Tesis
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12874/44
Browse
Recent Submissions
Item Impacto de las variables socioeconómicas en el crecimiento económico del Perú, 1992-2022Carrillo Mogollon, Zahyra Daneska; Sullón Elias, Junior Omar; Montero Oblea, Yaritza Magdalena , 2025 Universidad Nacional de TumbesEsta investigación presenta como objetivo determinar el impacto de las variables socioeconómicas en el crecimiento económico del Perú, 1992-2022. Se utilizó una metodología descriptiva, cuantitativa y correlacional, con un diseño no experimental lo que nos indica la no manipulación de datos, en total fueron 31 muestras de cada variable en estudio extraídos de fuentes confiables como el Banco mundial, el Instituto de Estadística e Informática a través de sus encuestas ENAHO y el Banco Central de Reserva del Perú. El estudio se ejecutó a través del método de mínimos cuadrados ordinarios y la aplicación de sus supuestos comprobados por las pruebas del factor de inflación de la varianza (VIF), prueba de White, prueba de Durbin-Watson alternativo, prueba de Shapiro-Wilk y la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Los resultados obtenidos señalaron que la tasa de desempleo y tasa de analfabetismo impactan de manera inversa al crecimiento económico obteniéndose un signo esperado, pero con la pobreza monetaria no se logró lo mismo. En conclusión, si la tasa de desempleo y analfabetismo disminuyen, el crecimiento económico se incrementaría, reafirmando las teorías planteadas; sin embargo, la relación entre la pobreza y el crecimiento económico no coincidieron con la teoría.Item Efecto de la inversión pública en el crecimiento económico de la región Tumbes, periodo 2005-2023Bello Medina, Dara Abihail; Romero Palomino, Jhan Harry; Mogollón Paico, José Domingo , 2025 Universidad Nacional de TumbesLa presente investigación analiza el efecto de la inversión pública en el crecimiento económico de la región Tumbes durante el período 2005–2023. Se parte de la premisa de que la inversión en sectores estratégicos como educación, salud, saneamiento y transporte constituye un motor fundamental para el desarrollo regional. El estudio adopta un enfoque cuantitativo, de tipo básico, nivel correlacional y diseño no experimental, utilizando como técnica principal el análisis documental y como herramienta un modelo de regresión múltiple. A través del procesamiento de datos obtenidos del MEF y el INEI, se identificó una relación positiva y significativa entre la inversión pública y el crecimiento económico medido por el PBI regional, aunque con variaciones según sector y periodo. La evidencia sugiere que la inversión en infraestructura educativa y de transporte ha generado impactos más sostenidos, mientras que el gasto en salud y saneamiento mostró efectos marginales debido a la intermitencia en su ejecución. Se concluye que la eficiencia, continuidad y articulación territorial de la inversión pública son claves para potenciar el desarrollo económico regional. Los resultados permiten formular recomendaciones para mejorar la asignación de recursos y fortalecer la gestión pública en contextos regionales.Item Influencia de la inversión extranjera directa sobre el crecimiento económico del Perú en los trimestres del 1995-2019Vasquez Lazo, Alison Jimla; Mogollón Paico, José Domingo , 2025 Universidad Nacional de TumbesLa presente investigación analiza la influencia de la Inversión Extranjera Directa (IED) sobre el crecimiento económico del Perú durante el período T1-1995 a T4- 2019, utilizando un enfoque cuantitativo, descriptivo y correlacional con un diseño no experimental. El objetivo principal fue determinar la relación entre la IED y el Producto Bruto Interno (PBI) real, complementado por el análisis del impacto de la balanza de pagos, la inversión pública y la población económicamente activa. Se empleó un modelo econométrico de Mínimos Cuadrados Ordinarios, procesando datos trimestrales del Banco Central de Reserva del Perú, ajustados a precios constantes del año 2007. Los resultados revelan una relación positiva y estadísticamente