Delito de trata de personas y acreditación de la explotación laboral en la Corte Superior de Justicia de Tumbes, 2021-2022

Abstract

La presente investigación tuvo como objetivo analizar la configuración del delito de Trata de personas y la acreditación de la finalidad de explotación laboral en expedientes tramitados en la Corte Superior de Justicia de Tumbes, 2021-2022. Se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo y diseño no experimental de tipo básico, analizando 8 expedientes judiciales mediante estadística descriptiva y la prueba exacta de Fisher para el análisis de asociación. Los resultados revelaron que las conductas predominantes fueron la captación (62%) y el acogimiento (75%), mientras que el principal medio empleado fue el abuso de situación de vulnerabilidad (88%). Se identificó la finalidad de explotación laboral en el 88% de los casos, aunque la relación entre conducta y fin solo pudo acreditarse en el 62% de los expedientes. Se encontró una asociación significativa (p.valor=0.035) entre las conductas de transporte/traslado y la acreditación de la finalidad de explotación. Las condiciones laborales solo pudieron acreditarse en el 38% de los casos, evidenciando deficiencias en los mecanismos probatorios. Se concluye que existe una transformación en los patrones delictivos hacia métodos más sutiles de explotación, una brecha significativa entre la identificación y acreditación procesal de la finalidad de explotación laboral, y limitaciones sustanciales en el sistema probatorio peruano en comparación con otros países de la región. Los hallazgos sugieren la necesidad de reformar los marcos normativos y procesales para mejorar la persecución efectiva de este delito.

Description

Citation

Collections

Licencia Creative Commons

Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess