Tesis
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/44
Browse
Recent Submissions
Item Influencia de las políticas económicas en el crecimiento económico peruano periodo 2023Lachira Mendoza, Ebely Elizabet; Luy Navarrete, Wayky Alfredo , 2025 Universidad Nacional de TumbesEsta investigación tuvo como propósito analizar el impacto de las políticas económicas en el crecimiento económico peruano 2023. Se aplicó una metodología cuantitativa, de carácter descriptivo, correlacional y explicativo, con un diseño no experimental y de corte longitudinal, utilizando una muestra de 31 datos anuales extraídos del Banco Central de Reserva del Perú. El análisis se realizó mediante un Modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Los resultados mostraron que tanto el ingreso como el gasto del gobierno tienen una influencia significativa sobreel PBI; sin embargo, su efecto no se alineó completamente con lo previsto por la teoría económica. El modelo presentó un coeficiente de determinación (R²) del 76,8% y evidenció significancia conjunta. Se concluye que es fundamental priorizar un gasto público eficiente y progresivo, acompañado de reformas orientadas a reducir distorsiones. Se sugiere que futuras investigaciones aborden mecanismos no lineales o analicen de forma desagregada los componentes fiscales.Item Influencia de la Producción de Arroz, Limón y Plátano en el VAB Agropecuario del departamento de Tumbes periodo 2001 – 2019López Tavara, Kassandra Smit; Silupú Balbuena, Kevin Martín; Mogollón Paico, José Domingo , 2025 Universidad Nacional de TumbesEl propósito de esta investigación, es analizar los efectos que existen entre la producción de los cultivos de arroz en cáscara, limón y plátano, sobre el valor agregado bruto agropecuario del departamento de Tumbes desde el año 2001 hasta el año 2019; considerando lo teorizado por Solow, y modelizado por Samuelson, que nos dicen que el VAB o PBI nacional depende de los sectores productivos. Utilizando, la estimación econométrica MCO con E-views 10, se evidencia que la producción de Arroz en cáscara y Plátano si guardan relación positiva con el VAB agropecuario del departamento de Tumbes, lo que valida parcialmente la hipótesis de trabajo y guarda concordancia con la investigación nacional de Cahuaza Huamán, (2021) el cual demostró que el sector agropecuario influye positivamente en el PBI de la región San Martín y la investigación internacional de Lara Haro, Argothy Almeida, Martínez Mesías, & Mejía Chávez, (2021), donde concluyen que el PIB del Ecuador, (con las exportaciones y el financiamiento en el largo plazo) impactan directamente con el crecimiento del sector agropecuario. Recomendamos, efectuar estudios de esta temática en el futuro y dar a conocer los resultados de esta exploración para fomentar políticas económicas agropecuarias y la ejecución de inversión pública en este sector clave, por parte de los 03 niveles de gobierno, ya que este sector es de competencia compartida. Esto contribuirá al crecimiento de esta actividad económica, generando valor agregado e impulso a la agroindustria departamental.Item Influencia del capital humano en el desarrollo económico de los países emergentes de América Latina, 2014-2023Jiménez Ruiz, José Carlos; Luy Navarrete, Wayky Alfero , 2024 Universidad Nacional de TumbesLa presente investigación titulada "Influencia del capital humano en el desarrollo económico de los países emergentes de América Latina, 2014-2023" planteó como objetivo general determinar el impacto que ha tenido el capital humano en el desarrollo económico de los países emergentes de América Latina, 2014-2023; para contrastar la hipótesis de estudio que postula que el capital humano ha tenido un impacto positivo y significativo en el desarrollo económico de los países emergentes de América Latina en el periodo 2014-2023. Para ello, se utilizó un modelo de efectos fijos con datos de panel por medio de una metodología cuantitativa, descriptiva y explicativa de diseño no experimental y longitudinal. Se tomaron como fuentes de datos indicadores del Banco Mundial y otras bases de datos internacionales para el período 2014-2023. Se concluyó que el capital humano influye significativamente en el desarrollo económico, aunque con efectos divergentes en sus componentes. El modelo explica el 99.82% de la variabilidad en el desarrollo económico, según indica el R-cuadrado. Se encontró que la educación tiene un impacto positivo y significativo, con un aumento