Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 226
  • Item
    Contaminación del rio Tumbes y la responsabilidad civil del daño ambiental por la minería ilegal del Ecuador 2010-2024.
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2025) Flores Paladines, Karen Eliana; Rojas Luján, Víctor William
    La presente investigación abordó la problemática de la contaminación del río Tumbes y su relación con la responsabilidad civil derivada del daño ambiental ocasionado por la minería ilegal en el Ecuador durante el período comprendido entre 2010 y 2024. Este fenómeno, resultado de prácticas extractivas descontroladas y carentes de regulación, generó impactos significativos en los ecosistemas, la biodiversidad y las comunidades que dependen del río para su subsistencia. El estudio analizó el marco normativo vigente en Ecuador y Perú, evaluando su efectividad para prevenir y sancionar las actividades ilegales que contribuyen al deterioro ambiental. Asimismo, se examinó el concepto de responsabilidad civil aplicado al ámbito ambiental, identificando las obligaciones y compensaciones exigibles a los responsables de la contaminación. Mediante un enfoque cuantitativo, se identificó los principales agentes responsables de la minería ilegal y sus efectos sobre la calidad del agua, la flora y la fauna del río Tumbes, con un método Hipotético Deductivo, mediante un tipo descriptivo-explicativo, con muestra en la comunidad jurídica de Tumbes con un muestreo de 50 profesionales del derecho, mediante la técnica de Encuesta y de instrumento un cuestionario , los resultados revelaron que, pese a los avances en la legislación ambiental, persisten vacíos normativos y deficiencias en la cooperación binacional para abordar de manera integral el problema. En conclusión, se proponen medidas orientadas a fortalecer la fiscalización, promover alternativas sostenibles a la minería ilegal y garantizar la reparación efectiva del daño ambiental en beneficio de las comunidades afectadas y del equilibrio ecológico del río Tumbes.
  • Item
    Contaminación del río Tumbes y la repercusión en la vulneración del derecho a la salud, 2023.
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Peña Muguersa, Carlos Antonio; Sanchez Peña, July Janeth; Chanduvi Vargas, Hugo
    El objetivo de la presente investigación fue determinar la percepción de la comunidad jurídica respecto a la contaminación del río Tumbes y la repercusión en la vulneración del derecho a la salud en 2023. El enfoque fue cuantitativo, con nivel "descriptivo explicativo" y diseño no experimental. La población estuvo conformada por 960 abogados inscritos en el ICAT, de los cuales se mostraron como muestra a 50 abogados litigantes. El método empleado fue hipotético-deductivo. Como técnica se utilizó la encuesta y como instrumento de recolección de datos, el cuestionario. La percepción de los abogados respecto a la contaminación del río Tumbes que un 30% está en total desacuerdo, pues manifiestan que las autoridades no cumplen con el rol de fiscalizar y velar por un adecuado cumplimiento de la norma ambiental. Un 48% de los abogados señalaron estar en desacuerdo con el actuar de las autoridades ambientales, mientras que un 16% opinó de forma neutral, el 4% estuvo de acuerdo, pues consideran que las autoridades sí realizan exitosamente su trabajo y, por último, solo el 2% está totalmente de acuerdo con el rol que desempeñan las autoridades ambientales de nuestra región. Respecto a la percepción de los abogados sobre la eficacia de la jurídica normativa referida a la protección del derecho a la salud, el 38% se encuentra totalmente en desacuerdo, considerando que la atención brindada por parte del médico personal a los pacientes es deficiente. El 46% de los encuestados se encuentra en desacuerdo, el 12% opinó neutralmente, el 2% está de acuerdo y, por último, solo el 2% se encuentra totalmente de acuerdo y manifiesta que efectivamente las autoridades están aplicando de forma idónea las políticas de salud pública en la población tumbesina.