significativa entre la IED y el crecimiento económico. Por cada millón de soles adicionales en IED, el PBI real aumentó en 2,614 millones, con un coeficiente de determinación (R²) de 0,158, sugiriendo la relevancia de otros factores explicativos. El flujo de IED mostró un impacto más pronunciado, explicando el 88,4% de la variación del PBI (coeficiente de 2,614, R²=0,884), mientras que la balanza de pagos contribuyó con un incremento de 16 millones de soles en el PBI por cada millón en su saldo (R²=0,193). Las pruebas econométricas confirmaron la robustez de los hallazgos, aunque se detectó heterocedasticidad leve, lo que sugiere variabilidad en el impacto de la IED por sectores o regiones. Se concluye que la IED es un motor clave del crecimiento económico peruano, con efectos multiplicadores que trascienden el aporte financiero, promoviendo transferencia tecnológica, empleo e infraestructura. Se recomienda diseñar políticas públicas que optimicen la atracción y canalización de la IED, fortalezcan la estabilidad macroeconómica y promuevan un desarrollo inclusivo, asegurando beneficios sostenibles para el país.Item Ejecución del gasto en inversión pública y crecimiento económico del Perú, periodo 2011 - 2022Zarate Lizana, Jossue Luis; Gonzales Sampertegui, Nain Kalahary; Luy Navarrete, Wayky Alfredo , 2025 Universidad Nacional de TumbesEl presente estudio de tesis tiene como objetivo estudiar la Ejecución del gasto en inversión pública y crecimiento económico del Perú, periodo 2011 – 2022 de manera trimestral. Teniendo como objetivos específicos analizar y determinar la relación de la ejecución del gasto de inversión pública nacional, en el sector agropecuario y en el sector energía y minas con el crecimiento económico del Perú. El tipo de investigación que tiene la presente tesis es básica descriptiva-correlacional, ya que buscamos la relación de las variables y ver sin influyen de manera directa y significativamente. Tal manera que una vez recolectados los datos se procesaran por software, en este caso tal como es el Stata.15, Los resultados obtenidos a través del análisis econométrico, descriptivo y comparativo confirman que la relación entre el gasto de inversión pública nacional y el crecimiento económico del Perú durante el periodo 2011–2022 no es significativa de manera directa y uniforme en todos los sectores, sino que depende del destino específico del gasto y de las características estructurales de cada área. También, las inversiones del gobierno nacional en el sector Agricultura se relacionan de manera positiva y significativa con el crecimiento económico del Perú. Esto respalda la hipótesis específica 1, ya que los análisis estadísticos muestran una correlación fuerte entre los incrementos presupuestales y la expansión del sector agrícola, asimismo los resultados obtenidos no respaldan plenamente la hipótesis específica 2, ya que no se encontró una relación positiva y significativa entre las inversiones del gobierno nacional en el sector Energía y Minas y el crecimiento económico del Perú. Esto se explica porque la dinámica de crecimiento del sector minero-energético depende mayormente de la inversión privada y de la inversión extranjera directa. que representan la mayor parte del capital movilizado para exploración, explotación, transformación y exportación.Item Determinantes del Crecimiento Económico del Perú, 1982-2023Mio Merino, Nelly Maria; Socola Herrera, Genesis Aracely; Montero Oblea, Yaritza Magdalena , 2025 Universidad Nacional de TumbesLa presente investigación tiene por objetivo analizar los principales determinantes que han influido en el crecimiento económico del Perú durante el período 1982-2023. Se utilizo una metodología cuantitativa, correlacional, de diseño no experimental de corte longitudinal, donde se analiza una muestra de 42 datos anuales obtenidos del Banco Mundial. El análisis se desarrolla mediante un Modelo Autorregresivo de Rezagos Distribuidos (ADRL) que incluye pruebas de Dickey-Fuller aumentado (ADF) y Phillips-Perron para raíz unitaria, el test de límites para cointegración, modelo de corrección de