del 4.613% en el PIB per cápita por cada 1% de incremento en la tasa de culminación de la educación primaria. Sorprendentemente, el gasto en salud mostró un impacto negativo, con una disminución del 6.844% en el PIB per cápita por cada 1% de aumento en el gasto en salud. Por lo tanto, se recomienda priorizar la inversión en educación primaria, mejorar la eficiencia del gasto en salud, y adoptar un enfoque integral en el desarrollo del capital humano. Asimismo, se sugiere a futuras investigaciones realizar estudios longitudinales más extensos y explorar en profundidad las causas de la aparente ineficiencia del gasto en salud en la región.Item La producción de plátano en la Región Tumbes y su contribución en el desarrollo local, periodo 2010 - 2021.Salinas Cespedes, Ericson Gianpierre; Luy Navarrete, Wayky Alfredo , 2025 Universidad Nacional de TumbesEl actual estudio investigativo denominado “La producción de plátano en la región Tumbes y su contribución en el desarrollo local, periodo 2010-2021”, cuyo objetivo general se orientó a determinar la contribución productiva del plátano en el impulso local de la región Tumbes. Metodológicamente la indagación fue cuantitativa, en la que se empleó el método analítico, histórico y deductivo, aplicada, descriptiva con diseño no experimental, de corte longitudinal, con aplicación de un modelo econométrico fundamentado en la función Cobb Douglas. Se utilizó la técnica documental de información y las herramientas de recopilación como la plataforma digital del INEI. Producto de los resultados, se pudo evidencia que la producción de plátano si contribuye de manera positiva y significativa en el impulso local de Tumbes región, muestra de ello son los resultados establecidos en el modelo econométrico que arrojan un coeficiente de determinación del 74.04% de la producción de plátano es explicado por las hectáreas de cultivo y el número de trabajadores que en él se emplea; en donde el 25.96% de variación se debe a otros componentes o variables no consideradas.Item La inversión privada extranjera dentro del sistema económico peruano: análisis desde su problemática en los años 2019-2023León Zarate, Shirley; Del Rosario Ypanaque, Manuel Gustavo; Luy Navarrete, Wayky Alfredo , 2025 Universidad Nacional de TumbesEl estudio analiza el impacto de la inversión privada extranjera en la economía peruana entre 2019 y 2023, un período marcado por inestabilidad política y la recuperación post-COVID-19. Se destaca que la inversión extranjera ha sido un factor clave en el crecimiento económico del país, con sectores como minería, finanzas y telecomunicaciones atrayendo la mayor parte del capital foráneo. Sin embargo, factores como el riesgo país, la incertidumbre política y la volatilidad de los mercados internacionales han afectado el flujo de inversión extranjera directa (IED). A través de un modelo econométrico, el estudio demuestra que la IED tuvo una relación positiva con variables como el ingreso nacional disponible per cápita y el rendimiento de los bonos de países emergentes, mientras que el riesgo país tuvo un efecto negativo sobre la inversión. Los hallazgos resaltan la necesidad de políticas públicas que reduzcan la incertidumbre y mejoren la estabilidad económica para atraer más inversión. Se recomienda fortalecer la seguridad jurídica, optimizar el marco regulatorio y promover incentivos fiscales. Además, se enfatiza en la importancia de diversificar los sectores de inversión para reducir la vulnerabilidad de la economía peruana ante factores externos. El estudio contribuye a la literatura económica proporcionando evidencia empírica sobre cómo los factores macroeconómicos y políticos afectan la inversión extranjera en Perú, resaltando la necesidad de medidas gubernamentales para garantizar un entorno de inversión favorable.Item Influencia del crecimiento económico en el índice de desarrollo humano en la Macrorregión norte del Perú, 2012 – 2023Herrera Ávila, Raúl Janpier; Mogollón Paico, José Domingo , 2025 Universidad Nacional de TumbesLa investigación "Influencia del crecimiento económico en el índice de desarrollo humano en la Macrorregión norte del Perú, 2012 – 2023" analiza la relación entre crecimiento económico e IDH utilizando datos de seis departamentos durante once años. Mediante modelos de panel con efectos fijos corregidos por heterocedasticidad y autocorrelación, se encontró que el modelo general es estadísticamente significativo (p valor<0.05), con un