  • Item
    Fundamentos de la terminación anticipada en delitos de crimen organizado y la afectación al principio de igualdad, Distrito Judicial Tumbes, 2023
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Tocto Gutierrez, Angie Jacqueline; Cornejo León, Yanitza Aracelly; Chanduvi Vargas, Hugo
    La presente investigación tuvo como objetivo analizar los fundamentos de la terminación anticipada en delitos de crimen organizado y su afectación al principio de igualdad en el distrito judicial Tumbes, 2023, empleando la metodología cualitativa, descriptiva y no experimental, aplicando una entrevista construida en relación a ambas variables, debidamente validada por expertos en la materia, contando con una población de 16 abogados especialistas en delitos de crimen organizado del distrito judicial de Tumbes (abogados, jueces y fiscales). Obteniendo como resultado que la población reconoce la existencia de los fundamentos tales como: resocialización, colaboración en las declaraciones, entre otros. Se afirma que parte de la población considera que, si existe vulneración puesto que el principio de igualdad es válido para todos, sin embargo, la población también refiere que otorgarle un beneficio al culpable de crimen organizado seria como otorgarle un premio a alguien que cometió un ilícito y por ende no se lucharía contra la criminalidad por el contrario se tendría que negociar con el sujeto para que no reincida. Concluyendo en que la población acepta ambas perspectivas sin embargo se inclina más en que debe brindársele el mismo trato a cualquier sujeto independientemente de cuál sea el delito, sosteniendo que ante la ley todos somos iguales.
  • Item
    Apreciación de la Comunidad Jurídica Sobre el Desalojo de Ocupación Precaria, Tumbes 2023.
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Franco Niño, Gilda Adriana; Alcántara Mio, Carmen Rosa
    La presente tesis, titulada Apreciación de la Comunidad Jurídica sobre Desalojo de Ocupación Precaria en Tumbes 2023, explora la percepción de la comunidad jurídica respecto a los procesos de desalojo de ocupantes precarios en la región de Tumbes. El estudio se enmarca en un contexto de relevancia tanto legal como social, dado que los desalojos son un tema delicado que involucra no solo aspectos legales sino también derechos humanos y consideraciones éticas. El objetivo principal de la investigación es analizar cómo los profesionales del derecho, incluyendo abogados, jueces y defensores públicos, perciben la efectividad y equidad de los procedimientos legales aplicados en los casos de desalojo. Se investiga la coherencia en la aplicación de la ley, la influencia de la opinión pública, y la suficiencia de recursos y capacitación para los actores involucrados. La metodología utilizada es cualitativa, basada en entrevistas a profundidad y cuestionarios aplicados a miembros de la comunidad jurídica de Tumbes. Esto permitió obtener una visión detallada sobre las opiniones y experiencias de los participantes en relación con los desalojos de ocupantes precarios. Los hallazgos de la investigación destacan la falta de uniformidad en los criterios aplicados por los jueces, la influencia negativa de la falta de recursos en la administración de justicia, y la necesidad de reformas legales que aseguren un proceso más justo y equitativo. Además, se subraya la importancia de un enfoque integral que considere las implicaciones sociales y humanitarias de los desalojos. Este trabajo no solo contribuye al conocimiento académico sobre el tema, sino que también proporciona recomendaciones prácticas que pueden ser utilizadas por legisladores, 2 jueces y otros actores clave para mejorar la situación de los desalojos en Tumbes, promoviendo así una mayor justicia social y legal en la región.
  • Item
    Ejercicio del derecho a la defensa en el proceso inmediato ante el Juzgado de Investigación Preparatoria de Zarumilla, 2023
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Barrenzuela Espinoza, Oscar Misael; Ayala Ruíz, Julio César
    Este estudio fijo como objetivo analizar la eficacia del ejercicio del derecho a la defensa en el proceso inmediato ante el Juzgado de Investigación Preparatoria de Zarumilla, 2023, aplicando el enfoque cuantitativo, descriptivo y explicativo, no experimental, empleando la técnica de la observación mediante la ficha de observación, teniendo como muestra 30 expedientes del juzgado en mención, obteniendo, así como resultado que respecto al análisis de la eficacia se obtuvo un 56.6% de ineficacia, respecto al ejercicio de la defensa como tal, se obtuvo un 73.4% de ineficacia, respecto a la caracterización de la eficacia los resultados fueron tambien positivos evidenciándose porcentajes de 90 a 100% de eficacia, por último se advierte que si hay correlación entre variables y esta es significativa. Así mismo se obtuvo como resultado de estadística inferencial (r-0,209: p-valor: 0,0003 < 0.05), es decir hay correlación estadísticamente significativa entre ambas variables. Concluyendo en que todos los procesos y operados jurídicos conocen y tienen claro que la defensa es un derecho básico en el proceso para ambas partes, por ende, debe siempre respetarse, sin embargo, como se advierte en ocasiones no se realiza correctamente, debido a distintos factores como excesiva carga procesal en los defensores y falta de manejo del proceso y de actuados, lo que genera desconocimiento y desencadena una defensa insuficiente.