errores, Jarque- Bera para normalidad, test de White para heterocedasticidad, Factor de Inflación de la Varianza (VIF) para multicolinealidad, test de Breusch Godfrey para autocorrelación, test de Ramsey RESET para correcta especificación y test de CUSUM/CUSUM of squares para estabilidad. Los resultados demostraron que la inversión extranjera directa (IED), la inflación y la pandemia del COVID-19, fueron significativos para poder estimar el modelo, por lo que se concluye que dichas variables son determinantes del crecimiento económico del Perú durante el periodo de tiempo establecido.Item Crecimiento económico y su incidencia en la pobreza monetaria del Perú, 2008 - 2024Ríos Zapata, Víctor Hugo; Luy Navarrete, Wayky Alfredo , 2025 Universidad Nacional de TumbesLa presente investigación analiza la incidencia del crecimiento económico en la pobreza monetaria total del Perú, durante el periodo 2008-2024. A través de una metodología no experimental, cuantitativa, longitudinal y de tipo descriptivo y correlacional, se utilizó un modelo econométrico de series de tiempo estimado mediante Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). La variable dependiente fue la pobreza monetaria total, mientras que el Producto Bruto Interno (PBI) per cápita se consideró como variable independiente principal. Además, se incluyó la tasa de analfabetismo como variable de control y un rezago de la propia variable de pobreza para capturar efectos dinámicos en el tiempo. Los resultados obtenidos, mostraron un modelo con un R2 de 92.02% y un p valor altamente significativo de 0.000, demostrando que las variables de estudio explican en un 92.02% el comportamiento de la pobreza; además, se obtuvo un 𝛽1 de -0.000042 para el PBI per cápita, con una alta significancia del 0.0000. Concluyendo que, el crecimiento económico contribuyó a la reducción sostenida de la pobreza durante el periodo 2008 – 2024, en línea con la teoría propuesta por Iguíñiz y Francke (2006); sin embargo, aunque este impacto mostró un valor significativo, este fue infinitesimal, debido a factores como la pandemia del COVID-19 del año 2020, que generó valores atípicos dentro de la investigación a partir de ese año e incremento los niveles de pobreza, a la vez que disminuía los niveles del PBI a nivel nacional.Item Influencia del capital humano e inflación en el crecimiento económico del Perú, 1992 – 2022Peralta Mogollon, Jimer David; Luy Navarrete, Wayky Alfredo , 2025 Universidad Nacional de TumbesLa presente investigación fue titulada “Influencia del capital humano e inflación en el crecimiento económico del Perú, 1992 – 2022”. El propósito principal de este estudio fue examinar cómo el capital humano y la inflación inciden en el desarrollo económico del Perú en el intervalo comprendido entre 1992 y 2022. La información empleada proviene de registros anuales recopilados por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Banco Mundial. En cuanto al enfoque metodológico, se adoptó un diseño no experimental de tipo longitudinal, utilizando un modelo de regresión por mínimos cuadrados ordinarios. Los hallazgos evidencian que las variables macroeconómicas analizadas tienen un impacto estadísticamente relevante sobre el crecimiento económico. En particular, se identificó que la inflación presenta un valor p de 0.003, menor al umbral del 0.05, lo cual indica que esta variable es significativa dentro del modelo utilizado. Asimismo, se determinó que un incremento del 1% en la tasa de analfabetismo provoca una reducción del Producto Bruto Interno per cápita de aproximadamente 64.02%. Por otro lado, si el logaritmo de la tasa de desempleo se incrementa en un 1%, se estima una caída en el PIB per cápita cercana al 82.57%.Item Influencia de las políticas económicas en el crecimiento económico peruano periodo 2023Lachira Mendoza, Ebely Elizabet; Luy Navarrete, Wayky Alfredo , 2025 Universidad Nacional de TumbesEsta investigación tuvo como propósito analizar el impacto de las políticas económicas en el crecimiento económico peruano 2023. Se aplicó una metodología cuantitativa, de carácter