R²=0.9157, explicando el 91.57% de la variabilidad del IDH. El crecimiento económico mostró una influencia positiva y estadísticamente significativa al 5% en el IDH tras aplicar las correcciones econométricas necesarias. La informalidad y pobreza revelaron efectos negativos y significativos con coeficientes de -0.3205 (p=0.003) y -0.1470 (p=0.004) respectivamente. Aunque el desarrollo humano ha mejorado en la región, persisten desigualdades territoriales importantes. El análisis sugiere que el crecimiento económico, cuando se modela apropiadamente, sí explica parte de las mejoras en el IDH, mientras la informalidad y pobreza impactan negativamente. Estos resultados subrayan la necesidad de políticas integrales que aborden múltiples dimensiones del bienestar humano.Item Inversión pública y su efecto en el capital humano del departamento de Tumbes, periodo 1994-2023Campaña Juárez, Beder Martin; Mogollón Paico, José Domingo , 2025 Universidad Nacional de TumbesEsta investigación determinó los efectos que existen entre el Capital humano y la Inversión pública en el departamento de Tumbes en 1994 al 2023, la evidencia empírica internacional que abarca los temas de la hipótesis que hemos trabajado, es relativamente más conveniente que la nacional o local, pues, se ha demostrado una alta relación entre las variables de estudio; particularmente en el mundo desarrollado los EUA y en a LAC, Chile, tienen mejor nivel de educación por la inversión del estado que permiten mayor capital humano y crecimiento económico. Para estimar econométricamente nos hemos apoyado en el modelo teórico de Uzawa; en el análisis estadístico se utilizó el Modelo de estimación MCO, regresionandose, la Variable Ingreso promedio mensual que representa el Capital humano tumbesino con las variables inversión pública en educación básica y superior que representan la inversión pública en tumbes, bien explican la tasa de crecimiento del ingreso promedio mensual, lo que valida la hipótesis general; recomendamos difundir los resultados de esta tesis para fomentar el mayor impulso de los gobiernos subnacionales de Tumbes hacia la adopción de políticas públicas regionales en Educación Básica regular y en Superior Universitaria y no universitaria con nuevo enfoque como instrumento del Capital Humano en la eficiencia en la toma de decisiones de inversión y el logro del desarrollo socio económico y cultural del departamento de Tumbes.Item Determinantes macroeconómicos de la inversión extranjera directa en el Perú, 2012-2022Martínez Yacila, Mel Alejandra; Montero Oblea, Yaritza Magdalena , 2025 Universidad Nacional de TumbesLa inversión extranjera directa (IED) juega un papel crucial en el desarrollo económico de los países, y el Perú no es una excepción. En los últimos años, el país ha experimentado un crecimiento significativo en la atracción de capitales extranjeros, lo que ha contribuido al fortalecimiento de la economía. Entonces, ntender los factores que determinan la IED en el Perú es fundamental para promover un ambiente propicio para la llegada de inversionistas extranjeros y maximizar los beneficios que esta inversión puede generar. Es por ello que en esta investigación se busca identificar cuáles fueron los principales determinantes macroeconómicos de la IED del Perú en el periodo de 2012 a 2022. Utilizando datos trimestrales, se aplicó la metodología de ARDL y se incluyeron variables como el tamaño de la economía, el nivel de apertura comercial, el nivel de inflación, la renta de factores y el riesgo país. Los resultados arrojaron que el tamaño de la economía, el nivel de apertura comercial, la renta de factores y la inflación fueron significativos para la estimación del modelo, concluyendo así que dichas variables son las que determinaron las entradas de IED al Perú durante el periodo de estudio.Item Efectos de la deuda pública en el crecimiento económico del Perú, 2010 - 2022.Agurto Sosa, Carlos Abraham; Ortiz Valverde, Kevin Junior; Lavalle Dios, Pedro Pablo , 2025 Universidad Nacional de TumbesEsta investigación examinó el impacto de la deuda pública en el crecimiento económico del Perú durante el periodo 2010-2022. Se empleó una metodología cuantitativa, correlacional y explicativa, con un diseño no experimental y longitudinal, analizando 52 observaciones trimestrales obtenidas del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Se aplicó un modelo Autorregresivo de Rezagos Distribuidos (ARDL), incluyendo pruebas de cointegración (prueba de