  • Item
    La necesaria incorporación del delito de enriquecimiento ilícito de particulares en el artículo 401 del código penal
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Fajardo Flores, Adriana Estefanía; Loayza Pérez, Christiam Giancarlo
    Este estudio fijo como objetivo general analizar de qué manera la incorporación del artículo 401 del código penal respecto del enriquecimiento ilícito de particulares evitaría la impunidad, empleando la metodología cuantitativa, no experimental, obteniendo resultados mediante la ficha de observación, aplicada a las cifras estadísticas judiciales de delitos de enriquecimiento ilícito y las no formalizaciones del mismo delito a nivel fiscal, obteniendo, así como resultado: qué de aplicarse correctamente los mecanismos y normativa vigentes, se alcanzaría a evitar en su totalidad los casos impunes; se confirmó que la política en mención, es un mecanismo que busca principalmente luchar contra este delito, por ultimo deberían respaldar que la especificación, contribuiría a que la sanción sea más concreta y directa, concluyendo en que sí se reconocen la figura del “extraneus” como un tercero accesorio, que, sin su ayuda, no se podría configurar la comisión del delito, por ende, es importante que la valoración de los medios probatorios se realice de manera idónea, debido a que podría desencadenar la sentencia de un sujeto inocente.
  • Item
    Violencia contra la Mujer y Ineficacia de medidas de Protección en Juzgados de Familia, de Tumbes, 2023
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2023) Zapata Sernaqué José Miguel; Loayza Pérez Christiam Giancarlo
    El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad analizar la Violencia Contra la Mujer y Ineficacia de Medidas de Protección en Juzgados de Familia, de Tumbes, 2023 dictadas por los jueces de familia en los casos de violencia contra la mujer. Estuvo centrado en un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo-explicativa, además de un diseño no experimental; recurriendo a un grupo muestral de 66 participantes, seleccionados a través del muestreo no probabilístico, a quienes se le aplicó una encuesta a través de un cuestionario. En sus resultados de la prueba de correlación Rho de Spearman entre las variables “Percepción de la violencia de la mujer el distrito de Tumbes” y “Percepción de la comunidad jurídica sobre la ineficacia de medidas de protección en Juzgados de Familia, de Tumbes”, se obtuvo como coeficiente correlacional = 0,291 y un nivel de significancia = 0,018 por lo que, el criterio de toma de decisiones, podemos determinar que las variables si existe una relación significativa, no aceptando la hipótesis nula. Llegando a concluir que la violencia contra la mujer y ineficacia de medidas de protección en juzgados de familia, de Tumbes, 2023 se encuentran relacionadas de manera significativa estableciendo la no aceptación de la hipótesis nula.
  • Item
    Análisis de la Ordenanza Municipal N° 003-2019-MDT-CM, y su aplicación a las empresas exportadoras de mango, Tambogrande – Piura, 2022.
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Monge Sembrera, Ibys Rubbi; Alcántara Mio, Carmen Rosa
    La presente investigación tuvo como objetivo general, analizar el nivel de eficacia de la Ordenanza Municipal N° 003-2019-MDT-CM, aplicado por las empresas exportadoras de mango del distrito de Tambogrande, Piura 2022. En función al propósito de la investigación es de tipo básica, nivel descriptivo, de diseño no experimental y de enfoque mixto. Como técnica se utilizó la encuesta (cuestionario) y entrevista (guía de entrevista), aplicándose a 30 gerentes de las empresas exportadores de mango de Tambogrande, el muestreo probabilístico intencionado se aplicó a 18 gerentes. Como resultado de la aplicación de ambos instrumentos se obtuvieron porcentajes altamente positivos con hasta 48% de aceptación por parte de la población, sin embargo, también se obtuvieron porcentajes negativos de hasta el 58% en contra de la ordenanza estudiada. Se concluyó, en que los resultados de la entrevista mostraron que la gran mayoría de sujetos conocen la ordenanza y sus efectos, sin embargo, no la consideran justa en algunos aspectos y por ello consideran que debía aplicarse, pero no de la forma en que se ha implementado, infiriendo en que se debería tener más consideración con la opinión de la población y trabajadores de Tambogrande, previamente.