descriptivo, correlacional y explicativo, con un diseño no experimental y de corte longitudinal, utilizando una muestra de 31 datos anuales extraídos del Banco Central de Reserva del Perú. El análisis se realizó mediante un Modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Los resultados mostraron que tanto el ingreso como el gasto del gobierno tienen una influencia significativa sobreel PBI; sin embargo, su efecto no se alineó completamente con lo previsto por la teoría económica. El modelo presentó un coeficiente de determinación (R²) del 76,8% y evidenció significancia conjunta. Se concluye que es fundamental priorizar un gasto público eficiente y progresivo, acompañado de reformas orientadas a reducir distorsiones. Se sugiere que futuras investigaciones aborden mecanismos no lineales o analicen de forma desagregada los componentes fiscales.Item Influencia de la Producción de Arroz, Limón y Plátano en el VAB Agropecuario del departamento de Tumbes periodo 2001 – 2019López Tavara, Kassandra Smit; Silupú Balbuena, Kevin Martín; Mogollón Paico, José Domingo , 2025 Universidad Nacional de TumbesEl propósito de esta investigación, es analizar los efectos que existen entre la producción de los cultivos de arroz en cáscara, limón y plátano, sobre el valor agregado bruto agropecuario del departamento de Tumbes desde el año 2001 hasta el año 2019; considerando lo teorizado por Solow, y modelizado por Samuelson, que nos dicen que el VAB o PBI nacional depende de los sectores productivos. Utilizando, la estimación econométrica MCO con E-views 10, se evidencia que la producción de Arroz en cáscara y Plátano si guardan relación positiva con el VAB agropecuario del departamento de Tumbes, lo que valida parcialmente la hipótesis de trabajo y guarda concordancia con la investigación nacional de Cahuaza Huamán, (2021) el cual demostró que el sector agropecuario influye positivamente en el PBI de la región San Martín y la investigación internacional de Lara Haro, Argothy Almeida, Martínez Mesías, & Mejía Chávez, (2021), donde concluyen que el PIB del Ecuador, (con las exportaciones y el financiamiento en el largo plazo) impactan directamente con el crecimiento del sector agropecuario. Recomendamos, efectuar estudios de esta temática en el futuro y dar a conocer los resultados de esta exploración para fomentar políticas económicas agropecuarias y la ejecución de inversión pública en este sector clave, por parte de los 03 niveles de gobierno, ya que este sector es de competencia compartida. Esto contribuirá al crecimiento de esta actividad económica, generando valor agregado e impulso a la agroindustria departamental.Item Influencia del capital humano en el desarrollo económico de los países emergentes de América Latina, 2014-2023Jiménez Ruiz, José Carlos; Luy Navarrete, Wayky Alfero , 2024 Universidad Nacional de TumbesLa presente investigación titulada "Influencia del capital humano en el desarrollo económico de los países emergentes de América Latina, 2014-2023" planteó como objetivo general determinar el impacto que ha tenido el capital humano en el desarrollo económico de los países emergentes de América Latina, 2014-2023; para contrastar la hipótesis de estudio que postula que el capital humano ha tenido un impacto positivo y significativo en el desarrollo económico de los países emergentes de América Latina en el periodo 2014-2023. Para ello, se utilizó un modelo de efectos fijos con datos de panel por medio de una metodología cuantitativa, descriptiva y explicativa de diseño no experimental y longitudinal. Se tomaron como fuentes de datos indicadores del Banco Mundial y otras bases de datos internacionales para el período 2014-2023. Se concluyó que el capital humano influye significativamente en el desarrollo económico, aunque con efectos divergentes en sus componentes. El modelo explica el 99.82% de la variabilidad en el desarrollo económico, según indica el R-cuadrado. Se encontró que la educación tiene un impacto positivo y significativo, con un aumento del 4.613% en el PIB per cápita por cada 1% de incremento en la tasa de culminación de la educación