límites), Dickey y Fuller, y pruebas de diagnóstico (White, Jarque-Bera y Breusch-Godfrey para autocorrelación serial). Los resultados del modelo 1 mostraron una relación directa y significativa entre la deuda pública total y el crecimiento económico. En el modelo 2, se encontró una relación positiva y significativa con la deuda interna, pero no con la deuda externa. Las variables de control (importaciones e Inversión Bruta Fija Privada) resultaron significativas en ambos modelos. Se recomendó priorizar el financiamiento interno cuando las condiciones del mercado local ofrezcan ventajas competitivas.Item Impacto de las restricciones por COVID-19 en el nivel de desempleo en los restaurantes formales del cercado de Tumbes, 2020Garrido Guevara, Katia Jaqueline; Luy Navarrete, Wayky Alfredo , 2025 Universidad Nacional de TumbesLa presente investigación tiene como objetivo determinar el impacto de las restricciones por COVID-19 y así conocer el nivel de desempleo de los restaurantes formales que se encuentran ubicados en el cercado de Tumbes durante el año 2020; para lo cual el estudio se realizó a través de las 4 fases de la reactivación económica impuestas por el Gobierno Central. La investigación es de tipo aplicada; con un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental; realizado con una muestra de 93 restaurantes formales del cercado de Tumbes, los cuales se encontraban laborando en el año 2020. Como instrumento principal ha sido utilizado un cuestionario que consta de 19 preguntas evaluadas a través de la escala tipo Likert. El grado de asociación entre las dos variables, fue medido con el coeficiente de correlación no paramétrico de Spearman, por ser las variables de tipo ordinal. Se alcanzó un Coeficiente Rho de Spearman de 0.429 y el nivel de significación bilateral menor al (p< 0.05), con el cual, se acepta la hipótesis de trabajo del objetivo general. Este resultado es estadísticamente significativo, es decir que, mientras las restricciones por COVID fueron drásticas el desempleo aumentó.Item Diagnóstico de la oferta exportable no tradicional del limón sutil en el departamento de Tumbes, 2024Baca Alzamora, Juan Edwin; Regis Sanjinez, Liliauri Elizabeth; Montero Oblea Yaritza Magdalena , 2025 Universidad Nacional de TumbesLa presente tesis tiene como objetivo general Identificar las causas por las cuales no ha sido posible la oferta exportable del limón sutil del departamento de Tumbes. Siendo el limón sutil, uno de los productos de la agricultura más emblemáticos de nuestro departamento, ha ganado una relevancia cada vez mayor en los mercados globales gracias a sus atributos de calidad y su demanda persistente en naciones como Estados Unidos, Europa y Asia. Esta investigación aborda diversos aspectos, tales como la eficiencia y capacidad productiva, desempeño económico, capacidad de gestión y el desempeño financiero para nuestra muestra en estudio que parte de los agricultores locales. Mediante un método mixto, que comprende entrevistas a productores y la recolección de información estadística y de mercado, se pretende reconocer las fortalezas y debilidades de la propuesta exportable de limón sutil de los agricultores de Tumbes. Los hallazgos del estudio ofrecen sugerencias para potenciar la competitividad del sector logrando una exportación directa desde el departamento de Tumbes, favoreciendo el crecimiento económico y el empoderamiento del limón sutil tumbesino en el mercado global.Item Estudio comparativo de la situación socioeconómica de la Región Tumbes 2018 al 2021 antes, durante y después de la pandemiaMaza Nole, Kenneth Alexander Gorky; Silva Coba, Joyce Gianella; Luy Navarrete, Wayky Alfredo , 2024 Universidad Nacional de TumbesEl actual estudio tuvo como objetivo general realizar un análisis comparativo de la situación socioeconómica de los habitantes de la región Tumbes entre los años 2018 al 2021 antes, durante y después de la pandemia. Acorde a ello, la metodología presentó un enfoque cuantificable, aplicada, sin experimentación y descriptiva; además, la población estuvo compuesta por 96,946 peruanos pertenecientes al departamento de Tumbes; mientras que, la muestra presentó una distribución diferente por año. Finalmente, la técnica e instrumento estuvo asociado al análisis documental y ficha de registro, respectivamente. Los hallazgos exhibieron que, la situación económica de los habitantes de la región Tumbes entre 2018 y 2021 mostró una notable mejora; por otro lado, en