  • Item
    Eficacia del régimen legal de la Sociedad por Acciones Cerrada Simplificada, para promover la formalización empresarial, 2024.
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Noel Graus, Luis Gerardo; Salazar Chonate, Héctor Fernando; Rojas Luján, Víctor William
    A través de la presente investigación, se estableció determinar la eficacia del Régimen Legal de la Sociedad por Acciones Cerrada Simplificada (SACS), previsto en el Decreto Legislativo 1409, Decreto Legislativo que promociona la formalización y dinamización de micro, pequeña y mediana empresa mediante el régimen societario alternativo denominado sociedad por acciones cerrada simplificada (D. Leg. 1409), con el objeto de promover la formalización de la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME), 2024, para lo cual se aplicó un enfoque de estudio cuantitativo, de tipo descriptivo – explicativo y de diseño no experimental. La población se encontró constituida por un total de 38 profesionales del derecho encargos de brindar orientación sobre el procedimiento de constitución de empresas SACS, a través de los Módulos Emprende SACS implementados y/o autorizados a nivel nacional, en diversas las Oficinas Registrales de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp). El muestreo ha sido intencionado. Así mismo de utilizó los datos estadísticos o información recopilada sobre el número de empresas constituidas bajo el régimen legal SACS, así como la información recopilada, sobre las empresas constituidas bajo los regímenes tradicionales empleados por las MIPYME (como los son: la SAC, SRL y/o EIRL). La técnica empleada con el fin de recolectar datos perceptivos ha sido la encuesta y el instrumento usado fue el cuestionario. Se empleó la Estadística a nivel descriptivo e inferencial y a su vez se utilizó la estimación del coeficiente de correlación a través de la prueba no paramétrica de correlación de Spearman. Los resultados, en términos generales, arrojaron que el nivel de eficacia del Régimen Legal de la Sociedad por Acciones Cerrada Simplificada (SACS) para promover la formalización de la micro, pequeña y mediana empresa, es percibido como moderadamente positivo. Si bien los especialistas responsables del servicio EmprendeSACS reconocen avances importantes en términos de simplificación de trámites, reducción de costos y digitalización del proceso de constitución, los resultados reflejan que aún existen barreras estructurales que limitan su impacto total. Aunado a ello los resultados muestran que la estimación de la correlación entre el régimen legal de la SACS, y la promoción de formalización de la actividad empresarial de la MIPYME; es una relación directa (positiva) entre ambas XXI variables. La presente investigación aporta mayores elementos sobre la materia de indagación, con la finalidad determinar a mejora de la normativa vigente, así como la adecuada y coherente implementación del régimen SACS, y su incidencia en la informalidad empresarial con el objeto de lograr que las empresas se incorporen de manera célere, abreviada y permanente a la economía formal.
  • Item
    Aprobación del acuerdo de Escazú relacionado con la justicia de los defensores ambientales en el Perú 2023-2024.
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Davis Córdova, Brendith Mercedes; Valverde Mendoza, Dana Sarela; Rojas Luján, Víctor William
    El objetivo del presente estudio fue examinar la aprobación del acuerdo de Escazú y la relación con la justicia de los defensores ambientales en el Perú 2023-2024. La metodología de la investigación fue de tipo descriptivo - explicativo, con un enfoque cuantitativo, aplicando un método hipotético - deductivo y se sustentó en un diseño no experimental. La población estuvo conformada por un total de 70 profesionales en derecho del Perú. El muestreo fue intencional. La encuesta fue el procedimiento utilizado para la reunión de datos y el cuestionario como instrumento aplicado. El análisis de datos fue de tipo estadístico-descriptivo (mediana y rango), para conseguir la relación entre las dos variables (estadística inferencial) se usó la prueba no paramétrica de Rho de Spearman. Los resultados señalaron que la percepción de los miembros de la comunidad jurídica del Perú es negativa en relación con la Aprobación del acuerdo de Escazú. Se concluyó que en el Perú la justicia de los defensores ambientales no está garantizada y si bien existen políticas ambientales establecidas como el Plan Nacional de Derechos Humanos, el Protocolo sectorial para la custodia de personas defensoras del ecosistema o el Registro sobre situaciones de riesgo de los defensores de DDHH, estos no han resultado eficaces, lo que se refleja en la actualidad donde el número de muertes de los protectores del medio ambiente va en aumento. Por ello se debe implementar un enfoque integral para proteger a los defensores ambientales, fortaleciendo las políticas existentes, promoviendo el Acuerdo de Escazú, capacitando a funcionarios públicos, entre otras medidas necesarias de implementar. Esta tesis pretende contribuir al estudio dentro del ámbito de Justicia ambiental, siendo el objetivo principal el reconocimiento de la labor de los defensores ambientales.