primaria. Sorprendentemente, el gasto en salud mostró un impacto negativo, con una disminución del 6.844% en el PIB per cápita por cada 1% de aumento en el gasto en salud. Por lo tanto, se recomienda priorizar la inversión en educación primaria, mejorar la eficiencia del gasto en salud, y adoptar un enfoque integral en el desarrollo del capital humano. Asimismo, se sugiere a futuras investigaciones realizar estudios longitudinales más extensos y explorar en profundidad las causas de la aparente ineficiencia del gasto en salud en la región.Item La producción de plátano en la Región Tumbes y su contribución en el desarrollo local, periodo 2010 - 2021.Salinas Cespedes, Ericson Gianpierre; Luy Navarrete, Wayky Alfredo , 2025 Universidad Nacional de TumbesEl actual estudio investigativo denominado “La producción de plátano en la región Tumbes y su contribución en el desarrollo local, periodo 2010-2021”, cuyo objetivo general se orientó a determinar la contribución productiva del plátano en el impulso local de la región Tumbes. Metodológicamente la indagación fue cuantitativa, en la que se empleó el método analítico, histórico y deductivo, aplicada, descriptiva con diseño no experimental, de corte longitudinal, con aplicación de un modelo econométrico fundamentado en la función Cobb Douglas. Se utilizó la técnica documental de información y las herramientas de recopilación como la plataforma digital del INEI. Producto de los resultados, se pudo evidencia que la producción de plátano si contribuye de manera positiva y significativa en el impulso local de Tumbes región, muestra de ello son los resultados establecidos en el modelo econométrico que arrojan un coeficiente de determinación del 74.04% de la producción de plátano es explicado por las hectáreas de cultivo y el número de trabajadores que en él se emplea; en donde el 25.96% de variación se debe a otros componentes o variables no consideradas.Item La inversión privada extranjera dentro del sistema económico peruano: análisis desde su problemática en los años 2019-2023León Zarate, Shirley; Del Rosario Ypanaque, Manuel Gustavo; Luy Navarrete, Wayky Alfredo , 2025 Universidad Nacional de TumbesEl estudio analiza el impacto de la inversión privada extranjera en la economía peruana entre 2019 y 2023, un período marcado por inestabilidad política y la recuperación post-COVID-19. Se destaca que la inversión extranjera ha sido un factor clave en el crecimiento económico del país, con sectores como minería, finanzas y telecomunicaciones atrayendo la mayor parte del capital foráneo. Sin embargo, factores como el riesgo país, la incertidumbre política y la volatilidad de los mercados internacionales han afectado el flujo de inversión extranjera directa (IED). A través de un modelo econométrico, el estudio demuestra que la IED tuvo una relación positiva con variables como el ingreso nacional disponible per cápita y el rendimiento de los bonos de países emergentes, mientras que el riesgo país tuvo un efecto negativo sobre la inversión. Los hallazgos resaltan la necesidad de políticas públicas que reduzcan la incertidumbre y mejoren la estabilidad económica para atraer más inversión. Se recomienda fortalecer la seguridad jurídica, optimizar el marco regulatorio y promover incentivos fiscales. Además, se enfatiza en la importancia de diversificar los sectores de inversión para reducir la vulnerabilidad de la economía peruana ante factores externos. El estudio contribuye a la literatura económica proporcionando evidencia empírica sobre cómo los factores macroeconómicos y políticos afectan la inversión extranjera en Perú, resaltando la necesidad de medidas gubernamentales para garantizar un entorno de inversión favorable.Item Influencia del crecimiento económico en el índice de desarrollo humano en la Macrorregión norte del Perú, 2012 – 2023Herrera Ávila, Raúl Janpier; Mogollón Paico, José Domingo , 2025 Universidad Nacional de TumbesLa investigación "Influencia del crecimiento económico en el índice de desarrollo humano en la Macrorregión norte del Perú, 2012 – 2023" analiza la relación entre crecimiento