cuanto a la situación ocupacional, la tasa de empleo se vio afectada por la pandemia; por último, en el ámbito educativo, se observó un aumento en el número de personas con educación superior. En consecuencia, se concluye que, la situación socioeconómica de los habitantes de la región Tumbes entre 2018 y 2021, antes, durante y después de la pandemia, se caracteriza por ingresos elevados, impulsados principalmente por el comercio, donde la mayoría de la población estaba empleada, aunque en 2020 hubo una disminución en el empleo debido a la crisis sanitaria y en cuanto a la educación, la mayoría solo alcanzó el nivel secundario, lo que indica que la educación no es una prioridad para la población.Item El gasto público y su relación con el crecimiento económico de la macrorregión norte del Perú, período 2010 – 2020Vigo Farias, Dario Esthywar; Mogollón Paico, José Domingo , 2025 Universidad Nacional de TumbesLa inversión pública en infraestructura, como carreteras, puertos, aeropuertos y servicios básicos, puede optimizar la conectividad y la logística, lo que a su vez facilita el comercio y la inversión. Además, podría mejorar el acceso a recursos naturales, impulsar la industrialización y fomentar el turismo. En el contexto de un programa social, así como en educación y salud, esto podría elevar el poder adquisitivo de la población y estimular la demanda interna de bienes y servicios. Todo esto puede reactivar la actividad económica en sectores como el comercio minorista, la educación y la salud en nuestra región. Por esa razón esta investigación fue motivada a realizarse con el objetivo de determinar si el gasto público se relaciona con el crecimiento económico de la macro región norte del Perú, periodo 2010 – 2020. La cual se desarrolló con un enfoque cuantitativo, de carácter longitudinal ya que buscó establecer si existen relación entre ambas variables, siendo una investigación longitudinal puesto que se analizaron las variables por un lapso de años desde el 2010 al 2020, la muestra estará fue conformada por las publicaciones estadísticas del Ministerio de Economía y Finanza (MEF), se empleó el análisis documental puesto que esta técnica permitió obtener la recolección de información y con ello la contratación de hipótesis, a través del instrumento denominado ficha de registro, posteriormente se empleó el procesamiento de datos para las series estadísticas obtenidas y proporcionadas a través del método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) los cuales a través del software EViews fueron procesados y así se obtuvieron las tablas que establecen el modelo significativo entre ambas variables. Donde finalmente se concluyó que la relación entre el gasto público y el crecimiento económico en la macrorregión norte del Perú es positiva y estadísticamente significativa. El análisis reflejó que un aumento del 1% en el gasto público se asocia con un incremento del 1.035% en el crecimiento económico, lo que indicó que el gasto público es un factor clave para impulsar el desarrollo económico en la región.Item La influencia de la inversión extranjera directa y las exportaciones totales en el crecimiento económico peruano, 1995-2020Medina Cruz, Kevin Alexander; Montero Oblea, Yaritza Magdalena , 2024 Universidad Nacional de TumbesLa investigación tiene como objetivo determinar la existencia de una influencia positiva de la IED y las exportaciones sobre el crecimiento económico del Perú en el corto y largo plazo comprendido dentro de los periodos 1995-2020. Usando una metodología descriptiva-correlacional, mediante un modelo VAR para encontrar una influencia a corto plazo y un modelo VECM para encontrar influencias largo plazo. Los resultados a corto plazo se presentó una relación indirecta, porque la prueba de impulsorespuesta presento un relación positiva de las IED y exportaciones hacia el crecimiento económico pero sin relación de causalidad directa comprobada por la Prueba de Granger, en cambio a largo plazo se comprobó una influencia significativa de las variables estudiadas sobre el crecimiento económico, siendo IED la que tiene un mayor impacto de aproximadamente 8.14 puntos adicionales al crecimiento económico, diferente al impacto de apenas 1.83 de las exportaciones. Por último, la investigación comprobó una relación teórica del Índices de precios de exportaciones sobre los Ingresos fiscales del gobierno nacional, que explicaría el aumento del gasto disponible para combatir las brechas sociales