  • Item
    Despenalización del homicidio piadoso y la percepción de especialistas sobre la afectación del derecho a morir dignamente en Tumbes 2022-2023
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Isaziga Peña, Gianella Alexandra; Luey Sandoval, Leyla Romina; Rojas Luján, Víctor William
    La investigación se planteó como objetivo analizar la percepción de la comunidad jurídica sobre la despenalización del homicidio piadoso y la afectación del derecho a morir dignamente en Tumbes 2022 – 2023. Con respecto a la metodología empleada, el método de investigación fue hipotético deductivo, tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo-explicativo y se apoyó en un diseño no experimental La población estuvo conformada por un total de 60 abogados pertenecientes al Ilustre Colegio de Abogados de Tumbes, el muestreo ha sido intencionado, la técnica empleada para la recolección de datos ha sido la encuesta y el instrumento usado fue el cuestionario. El análisis de los datos fue de un tipo estadístico descriptivo debido a que, se utilizó frecuencia y porcentaje, y para alcanzar la relación entre las dos variables se hizo uso de la prueba inferencial denominada Rho de Spearman. Los resultados arrojaron que la comunidad jurídica de Tumbes están de acuerdo con que la penalización del homicidio piadoso afecta el derecho a morir dignamente. Se concluyó que sí existe una relación significativa entre la percepción de la comunidad jurídica sobre la despenalización de homicidio piadoso y la percepción de la comunidad jurídica sobre la afectación del derecho a morir dignamente en Tumbes 2022- 2023.
  • Item
    Primacía de la realidad como mecanismo para determinar la desnaturalización del contrato de locación de servicios, del Hospital Regional Tumbes,2023.
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Flores Florian, Cinthya Karoline; Poma Guerrero, Luis David; Alcántara Mío, Carmen Rosa
    Este estudio tuvo como objetivo analizar el principio de primacía de la realidad como mecanismo para determinar la desnaturalización del contrato de locación de servicios, Hospital Regional Jamo II-2, Tumbes, 2023, fue cuantitativa y explicativa, así como hipotética – deductiva, como instrumento se aplicó el cuestionario, debidamente relacionado con los indicadores y variables, con un total de 15 interrogantes, obteniendo, así como resultado que la población si existe la eficacia en los contratos de locación de servicios sin embargo no es del todo suficiente, se precisa además que gran parte de los errores que se cometen al contratar a una persona, son la falta de comunicación al momento en que realizan la contratación y no indican de manera clara las condiciones, se obtuvo tambien que las instituciones encargadas de fiscalizar los derechos laborales han perdido el respaldo por la sociedad, ya que se presume que defiende más al empleador que al propio empleado, concluyendo así en que en nuestra región si existe desnaturalización de contratos puesto que al servidor que se contrata se le asignan otras responsabilidades en ocasiones lejanas a aquellas por las que se les contrató, quedando en evidencia que debe fiscalizarse con más intensidad y sobre todo capacitar a los servidores a fin de que también puedan defenderse ante cualquier situación injusta y ajena a sus funciones.
  • Item
    Eficacia de la aplicación de la Ley N° 29151 en procesos de adjudicación de bienes estatales, periodo, 2018-2023- Tumbes.
