que el sentenciado no entre en contacto con aquellas personas que hayan cometido otra clase de delitos de mayor gravedad, asimismo no adquirirá nuevas conductas delictivas y se lograría su resocialización, además dada la realidad de los establecimientos penitenciarios quienes no cuentan en la actualidad con suficientes recursos que permitan alcanzar la resocialización.
  • Item
    Aplicación y temporalidad del plazo de la detención policial por flagrante posesión para el Tráfico Ilícito de Drogas en Tumbes
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2022) Rosillo Tinedo, José Efraín; Rojas Jiménez, Javier Ruperto
    En el trabajo se analizó la aplicación y temporalidad del plazo de la detención policial por flagrante delito de Tráfico Ilícito de Drogas en Tumbes. Es un trabajo cuantitativo, descriptivo-explicativo y no experimental. La población estuvo constituida por 109 casos con detenido por Tráfico Ilícito de Drogas, donde el fiscal lo pone a disposición del Juez. No se necesitó muestreo. Se utilizó la observación con una ficha de registro sobre las dos variables (V1: Aplicación de la detención policial por flagrante delito de Tráfico Ilícito de Drogas y V2: temporalidad del plazo de la detención policial por flagrante delito de Tráfico Ilícito de Drogas) y sus dimensiones (V1: Posesión para la promoción del Tráfico Ilícito de Drogas y Posesión para la micro comercialización del Tráfico Ilícito de Drogas; y, V2: Temporalidad inferior, temporalidad media, temporalidad superior). Se evidenció que se aplica en mayor proporción la detención policial en flagrancia para el delito de posesión para la promoción que, para el delito de posesión para la micro comercialización (t=16,44 >1,96), como regla general en la temporalidad superior - de 11 a 15 días - (t=-53,55 es < a -1,96); y, excepcionalmente en la temporalidad media - de 6 a 10 días. No registrándose casos en la temporalidad inferior. Existiendo una asociación estadísticamente significativa solo en la aplicación de la detención policial en flagrancia para el delito de posesión para la promoción del Tráfico Ilícito de Drogas, con la temporalidad superior (p-valor 0,03 < 0,05); no existiendo asociación estadísticamente significativa en ningún caso con el plazo máximo de 15 días (p-valor 0,090 es > a 0,05); por lo que no constituye la regla de aplicación de temporalidad; Sin embargo se recomienda realizar un estudio sobre el plazo estrictamente necesario, caso por caso, identificando si las diligencias día por día, lo justifican.
  • Item
    Conocimiento sobre las condiciones jurídicas y la responsabilidad penal en el delito de omisión impropia en militares del Ejército, 2021
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2022) Baldeón Buendía, Saúl; Loayza Pérez, Christiam Giancarlo
    El trabajo tuvo por objetivo analizar el conocimiento sobre las condiciones jurídicas que permiten imputar la responsabilidad penal por omisión impropia y el conocimiento sobre la misma que tiene el personal militar que ejerce un cargo militar designado por el Comando del Ejército, 2021. El enfoque es cuantitativo, no experimental, con un nivel descriptivo-explicativo. La población estuvo conformada por los oficiales del Comando del Ejército que ejercen el mando en la Provincia de Tumbes. El muestreo fue no probabilístico e intencionado, considerando como criterio de inclusión a los oficiales del Comando del Ejército que ejercen el mando en la Provincia de Tumbes – 2021 (40 sujetos). Se utilizó un cuestionario estructurado de quince dimensiones y 22 ítems medidos con una escala ordinal (α Cronbach: 0,959). Se calcularon frecuencias y porcentajes. Para las correlaciones entre variables se utilizó la prueba no paramétrica Rho de Spearman. Se encontró que las condiciones jurídicas que permiten imputar responsabilidad penal por omisión impropia son conocidas en su mayoría por parte de los militares oficiales. Éstos conocen la doctrina, la responsabilidad que recae sobre el superior y cómo esta interviene directamente en el control efectivo y en la jerarquía que se ejerce sobre el o los subalternos. También conocen las relaciones de causalidad determinadas en el modelo doctrinal y las implicaciones que acarrean el mando y cómo estas afectan a la autoridad. Sin embargo, los militares conocen poco sobre la posición de garante, por tanto tampoco saben mucho sobre las implicaciones a las que conlleva una omisión impropia o propia por parte de sus superiores. Existen relaciones significativas entre el conocimiento de las condiciones jurídicas que permiten imputar la responsabilidad penal por omisión impropia y el conocimiento sobre la misma que tiene el personal militar que ejerce un cargo militar designado.
  • Item
    Conocimiento sobre las condiciones jurídicas y la responsabilidad penal en el delito de omisión impropia en militares del Ejército, 2021
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2022) Baldeón Buendía, Saúl; Loayza Pérez, Christiam Giancarlo
    El trabajo tuvo por objetivo analizar el conocimiento sobre las condiciones jurídicas que permiten imputar la responsabilidad penal por omisión impropia y el conocimiento sobre la misma que tiene el personal militar que ejerce un cargo militar designado por el Comando del Ejército, 2021. El enfoque es cuantitativo, no experimental, con un nivel descriptivo-explicativo. La población estuvo conformada por los oficiales del Comando del Ejército que ejercen el mando en la Provincia de Tumbes. El muestreo fue no probabilístico e intencionado, considerando como criterio de inclusión a los oficiales del Comando del Ejército que ejercen el mando en la Provincia de Tumbes – 2021 (40 sujetos). Se utilizó un cuestionario estructurado de quince dimensiones y 22 ítems medidos con una escala ordinal (α Cronbach: 0,959). Se calcularon frecuencias y porcentajes. Para las correlaciones entre variables se utilizó la prueba no paramétrica Rho de Spearman. Se encontró que las condiciones jurídicas que permiten imputar responsabilidad penal por omisión impropia son conocidas en su mayoría por parte de los militares oficiales. Éstos conocen la doctrina, la responsabilidad que recae sobre el superior y cómo esta interviene directamente en el control efectivo y en la jerarquía que se ejerce sobre el o los subalternos. También conocen las relaciones de causalidad determinadas en el modelo doctrinal y las implicaciones que acarrean el mando y cómo estas afectan a la autoridad. Sin embargo, los militares conocen poco sobre la posición de garante, por tanto tampoco saben mucho sobre las implicaciones a las que conlleva una omisión impropia o propia por parte de sus superiores. Existen relaciones significativas entre el conocimiento de las condiciones jurídicas que permiten imputar la responsabilidad penal por omisión impropia y el conocimiento sobre la misma que tiene el personal militar que ejerce un cargo militar designado.
  • Item
    El delito de femicidio y la vulneración de los derechos de la mujer en el cantón Santo Domingo de los Colorados-Ecuador
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2022) Rogel Romero, Ángel Aníbal; Alvarez Rodriguez, Carlos Javier
    La investigación se realizó en Santo Domingo de los Colorados con el propósito de establecer la relación que existe entre el delito de femicidio y la vulneración de los derechos de la mujer en el 2018, pues los avances en programas, leyes gubernamentales y organizaciones sociales no han logrado disminuir la forma más grave y extrema de violencia contra la mujer, reconocida en Ecuador como femicidio desde el año 2014. El estudio se basó en un enfoque cualitativo- descriptivo porque se orienta al conocimiento de la realidad tal como esta se presenta. Se aplicó una guía de análisis de contenido a 112 expedientes de casos de vulneración de derechos de la mujer y se entrevistaron 28 funcionarios judiciales designados para administrar justicia en estos delitos. El 100% de los victimarios fueron hombres con algún tipo de relación con las victimas; más representativos los convivientes, exparejas y esposos, que en su mayoría consumen drogas y alcohol. Se constata que los celos y la infidelidad son las principales causas del delito, expresados mediante insultos y golpes que violan en la mujer el derecho a la libertad de expresión, a una vida digna, libre de violencia y la vulneración del derecho a la libertad sexual; muy evidente esta última cuando el autor es expareja. Ningún caso de femicidio está relacionado con la vulneración del derecho a la libertad económica, pues los autores no se sienten amenazado por la superioridad de la mujer en logros alcanzados.