como la pobreza estructural presentada en el país. En cuestiones del empleo se corroboro que el comercio brinda alrededor del 18% de empleos formales de la PEA, pero que el impacto es de 3.3 veces mayor en el comercio no tradicional comparada al tradicional, por lo que el gobierno debería impulsar estos sectores a fin de conseguir industrias que entreguen un mejor valor agregada en sus productos, consiguiendo nuevas ventajas comparativas en el comercio, dado que el sector tradicional está presentando comportamientos menos potentes que el registrado en décadas anteriores, por lo que es necesario dinamizar el comercio peruano para los nuevos retos del futuro.Item Influencia de la recaudación tributaria en el crecimiento económico de la región Tumbes, 2005 – 2022Sosa Coronado, Andrea Lizbet; Luy Navarrete, Wayky Alfredo , 2024 Universidad Nacional de TumbesEl actual estudio conservó como propósito trascendental determinar la influencia de la recaudación tributaria en el crecimiento económico de la región Tumbes, 2005 – 2022. Respecto a ello, la metodología empleada fue cuantificable, aplicada, descriptiva – explicativa, no – experimental, a la vez, la muestra fue compuesta por 72 datos trimestrales para cada variable acorde a la región Tumbes relacionados con la recaudación tributaria y el crecimiento económico, los cuales fueron recolectados mediante una ficha de registro y analizados por medio de la consecución de un Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). En consecuencia, los hallazgos comprobaron que, la recaudación tributaria, dimensionada en Impuesto General a la Ventas (IGV), Impuesto a la Renta (IR) y Tributos Aduaneros (TA), explican el 74.24% del crecimiento de la economía. Por lo tanto, se concluye que, la recaudación tributaria influye de manera significativa y positiva en el crecimiento económico de la región Tumbes, 2005 – 2022.Item Incidencia de factores sociales y económicos en el subempleo, distrito de Tumbes – Perú, 2023Merino Mendoza, Nohelia Nikol; Luy Navarrete, Wayky Alfredo , 2024 Universidad Nacional de TumbesEl objetivo central de la presente investigación radica en identificar los factores socio – económicos que determinan el subempleo en el distrito de Tumbes – Perú, periodo 2023. El lograrlo requirió de un estudio aplicado, descriptivo – explicativo, de enfoque cuantitativo, transversal y orientando a la aplicación. Sobre una base de una muestra de 386 elementos de una población de 116,717 y un cuestionario de factores socioeconómicos; se utilizó un modelo de regresión LOGIT, cuyos resultados enfatizan que existe una relación significativa e indirecta entre los factores socioeconómicos y el subempleo en el distrito de Tumbes durante el 2023; concluyendo que, los factores socioeconómicos inciden significativamente en el subempleo en el distrito de Tumbes durante el 2023, como lo demuestran las elasticidades de los factores sociales (-22.1%) y económicos (-8.4%). Variables como el nivel educativo, los ingresos superiores a S/.1441, las horas trabajadas y las malas condiciones laborales presentan significancia estadística, confirmando que el subempleo responde a una interacción de factores estructurales que limitan el acceso a empleos estables.Item Impacto de las exportaciones mineras en el crecimiento económico del Perú, 2012 – 2022Tinoco Aguayo, Erly Estiven; Collave Vera, Robertson Alexander; Luy Navarrete, Wayky Alfredo , 2024 Universidad Nacional de TumbesEl actual estudio tuvo como propósito determinar el impacto de las exportaciones mineras en el crecimiento de la economía nacional, 2012T1 – 2022T4. Respecto a ello, presentó un método cuantificable, aplicada, descriptiva – explicativa, sin experimentación y longitudinario, inclusive, la muestra estuvo compuesta por 44 observaciones por variable y se desplegó la aplicación un modelo estadístico de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Debido a ello, los hallazgos exhibieron que, las exportaciones mineras, considerando productos como cobre, oro y zinc, además de la IED, explican el 75.7% del constructo crecimiento económico. Finalmente, se concluyó que, las exportaciones mineras presentan un impacto positivo en el crecimiento nacional, 2012T1 – 2022T4.Item Incidencia del gasto público en educación básica regular en el crecimiento económico de la Región Norte del Perú, 2008-2019Herrera Mendoza, Flavia de Jesus; Lavalle Dios, Pedro Pablo , 2024 Universidad Nacional de TumbesEl objetivo de esta