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Silva Peralta, Jhonatan Joel; Alcántara Mío, Carmen Rosa
    Se tuvo como objetivo analizar el nivel de eficacia de la aplicación de la Ley N° 29151 en procesos de adjudicación de bienes estatales, periodo, 2018-2023, en el departamento de Tumbes, empleándose la metodología cuantitativa, descriptiva y no experimental, se contó con una población de 30 expedientes (adjudicación solicitada por terceros) aplicándosele la ficha de observación, recogiendo de manera presencial la documentación, procediendo a codificarla en una hoja de Excel y siendo procesada a través del programa estadístico SPSS, obteniendo los siguientes resultados: en cuanto al nivel de ineficacia de la aplicación de la Ley N° 29151 se alcanzó un 72.6%, respecto al nivel de eficacia propiamente de la Ley se halló un 86% del total de los casos sin resolver, respecto al nivel de cumplimiento de plazos se alcanzó un 83.7% de casos sin cumplir con los plazos previstos de acuerdo a Ley, concluyendo así en que ambas variables se encuentran altamente relacionadas, alcanzo el siguiente resultado (r – 0,307: p-valor: 0,003>0,05), es decir se rechaza la hipótesis nula ya que los resultados están debajo del valor (p – valor ≤ 0.05).
  • Item
    Legalización de la Eutanasia frente al Derecho a la vida en el distrito de Tumbes, 2024
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Guerra Izquierdo, Josue Patrik; Gomez Morán, Iris Alejandra; Chanduvi Vargas, Hugo
    la percepción de los abogados y fiscales sobre la legalización de la eutanasia frente al derecho a la vida, en el distrito de Tumbes, 2024. Se aplicó la metodología básica, cuantitativa, descriptiva; y no experimental. La población estuvo conformada por un total de 50 sujetos, 40 fueron abogados miembros del ICAT y 10 fiscales miembros del Ministerio Público sede Tumbes, se aplicó como instrumento el cuestionario, que constó de 9 indicadores en ambas variables, es decir 18 ítems, se empleó además la prueba paramétrica de Pearson obteniendo como resultado de la V1 y la V2 (r – 0,310: p-valor: 0,000>0,05), por consiguiente, se rechaza la hipótesis nula. Como resultado se evidenció que la población respalda la necesidad de legalizar la eutanasia, especificando que deben establecerse los factores de evaluación antes de confirmar si una persona con enfermedad terminal o crónica accede a la eutanasia, a través de evaluaciones médicas, reporte de datos específicos de la enfermedad que padecen, posibilidad de superación o alcance de una mejor calidad de vida (encontrarse asegurada en un hospital y si es atendida), concluyendo así en que las variables se encuentran altamente relacionadas, dejando claro que la búsqueda de esta adaptación legal en nuestro país es necesaria, además de reconocer que sí bien es Dios quien brinda la vida, no es justo que una persona se aferre a vivir una vida llena de sufrimiento y teniendo en cuenta que jamás obtendrá mejoras, siendo totalmente dependiente de una persona para realizar cualquier tipo de acción, es decir no solo sufre con los efectos propios de la enfermedad si no también con el día a día en el que tiene que estar a merced de un cuidador, la población mantiene clara su posición de aceptación con índices de resultado de hasta 48% en acuerdo.
  • Item
    Agotamiento de la vía previa en la admisión de la demanda en los trabajadores 276, municipalidad de Tumbes-2023
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Silva López, Angelita Ahirina; Chanduvi Vargas, Hugo
    El presente estudio tuvo como objetivo primordial determinar si resulta exigible el requisito de agotamiento de la vía administrativa previa para admitir a trámite las demandas por despido arbitrario de los servidores de la Municipalidad de Tumbes acogidos al régimen laboral del D. Leg 276. Adoptado un enfoque cualitativo, el estudio se enmarcó en una investigación básica, con un diseño no experimental y una metodología fenomenológico-hermenéutica. A través del análisis documental de ocho expedientes, utilizando fichas de registro como instrumento de recolección de datos, se buscó profundizar en la problemática. Los resultados obtenidos evidencian que la exigencia del agotamiento previo de la vía administrativa, en el contexto de despidos arbitrarios de servidores municipales regidos por el Decreto Legislativo 276, no siempre resulta adecuada o justificada. En particular, cuando el despido se configura como un acto material, la aplicación estricta de este requisito puede colisionar con garantías fundamentales como el debido proceso y la tutela judicial efectiva. En conclusión, se sostiene que la exigibilidad del agotamiento previo de la vía administrativa no constituye un requisito absoluto en todos los casos de despido arbitrario de servidores municipales de Tumbes adscritos al Decreto Legislativo 276. Si bien existe un fundamento constitucional para dicha exigencia, su aplicación debe ser flexible y contextualizada, evitando la vulneración de derechos fundamentales.