económico e IDH utilizando datos de seis departamentos durante once años. Mediante modelos de panel con efectos fijos corregidos por heterocedasticidad y autocorrelación, se encontró que el modelo general es estadísticamente significativo (p valor<0.05), con un R²=0.9157, explicando el 91.57% de la variabilidad del IDH. El crecimiento económico mostró una influencia positiva y estadísticamente significativa al 5% en el IDH tras aplicar las correcciones econométricas necesarias. La informalidad y pobreza revelaron efectos negativos y significativos con coeficientes de -0.3205 (p=0.003) y -0.1470 (p=0.004) respectivamente. Aunque el desarrollo humano ha mejorado en la región, persisten desigualdades territoriales importantes. El análisis sugiere que el crecimiento económico, cuando se modela apropiadamente, sí explica parte de las mejoras en el IDH, mientras la informalidad y pobreza impactan negativamente. Estos resultados subrayan la necesidad de políticas integrales que aborden múltiples dimensiones del bienestar humano.Item Inversión pública y su efecto en el capital humano del departamento de Tumbes, periodo 1994-2023Campaña Juárez, Beder Martin; Mogollón Paico, José Domingo , 2025 Universidad Nacional de TumbesEsta investigación determinó los efectos que existen entre el Capital humano y la Inversión pública en el departamento de Tumbes en 1994 al 2023, la evidencia empírica internacional que abarca los temas de la hipótesis que hemos trabajado, es relativamente más conveniente que la nacional o local, pues, se ha demostrado una alta relación entre las variables de estudio; particularmente en el mundo desarrollado los EUA y en a LAC, Chile, tienen mejor nivel de educación por la inversión del estado que permiten mayor capital humano y crecimiento económico. Para estimar econométricamente nos hemos apoyado en el modelo teórico de Uzawa; en el análisis estadístico se utilizó el Modelo de estimación MCO, regresionandose, la Variable Ingreso promedio mensual que representa el Capital humano tumbesino con las variables inversión pública en educación básica y superior que representan la inversión pública en tumbes, bien explican la tasa de crecimiento del ingreso promedio mensual, lo que valida la hipótesis general; recomendamos difundir los resultados de esta tesis para fomentar el mayor impulso de los gobiernos subnacionales de Tumbes hacia la adopción de políticas públicas regionales en Educación Básica regular y en Superior Universitaria y no universitaria con nuevo enfoque como instrumento del Capital Humano en la eficiencia en la toma de decisiones de inversión y el logro del desarrollo socio económico y cultural del departamento de Tumbes.Item Determinantes macroeconómicos de la inversión extranjera directa en el Perú, 2012-2022Martínez Yacila, Mel Alejandra; Montero Oblea, Yaritza Magdalena , 2025 Universidad Nacional de TumbesLa inversión extranjera directa (IED) juega un papel crucial en el desarrollo económico de los países, y el Perú no es una excepción. En los últimos años, el país ha experimentado un crecimiento significativo en la atracción de capitales extranjeros, lo que ha contribuido al fortalecimiento de la economía. Entonces, ntender los factores que determinan la IED en el Perú es fundamental para promover un ambiente propicio para la llegada de inversionistas extranjeros y maximizar los beneficios que esta inversión puede generar. Es por ello que en esta investigación se busca identificar cuáles fueron los principales determinantes macroeconómicos de la IED del Perú en el periodo de 2012 a 2022. Utilizando datos trimestrales, se aplicó la metodología de ARDL y se incluyeron variables como el tamaño de la economía, el nivel de apertura comercial, el nivel de inflación, la renta de factores y el riesgo país. Los resultados arrojaron que el tamaño de la economía, el nivel de apertura comercial, la renta de factores y la inflación fueron significativos para la estimación del modelo, concluyendo así que dichas variables son las que determinaron las entradas de IED al Perú durante el periodo de estudio.Item Efectos de