investigación fue determinar la influencia del gasto público en educación básica regular en el crecimiento económico de la región norte del Perú, 2008 – 2019. Se utilizó un enfoque cuantitativo, un diseño no experimental de corte longitudinal del tipo descriptivo – correlacional. La muestra utilizada contiene las series de tiempo de las variables de interés para los ocho departamentos de la región norte del Perú, dando un total de 96 observaciones anuales, obtenidas de fuentes oficiales que incluyen el BCRP, el INEI y el MINEDU. La data fue procesada mediante dos modelos de datos panel bajo Mínimos Cuadrados Generalizados en el software Stata. Los resultados del modelo Nº01, mostraron un R² de 0.8697 a un nivel de significancia menor al 0.05; además de un 𝛽�1 de 0.1556%, confirmando la hipótesis general de la investigación; concluyendo una relación positiva y estadísticamente significativa que refleja que un incremento del 1% del gasto público en educación, aumenta en un 0.1556% el crecimiento económico de la región norte del Perú, durante el periodo de estudio. Sin embargo, según los resultados obtenidos del modelo Nº02, que desglosa las tres dimensiones del gasto público en educación básica regular (en inicial, primaria y secundaria), se evidencia que aún hay dimensiones de este tipo de gasto que son utilizadas de manera ineficiente y que deben mejorarse a través de una mayor supervisión que garantice la transparencia de su ejecución, para incrementar su impacto en el crecimiento económico.Item Incidencia del sector minero en el crecimiento económico del Perú, 2009 - 2023.Rojas Noblecilla, Angie Mirella; Luy Navarrete, Wayky Alfredo , 2024 Universidad Nacional de TumbesEl objetivo principal de la investigación es determinar “la incidencia del sector minero en el crecimiento económico del Perú, 2009 – 2023”. Los datos recolectados fueron obtenidos de las series trimestrales del BCRP, extrayendo 59 observaciones. El tipo de estudio de esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, teniendo un nivel descriptivo, explicativo y correlacional; con un diseño no experimental, debido a que no se manipularon las variables de estudio, el procesamiento y análisis de los datos se desarrolló en el programa Eviews 13, haciendo uso de la técnica de estimación econométrica aplicando Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Obteniendo como resultado que el sector minero si incide de manera positiva y significativa en el crecimiento económico del Perú en el periodo de estudio, es decir los resultados econométricos mostraron que por cada aumento en 1% en el crecimiento del sector minero, el PBI tendrá un crecimiento, manteniendo todo lo demás constante, en promedio un 0.33%, además se determina el conjunto de variables exógenas seleccionadas explican en un 75% la variabilidad del crecimiento económico del Perú.Item Gasto público en educación superior universitaria y no universitaria del departamento de Tumbes: Periodo 2010 - 2019Arca Albarracín, Luisa Priscila; Mogollón Paico, José Domingo , 2024 Universidad Nacional de TumbesEl informe investigativo presente titulado “Gasto público en educación superior universitaria y no universitaria del departamento de Tumbes: periodo 2010 – 2019”, parte del problema ¿Cómo es la tendencia del gasto público en educación superior universitaria y no universitaria del departamento de Tumbes durante el periodo 2010-2019? Para poder dar solución a la inquietud, se ha formulado la hipótesis: El gasto público es positivo en educación superior universitaria y no universitaria del departamento de Tumbes: periodo 2010 – 2019. El propósito fundamental es exactamente detallar esta hipótesis. Para efecto se han operacionalizado las variables gasto estatal en la formación superior universitaria y no universitaria en dimensiones e indicadores posibilitando la cuantificación de su relación causal. Conforme al propósito del trabajo científico, la esencia de las problemáticasy objetivos planteados, el informe presente resulta de tipo no experimental y decorte longitudinal, debido a que la información se consiguió durante los años 2010al 2019, así como la ejecución de técnicas como son entrevistas y encuestas. Los resultados investigativos dirigieron a describir lo planteado en los objetivos lo que facultó realizar conclusiones y recomendaciones para optimizar aquellos que se desprenden de la aplicación presupuestaria en el distrito de Tumbes, concerniente a la formación superior estatal.