Repositorio Institucional
D |
Datos y Programas
Conjuntos de datos
Artículos
Publicaciones científicas
Tesis e Investigación
Trabajos de grado
Publicaciones Recientes
Conocimiento y actitudes sobre lactancia materna en madres adolescente de niños menores de 1 año, Centro de Salud La Cruz, Tumbes 2024
(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Belén Adriana Vidal López; Katerin Noemi Torres Montoya; Silva Rodriguez Jose Miguel
El presente estudio científico tuvo como enfoque el aspecto cuantitativo, con un
tipo de investigación correlacional, tiene como objetivo principal determinar la
relación entre el nivel de conocimiento y actitudes sobre lactancia materna en
madres adolescente de niños menores de 1 año, Centro de Salud La Cruz,
Tumbes 2024. Las encuestas se realizaron a 80 madres adolescentes que
desearon participar en la investigación y quienes cumplieron con los criterios de
inclusión, como instrumento que se utilizó en la investigación fue el cuestionario
el cual estuvo estructurado teniendo en consideración las dimensiones e
indicadores como parte de la estructura principalmente. Los resultados
Identificaron que las madres adolescentes obtuvieron predominantemente un
nivel de conocimiento medio con un porcentaje del 56.3%, seguido por un nivel
de conocimiento bajo caracterizado por porcentaje de 40.0%, y solo un
porcentaje de 3.8% figuraron con un nivel de conocimiento bueno; con respecto
al nivel de actitud se encontró que el 83.8% tuvieron una actitud poco adecuada,
el 7.5 % tuvo una actitud inadecuada y solo el 8.8% obtuvo una actitud buena;
Se concluyo que no existe significativamente una relación entre el conocimiento
y la actitud sobre la lactancia materna.
Cultura tributaria y su incidencia en el crecimiento empresarial en MYPES de abarrotes del mercado modelo de Tumbes, 2023.
(Universidad Nacional de Tumbes, 2025) Maza More, Erica Vanesa; Aguilar Chuquizuta, Darwin Ebert,
Este trabajo de investigación determinó la incidencia de la cultura tributaria en el crecimiento empresarial en MYPES de abarrotes del mercado modelo de Tumbes, 2023, estudio descriptivo – correlacional, de diseño no experimental, para la recolección de datos se empleó un cuestionario a la población que estuvo conformada por los propietarios de las MYPES de abarrotes del mercado modelo de Tumbes, la muestra fue censal (101 propietarios). Para alcanzar el objetivo general de la investigación, se buscó establecer la correlación de las variables estudiadas (cultura tributaria y crecimiento empresarial), se utilizó el coeficiente de correlación de Rho de Spearman. Los resultados conseguidos manifestaron que la cultura tributaria obtuvo respuestas de nivel alto con 22%, mientras que el crecimiento empresarial en el mismo nivel obtuvo un 27%, con un Rho de Spearman de 0.847 y su sig. (bilateral) de 0.000, lo que permitió aceptar la hipótesis alterna indicando que, existe incidencia significativa de la cultura tributaria en el
crecimiento empresarial en MYPES de abarrotes del mercado modelo de Tumbes, 2023. Los resultados de sus tres dimensiones fueron: 1. Conocimiento tributario con el crecimiento empresarial obtuvo valor de 0.746, determinando una correlación positiva considerable, 2. Conciencia tributaria su correlación con la variable crecimiento empresarial fue de 0.560, representando una correlación positiva considerable entre ambas, 3. Conducta del contribuyente, en cuanto a esta dimensión su correlación con el crecimiento empresarial obtuvo valor de 0.490, indicando una correlación positiva mediana. Concluyendo que la cultura tributaria y el crecimiento empresarial tienen una correlación positiva muy fuerte, mientras que las dimensiones conocimiento tributario y conciencia tributaria presentan una correlación positiva considerable con el crecimiento empresarial en MYPES de abarrotes del mercado de Tumbes, mientras que la conducta del contribuyente cuenta con una correlación positiva mediana.