  • Item
    Procedimiento abreviado en la legislación penal, como herramienta para erradicar la sobrecarga procesal en el Cantón La Mana, Ecuador 2020
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2022) Chito De La Cruz, Lidia Magali; Rojas Jiménez, Javier Ruperto
    Generalmente en nuestro tradicional proceso penal, notamos que la aplicación de los principios constitucionales y la aplicación de principios penales no son respetados, especialmente, en los juicios penales, pese que estos se localizan establecidos encima nuestra “Carta Magna, el derecho a una administración de justicia rápida, eficaz e imparcial, un derecho de todos los ecuatorianos; por lo que, la reforma legal que propongo en el presente trabajo investigativo tiene como fin eliminar la demora y costos procesales que afectan a cada una de las partes, y por ende reducir la carga procesal que se mantiene en los tribunales; Además del largo tiempo que toman estos juicios en tener una sentencia; la simplificación, sería un gran avance para nuestro sistema judicial ya que se estaría tratando de implementar un sistema oral, el cual tendría como base fundamental los elementos de premura, economía procesal y plazo moderado.” Sin embargo, si el procedimiento abreviado no es utilizado como herramienta jurídica este incide en la erradicación de la sobrecarga procesal en el Cantón la Maná periodo 2020. En la investigación se utilizó el método científico deductivo, la técnica de encuesta y como instrumento un cuestionario, lográndose determinar que existe una relación positiva entre ambas variables, concluyendo que a mayor aplicación del procedimiento abreviado mayor será la erradicación de sobrecarga procesal penal en el Cantón la Maná.
  • Item
    Percepciones sobre prisión preventiva y derecho de presunción de inocencia del investigado en el Distrito Judicial de Tumbes, 2020
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2021) Hernández Cruz, Cristhian Joel; Rojas Jiménez, Javier Ruperto
    El objetivo de este proyecto fue analizar las percepciones de los operadores de justicia sobre la aplicación de la prisión preventiva y sus efectos en el derecho de presunción de inocencia del investigado en el Distrito Judicial de Tumbes. La investigación es cuantitativa, de tipo descriptiva – explicativa, basada en un diseño no experimental. La población fue de 12 magistrados (jueces y fiscales) y 12 abogados que ejercen labor en el Distrito Judicial de Tumbes. Como instrumento se emplearon dos cuestionarios para la población mencionada, respondiendo a las percepciones que se quiere conocer en cuanto a la aplicación y efectos de la prisión preventiva. El análisis estadístico de datos es de tipo descriptivo y se usó la prueba no paramétrica de Kruskal – Wallis para identificar diferencias entre las percepciones de los magistrados y abogados. Los resultados reflejan una percepción positiva por parte de los operadores de justicia sobre la aplicación de la prisión preventiva y sus efectos en el derecho de presunción de inocencia del investigado, teniendo en consideración que se debe evidenciar la apariencia de comisión delictiva, peligro de fuga y obstaculización. Se concluye que no existen diferencias significativas entre las percepciones de los operadores, respecto a la aplicación de prisión preventiva y sus efectos en el derecho de presunción de inocencia del investigado, debido a que tanto magistrados y abogados coinciden, que la prisión preventiva es una medida cautelar de carácter coercitivo, personal y provisional que afecta la libertad del investigado. A fin de evitar deficientes e inadecuadas motivaciones incitadas por la presión mediática, el Ministerio Público para requerir prisión preventiva debe probar la participación del imputado y el grado de ejecución en el hecho punible, para disminuir los efectos de una inadecuada aplicación de la prisión preventiva.