  • Item
    Régimen especial de contratación administrativa de servicios y la vulneración a la igualdad ante la ley en Tumbes 2022
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Díaz Satalaya, Carmen de Fátima; Ayala Ruíz, Julio César
    La investigación realizada por la suscrita tuvo como objetivo principal analizar la percepción jurídica de los abogados respecto del régimen especial de contratación administrativa de servicios y su vulneración al derecho a la igualdad ante la ley en el distrito de Tumbes 2022, por lo que se desarrolló considerando el siguiente marco metodológico: presento un tipo de investigación de nivel descriptivo explicativocorrelacional, con un diseño no experimental, en un enfoque cuantitativo, como método utilizó el hipotético-deductivo, la recolección de datos se llevó a cabo mediante el uso de la técnica de la encuesta con la aplicación de un cuestionario de tipo semiestructurado, se obtuvo como resultado que los abogados de Tumbes percibieron de manera negativa el régimen especial de contratación administrativa de servicios y de manera positiva la vulneración al derecho a la igualdad ante la ley en el distrito de Tumbes, considerando las dimensiones e indicadores planteados; concluyendo finalmente con la existencia de una correlación interna el incremento de la violencia familiar, concluyendo finalmente que si bien no existe entre las variables de estudio una correlación estadística significativa, a nivel interno se ha comprobado la existencia de una correlación significativa positiva baja entre la dimensión derechos vinculados (v1) con la dimensión constitucional (v2), lo que sucede de igual manera entre la dimensión socio-económica (v1) con la dimensión modalidades de afectación (v2) sobre los 52 casos evaluados.
  • Item
    Criterios de los magistrados para determinar la pensión alimenticia en los juzgados de paz letrado sede central Tumbes, 2022
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Cum Peña, Briggette Stefany; Alcántara Mio, Carmen Rosa
    El presente estudio de investigación tuvo como objetivo principal: Identificar cuáles son los criterios empleados por los magistrados para determinar la pensión alimenticia en menores de edad en los juzgados de paz letrados de Tumbes, 2022. El tipo de investigación de acuerdo al fin que persigue fue de tipo básica, de un enfoque cualitativo, dado que se buscó, indagar y analizar los criterios que establecen los jueces al fijar la prestación de alimentos, de diseño no experimental. La técnica empleada fue la entrevista a profundidad y como instrumento fue la guía de entrevista por lo que se consideró conveniente realizar una entrevista a jueces de los Juzgados de Paz Letrado de la Corte Superior de Justicia de Tumbes, así como también 15 profesionales del derecho. Los métodos empleados fueron la teoría fundamentada, el método del análisis – síntesis y método hermenéutico. Los resultados alcanzados en la presente tesis muestran que los criterios empleados por los jueces son importantes para generar predictibilidad al instante de aplicar el derecho, puesto que ocasiona seguridad jurídica los que deben estar de acordé al principio de interés superior del niño. En conclusión se logró identificar que los criterios empleados por los magistrados para determinar la pensión alimenticia en menores de edad son principalmente la capacidad económica del obligado y la necesidad del alimentista favoreciendo a asegurar una pensión justa y proporcional. Asimismo el estado de necesidad no es necesario certificar rigurosamente, ya que se presume con la menoría de edad.
  • Item
    La hipoteca inversa y sus implicancias jurídicas en la legítima de los herederos forzosos
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Malave Vite, Kimberly Viviana; Loayza Pérez, Christiam Giancarlo
    La presente investigación tuvo como objetivo general analizar la percepción de la comunidad jurídica de Tumbes respecto a la aplicación de la Hipoteca inversa y sus implicancias jurídicas en la legítima de los herederos Forzosos en el distrito judicial de Tumbes, 2021. Se empleó el enfoque cuantitativo, en un tipo de investigación descriptiva-explicativa, con un diseño no experimental, así como el método hipotético-deductivo. Se utilizó la técnica de la encuesta mediante un cuestionario como instrumento aplicado a los abogados litigantes de Tumbes, de los cuales se obtuvo el siguiente resultado: se llevó a cabo una correlación de Tau B de Kendall obteniendo una r (275) = ,670 y un Sig. = ,000 con lo que podemos interpretar que las variables mantienen una relación positiva con un valor de 0,670 con lo que podemos afirmar que la relación es fuerte, concluyendo que la hipoteca inversa genera implicancias jurídicas afectando la legitima de los herederos forzosos, por tanto se comprueba la hipótesis formulada.