Estrategias metodológicas para la comprensión lectora de los estudiantes de la IE 0027 San Antonio de Jicamarca
(Universidad Nacional de Tumbes, 2020) Chang Pardo, Mónica Silvia; La Rosa Feijoo, Oscar Calixto
En el contexto actual nuestros estudiantes de las diferentes escuelas del país muestran
bajo niveles en comprensión lectora, producto de las deficiencias que muestra el sistema
educativo en que los docentes no manejan las estrategias pertinentes para la enseñanza y la carencia de apoyo de las familias en desarrollar el hábito lector desde casa. La lectura es una herramienta fundamental para el aprendizaje y el desarrollo personal; leer implica interactuar activamente con el texto, construir significados y conectar la información nueva con el conocimiento previo; además, a través de la lectura se desarrolla habilidades críticas y reflexivas, ya que estas habilidades son esenciales para el pensamiento independiente y el análisis profundo. Por lo que es importante que se utilice estrategias pertinentes durante el proceso de aprendizaje de la comprensión lectora de nuestros estudiantes. En la presente monografía se describen los aspectos los fundamentos y teóricos de las estrategias de comprensión lectora y su importancia en el aprendizaje como también aspectos relevantes de la comprensión lectora y su importancia en el desarrollo cognitivo y social del estudiante.
Conocimiento y actitudes sobre lactancia materna en madres adolescente de niños menores de 1 año, Centro de Salud La Cruz, Tumbes 2024
(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Vidal López, Belén Adriana; Torres Montoya, Katerin Noemi; Silva Rodríguez, José Miguel
El presente estudio científico tuvo como enfoque el aspecto cuantitativo, con un tipo de investigación correlacional, tiene como objetivo principal determinar la relación entre el nivel de conocimiento y actitudes sobre lactancia materna en madres adolescente de niños menores de 1 año, Centro de Salud La Cruz, Tumbes 2024. Las encuestas se realizaron a 80 madres adolescentes que desearon participar en la investigación y quienes cumplieron con los criterios de inclusión, como instrumento que se utilizó en la investigación fue el cuestionario el cual estuvo estructurado teniendo en consideración las dimensiones e indicadores como parte de la estructura principalmente. Los resultados
Identificaron que las madres adolescentes obtuvieron predominantemente un nivel de conocimiento medio con un porcentaje del 56.3%, seguido por un nivel de conocimiento bajo caracterizado por porcentaje de 40.0%, y solo un porcentaje de 3.8% figuraron con un nivel de conocimiento bueno; con respecto al nivel de actitud se encontró que el 83.8% tuvieron una actitud poco adecuada, el 7.5 % tuvo una actitud inadecuada y solo el 8.8% obtuvo una actitud buena; Se concluyo que no existe significativamente una relación entre el conocimiento y la actitud sobre la lactancia materna.
Conocimientos de los internos de enfermería de la Universidad Nacional de Tumbes sobre cuidados paliativos aplicados a personas con problemas de salud.
(Universidad Nacional de Tumbes, 2025) Peña Armestar, Mónica Jhanella; Machado Aguirre, María Valeria; Guevara Herbias, Bedie Olinda
Los Cuidados Paliativos son un modelo de atención progresista para los individuos de cualquier edad que presentan alguna patología ya sea que los lleve a la muerte o no. Esta atención es llevada a cabo por un equipo interdisciplinario, del que forma parte el profesional de enfermería, por lo tanto, se encuentra la necesidad de tener conocimientos sobre este cuidado ya que es indispensable para dar alta calidad de vida y/o una muerte digna. El estudio tuvo como objetivo determinar los conocimientos sobre cuidados paliativos que tienen los internos de enfermería, de la Universidad Nacional de Tumbes, 2024. Cuyo enfoque fue cuantitativo de nivel descriptivo con diseño no experimental y la muestra empleada estuvo conformada por 10 internos de la escuela de enfermería, donde se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario. Tuvo como finalidad medir su conocimiento sobre los cuidados paliativos. Encontrando como resultados que el 80% presentaron un nivel alto de conocimiento sobre cuidados paliativos, el 20% presentó un nivel medio y ninguno presentó un nivel bajo. En la dimensión conocimientos generales se obtuvo un 60% de internos con nivel alto de
conocimiento, el 40% un nivel medio y ninguno un nivel bajo. En relación a la dimensión de conocimientos específicos, los resultados arrojados fueron que el 40% de internos han presentado un nivel alto de conocimiento, el 60% un nivel medio y ninguno de los internos ha presentado un nivel bajo. Llegando a la conclusión que, el mayor porcentaje de internos presenta un nivel alto en conocimientos sobre cuidados paliativos pero que en algunos aún existe una laguna sobre dicha atención.