la deuda pública en el crecimiento económico del Perú, 2010 - 2022.Agurto Sosa, Carlos Abraham; Ortiz Valverde, Kevin Junior; Lavalle Dios, Pedro Pablo , 2025 Universidad Nacional de TumbesEsta investigación examinó el impacto de la deuda pública en el crecimiento económico del Perú durante el periodo 2010-2022. Se empleó una metodología cuantitativa, correlacional y explicativa, con un diseño no experimental y longitudinal, analizando 52 observaciones trimestrales obtenidas del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Se aplicó un modelo Autorregresivo de Rezagos Distribuidos (ARDL), incluyendo pruebas de cointegración (prueba de límites), Dickey y Fuller, y pruebas de diagnóstico (White, Jarque-Bera y Breusch-Godfrey para autocorrelación serial). Los resultados del modelo 1 mostraron una relación directa y significativa entre la deuda pública total y el crecimiento económico. En el modelo 2, se encontró una relación positiva y significativa con la deuda interna, pero no con la deuda externa. Las variables de control (importaciones e Inversión Bruta Fija Privada) resultaron significativas en ambos modelos. Se recomendó priorizar el financiamiento interno cuando las condiciones del mercado local ofrezcan ventajas competitivas.Item Impacto de las restricciones por COVID-19 en el nivel de desempleo en los restaurantes formales del cercado de Tumbes, 2020Garrido Guevara, Katia Jaqueline; Luy Navarrete, Wayky Alfredo , 2025 Universidad Nacional de TumbesLa presente investigación tiene como objetivo determinar el impacto de las restricciones por COVID-19 y así conocer el nivel de desempleo de los restaurantes formales que se encuentran ubicados en el cercado de Tumbes durante el año 2020; para lo cual el estudio se realizó a través de las 4 fases de la reactivación económica impuestas por el Gobierno Central. La investigación es de tipo aplicada; con un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental; realizado con una muestra de 93 restaurantes formales del cercado de Tumbes, los cuales se encontraban laborando en el año 2020. Como instrumento principal ha sido utilizado un cuestionario que consta de 19 preguntas evaluadas a través de la escala tipo Likert. El grado de asociación entre las dos variables, fue medido con el coeficiente de correlación no paramétrico de Spearman, por ser las variables de tipo ordinal. Se alcanzó un Coeficiente Rho de Spearman de 0.429 y el nivel de significación bilateral menor al (p< 0.05), con el cual, se acepta la hipótesis de trabajo del objetivo general. Este resultado es estadísticamente significativo, es decir que, mientras las restricciones por COVID fueron drásticas el desempleo aumentó.Item Diagnóstico de la oferta exportable no tradicional del limón sutil en el departamento de Tumbes, 2024Baca Alzamora, Juan Edwin; Regis Sanjinez, Liliauri Elizabeth; Montero Oblea Yaritza Magdalena , 2025 Universidad Nacional de TumbesLa presente tesis tiene como objetivo general Identificar las causas por las cuales no ha sido posible la oferta exportable del limón sutil del departamento de Tumbes. Siendo el limón sutil, uno de los productos de la agricultura más emblemáticos de nuestro departamento, ha ganado una relevancia cada vez mayor en los mercados globales gracias a sus atributos de calidad y su demanda persistente en naciones como Estados Unidos, Europa y Asia. Esta investigación aborda diversos aspectos, tales como la eficiencia y capacidad productiva, desempeño económico, capacidad de gestión y el desempeño financiero para nuestra muestra en estudio que parte de los agricultores locales. Mediante un método mixto, que comprende entrevistas a productores y la recolección de información estadística y de mercado, se pretende reconocer las fortalezas y debilidades de la propuesta exportable de limón sutil de los agricultores de Tumbes. Los hallazgos del estudio ofrecen sugerencias para potenciar la competitividad del sector logrando una exportación directa desde el departamento de Tumbes, favoreciendo el crecimiento económico y el empoderamiento del limón sutil tumbesino en el mercado