  • Item
    Percepciones sobre la aplicación de la prueba de oficio y vulneración del derecho al juez imparcial en el proceso penal
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2021) Rueda Olivos, Richar Omar; Ayala Ruiz, Julio César
    El objetivo de esta investigación fue analizar las percepciones sobre la aplicación de la prueba de oficio y vulneración del derecho al juez imparcial en el proceso penal. Metodológicamente la investigación es cuantitativa, de tipo descriptiva – explicativa, basada en un diseño no experimental. La población fue de 36 operadores de justicia penal (defensores públicos, defensores particulares y fiscales penales). No se realizó muestreo. Como técnica de recolección de información se empleó la encuesta y el instrumento utilizado fue el cuestionario. El análisis de los datos es de tipo estadístico descriptivo (frecuencias) y para identificar comparativamente las diferencias entre las variables (estadística inferencial) se hizo uso de la prueba de análisis de varianzas (Anova). Los resultados indican que los operadores de justicia penal se muestran indiferentes sobre la aplicación de la prueba de oficio; sin embargo, de forma específica se encuentran en desacuerdo en que resulte necesaria la incorporación de la prueba de oficio si existe ausencia y/o insuficiencia probatoria. Por otro lado, están en desacuerdo respecto a que la aplicación de la prueba de oficio vulnera la imparcialidad del juez en su dimensión subjetiva y objetiva. Se concluye que existen diferencias estadísticamente significativas entre las percepciones de los operadores de justicia penal sobre la vulneración del derecho a un juez imparcial por aplicación de la prueba de oficio (variable 2). Esto indica que consideran que el juez de forma excepcional puede aplicar la prueba de oficio, pero el Ministerio Público y la defensa técnica deben cumplir su rol y aportar pruebas de cargo y de descargo. El trabajo contribuye a sustentar de manera fáctica que no existen parámetros claros que permitan determinar cuáles son los criterios para que el juez penal pueda aplicar la prueba de oficio, lo que hace que está figura procesal sea mal utilizada.
  • Item
    Incidencia del Proceso Inmediato en la mejora de la Administración de Justicia en la Región Tumbes, periodo 2017
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2019) Izquierdo Valladares, Sherly Francisco; Pérez Urruchi, Abraham Eudes
    La excesiva carga procesal es una problemática de índole nacional e incluso internacional, el distrito judicial de Tumbes, no está lejos de ser parte de esta problemática; es por ello que se han establecido mecanismos de simplificación procesal, entre ellos, el del proceso inmediato. De ahí que esta investigación se orientó a “determinar la incidencia del Proceso Inmediato en la mejora de la Administración de Justicia en la región Tumbes durante el periodo 2017”. Como material y métodos de la investigación se utilizó el método inductivo y jurídico que nos permitió obtener conclusiones a partir de una encuesta realizada a operadores jurídicos como abogados, jueces y fiscales del distrito judicial de Tumbes. Los resultados han proyectado una notoria aceptación de la evolución positiva de la administración de justicia de Tumbes, estos porcentajes rodean el 75% de aceptación y una nula percepción de que el proceso inmediato no mejore la eficacia del proceso penal común en Tumbes. Es así que se concluye que se ha logrado determinar la incidencia del Proceso Inmediato en la mejora de la Administración de Justicia en la región Tumbes en el periodo 2017.
  • Item
    Efecto de la aplicación del derecho penal del enemigo en el código organico integral penal del Ecuador Año 2016
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2018) Miñan Lara, Christian Arturo; Merino Velasquez, Jesús
    El presente trabajo de investigación titulado “Efecto de la aplicación del derecho penal del enemigo en el código orgánico integral penal del Ecuador año 2016”, tiene como objetivo determinar la evolución del derecho penal, hasta la actualidad, si se ha ampliado la tipicidad de la norma, debido al comportamiento del individuo para adecuar su conducta, de acuerdo a lo que contempla la normativa penal vigente. La investigación es de tipo descriptivo - correlacional, porque puso de manifiesto las características actuales de las variables en estudio, empleándose un diseño de investigación no experimental y de tipo transversal, verificados científicamente, haciendo un análisis de la norma penal ecuatoriana permitiendo comprobar la hipótesis planteada, para establecer si los operadores judiciales aplican el derecho penal del enemigo en la norma legal vigente, su efecto, habiendo obtenido resultados al haberse hecho uso de los materiales y métodos de investigación como encuestas, así como las fases y técnicas, que permitieron recopilar, sistematizar y organizar la información que ha permitido establecer la existencia del derecho penal del enemigo. El resultado obtenido en la investigación, se llega a establecer que el desarrollo de la criminalidad va en aumento, y como resultado se llega a comprobar, que los procedimientos delictuales hoy en día son más avanzados, y no cuentan con un adecuado sistema de implementación de justicia, presentando un deficiente procedimiento judicial a seguir, y un escuálido método de reinserción del interno a la sociedad, por lo que, la solución está en otorgar garantías contempladas en nuestra Carta Magna, ante su omisión, la sociedad está en total indefensión.