  • Item
    Incidencia de los factores socio-jurídicos en víctimas de violencia de género y feminicidio en el distrito de Tumbes, 2023.
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Peña Macas, Jepry Jerox; Veliz Yamunaque, Anamaria Elizabeth; Chanduvi Vargas, Hugo
    Este estudio tuvo como objetivo analizar la percepción de los abogados y los fiscales sobre la incidencia de los factores socio-jurídicos en víctimas de violencia de género y feminicidio en el distrito de Tumbes, 2023., empleando la metodología cuantitativa y no experimental, de tipo explicativo y descriptivo, teniendo como población a los Fiscales del distrito fiscal de Tumbes y a los abogados miembros del Ilustre Colegio de Abogados de Tumbes, se aplicó un muestreo y la técnica empleada para recolectar datos fue el cuestionario. Se analizo el porcentaje y su finalidad fue estudiar la relación entre las dos variables. Se obtuvieron como resultados que las percepciones de abogados y fiscales son similares considerando que los factores indicados son los más influyentes, en el delito de violencia de genero son considerados el entorno familiar y el factor social como los más influyentes con un 94% y 92% respectivamente, en el delito de feminicidio se considera a los ingresos económicos y la violencia de género, violencia domestica o discriminación como los factores más influyentes, contando con un 74% y 64% respectivamente, con lo que llegamos a la conclusión de que son estos los factores que más influyen en estos delitos; así mismo se vio que la percepción jurídica de los expertos de ambas variables tiene (r – 0,306: p-valor: 0,002>0,05), por consiguiente, en las dimensiones presentadas se rechaza la hipótesis nula, debido a que los resultados están por debajo del valor de (p – valor ≤ 0.05), llegando a la conclusión de que si existe una correlación significativa entre las variables; también se ve que la correlación de ambas variables deja como resultado que existen veinte (20) correlaciones significativas (p – valor ≤ 0.05) y veinte (20) correlaciones no significativas (p – valor > 0.05).
  • Item
    Acción indemnizatoria en la vía civil como alternativa a la deficiente reparación civil dentro del proceso penal, Tumbes 2021-2022
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Morán Carmen, Anyella Nereyda; Diaz Valiente, Frank Alexander
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar si es viable demandar por daños y perjuicios en la vía civil al imputado, debido a que, en el proceso penal, no existe la constitución en parte civil del agraviado conforme a lo previsto por el artículo 106° del Código Procesal Penal, empleando la metodología cuantitativa y descriptiva, mediante la técnica de la encuesta a través de un cuestionario de doble opción tanto para marcar como para completar, aplicando consigo el muestreo probabilístico a 50 Abogados miembros del ICAT, que permitió obtener como resultado, que la población encuestada refiere que los montos fijados en el ámbito penal por concepto de reparación civil, son irrisorios, desproporcionales, bastante alejados tanto del daño causado a la persona como al bien patrimonial por ende no consideran que los montos son acordes con la realidad, sin embargo existen encuestados que refieren que es mejor dar libre elección a los agraviados, pudiendo interponer un proceso tanto en el ámbito penal como en el ámbito civil, dependiendo de la necesidad o intención que tenga la victima es decir muchos de los agraviados más allá de buscar venganza, buscan en sí que se les reconozca los daños causados, por ende es que buscan una retribución económica que ayude a solventar los gastos ocasionados. Se obtuvo además un porcentaje de hasta el 80% que indica que las sentencias no han sido lo suficientemente motivadas y esto si bien no influye en su totalidad, resulta ser un factor que impide que fijación del monto tenga congruencia con los daños, sobre todo porque se sabe que aun fijando un monto irrisorio este será pagado en armadas y el agraviado tendrá que esperar a que el imputado reúna el dinero y pueda cancelarlo. Se concluyo además que la población hasta en un 80% considera que las sentencias no son fijadas con coherencia ante el daño y esto conlleve a que se opte por interponer en el proceso en la vía civil en donde el daño es evaluado exhaustivamente, generándole al agraviado un mayor grado de seguridad de ser indemnizado ante el suceso vivido. Se precisa además que solo un 27% considera necesario modificar el código penal, mientras que la población restante considera que no es necesario modificar nada, puesto que todo ya está reglamentado y por ende el agraviado tiene que elegir en que ámbito desea que se procese.