global.Item Estudio comparativo de la situación socioeconómica de la Región Tumbes 2018 al 2021 antes, durante y después de la pandemiaMaza Nole, Kenneth Alexander Gorky; Silva Coba, Joyce Gianella; Luy Navarrete, Wayky Alfredo , 2024 Universidad Nacional de TumbesEl actual estudio tuvo como objetivo general realizar un análisis comparativo de la situación socioeconómica de los habitantes de la región Tumbes entre los años 2018 al 2021 antes, durante y después de la pandemia. Acorde a ello, la metodología presentó un enfoque cuantificable, aplicada, sin experimentación y descriptiva; además, la población estuvo compuesta por 96,946 peruanos pertenecientes al departamento de Tumbes; mientras que, la muestra presentó una distribución diferente por año. Finalmente, la técnica e instrumento estuvo asociado al análisis documental y ficha de registro, respectivamente. Los hallazgos exhibieron que, la situación económica de los habitantes de la región Tumbes entre 2018 y 2021 mostró una notable mejora; por otro lado, en cuanto a la situación ocupacional, la tasa de empleo se vio afectada por la pandemia; por último, en el ámbito educativo, se observó un aumento en el número de personas con educación superior. En consecuencia, se concluye que, la situación socioeconómica de los habitantes de la región Tumbes entre 2018 y 2021, antes, durante y después de la pandemia, se caracteriza por ingresos elevados, impulsados principalmente por el comercio, donde la mayoría de la población estaba empleada, aunque en 2020 hubo una disminución en el empleo debido a la crisis sanitaria y en cuanto a la educación, la mayoría solo alcanzó el nivel secundario, lo que indica que la educación no es una prioridad para la población.Item El gasto público y su relación con el crecimiento económico de la macrorregión norte del Perú, período 2010 – 2020Vigo Farias, Dario Esthywar; Mogollón Paico, José Domingo , 2025 Universidad Nacional de TumbesLa inversión pública en infraestructura, como carreteras, puertos, aeropuertos y servicios básicos, puede optimizar la conectividad y la logística, lo que a su vez facilita el comercio y la inversión. Además, podría mejorar el acceso a recursos naturales, impulsar la industrialización y fomentar el turismo. En el contexto de un programa social, así como en educación y salud, esto podría elevar el poder adquisitivo de la población y estimular la demanda interna de bienes y servicios. Todo esto puede reactivar la actividad económica en sectores como el comercio minorista, la educación y la salud en nuestra región. Por esa razón esta investigación fue motivada a realizarse con el objetivo de determinar si el gasto público se relaciona con el crecimiento económico de la macro región norte del Perú, periodo 2010 – 2020. La cual se desarrolló con un enfoque cuantitativo, de carácter longitudinal ya que buscó establecer si existen relación entre ambas variables, siendo una investigación longitudinal puesto que se analizaron las variables por un lapso de años desde el 2010 al 2020, la muestra estará fue conformada por las publicaciones estadísticas del Ministerio de Economía y Finanza (MEF), se empleó el análisis documental puesto que esta técnica permitió obtener la recolección de información y con ello la contratación de hipótesis, a través del instrumento denominado ficha de registro, posteriormente se empleó el procesamiento de datos para las series estadísticas obtenidas y proporcionadas a través del método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) los cuales a través del software EViews fueron procesados y así se obtuvieron las tablas que establecen el modelo significativo entre ambas variables. Donde finalmente se concluyó que la relación entre el gasto público y el crecimiento económico en la macrorregión norte del Perú es positiva y estadísticamente significativa. El análisis reflejó que un aumento del 1% en el gasto público se asocia con un incremento del 1.035% en el crecimiento económico, lo que indicó que el gasto público es un factor clave para impulsar el desarrollo económico en la región.
Repositorio Institucional