Repositorio Institucional
Descubre y explora el conocimiento académico de nuestra institución. |

Datos y Programas
Conjuntos de datos
Artículos
Publicaciones científicas
Tesis e Investigación
Trabajos de grado
Recent Submissions
Incumplimiento de plazos procesales, vulnera el Interés Superior del Niño en Juzgado Paz Letrado, Zarumilla, 2023
Díaz Borja, Leila Malena; Loayza Perez, Christiam Giancarlo , 2025 Universidad Nacional de Tumbes
La investigación tuvo como objetivo determinar de qué manera el incumplimiento de plazo en los procesos de alimentos vulnera el principio del Interés Superior del Niño en el Juzgado de Paz Letrado de Zarumilla durante el año 2023. Para ello, se empleó un enfoque cualitativo con diseño de estudio de caso, analizando treinta expedientes judiciales mediante un proceso de codificación, categorización y análisis interpretativo. Durante el análisis, se identificaron diversas prácticas procesales que afectaron negativamente la garantía de los derechos alimentarios, tales como la emisión de sentencias fuera del tiempo establecido, la falta de ejecución inmediata de las resoluciones, la reprogramación constante de audiencias y la inasistencia del demandado sin consecuencias procesales claras. Asimismo, se constató la escasa incorporación de información contextual sobre la situación de los menores en los expedientes, lo que limitó la aplicación efectiva del principio que prioriza su bienestar. Se concluyó que el incumplimiento de los plazos procesales no solo representó una irregularidad administrativa, sino que tuvo un impacto directo en la satisfacción oportuna de derechos fundamentales como la alimentación, la salud y la estabilidad emocional de niñas, niños y adolescentes. En consecuencia, se evidenció la necesidad de fortalecer un modelo de justicia más ágil, humana y centrada en la niñez, capaz de responder con eficacia a las situaciones de vulnerabilidad en los procesos judiciales de alimentos.
Herramientas de marketing digital utilizadas en la promoción turística del complejo arqueológico Cabeza de Vaca en Tumbes
Jiménez Pintado, Leide Elizabeth; Hermenegildo Alfaro, Adriel Oser , 2025 Universidad Nacional de Tumbes
El presente estudio atiende a los objetivos de describir las herramientas de marketing digital que son utilizados por la administración del complejo arqueológico Cabeza de Vaca, así como caracterizar las actividades de promoción turística que se lleva a cabo sobre dicho complejo arqueológico. La investigación ha sido desarrollada como un trabajo de naturaleza cualitativa, mediante trabajo de campo basado en la observación directa y la opinión de expertos como métodos principales; apoyados por el empleo de técnicas como aplicación de entrevistas a especialistas que laboran dentro del espacio estudiado. En tal sentido, se ha determinado que la gestión del complejo arqueológico Cabeza de Vaca, utiliza herramientas como información digital, recursos web y tecnología aplicada a la información; asimismo que las actividades de promoción turística basadas en tecnología digital son difundidas en parte por la institución que administra el complejo, pero también por otras organizaciones del sector turismo.
Relación entre liderazgo estratégico y capacitación del personal administrativo, Municipalidad Distrital de Corrales, Región Tumbes, 2024
Yovera Saldarriaga, Yearline Samanta,; Benavides Medina, Augusto Oswaldo , 2025 Universidad Nacional de Tumbes
La presente investigación denominada “Relación entre liderazgo estratégico y capacitación del personal administrativo de la Municipalidad Distrital de Corrales, Región Tumbes 2024”, tuvo como objetivo general determinar la relación entre liderazgo estratégico y capacitación del personal administrativo en la Municipalidad Distrital de Corrales, Región Tumbes, 2024. El tipo de investigación fue descriptiva, enfoque cuantitativo, diseño correlacional de corte transversal; la población estuvo comprendida por 98 trabajadores entre directivos, profesionales, técnicos y auxiliares, se les aplicó la encuesta a la población y el instrumento cuestionario compuesto de 15 preguntas para ambas variables, medidas en la escala de Likert. Los resultados obtenidos de la aplicación de la encuesta, se determinó que liderazgo estratégico se situó con un nivel de 64.3% (63 encuestados), mientras que la capacitación llego a un 66.3% (65 encuestados) situándose ambos en un nivel medio y alto, así lo establecieron los 65 trabajadores encuestados quienes afirmaron que esto es producto de una baja visión holística, un adecuado diseño organizacional. Se concluye que la investigación refleja la existencia de una correlación significativa, positiva media de 0.618 (rho de Spearman = 0,618) entre las variables liderazgo estratégico y capacitación.
Factores que impiden la decisión de realizarse la prueba de Papanicolaou en usuarias del Centro de Salud Zorritos-Tumbes 2024
Alvines Garcia, Karenn Estefani; Crespo Alama, Edwin Joel; Isla Grados, Soledad Inocenta , 2025 Universidad Nacional de Tumbes
La detección temprana del cáncer cervicouterino es crucial para la prevención y tratamiento oportuno. Sin embargo, a pesar de la importancia de la prueba de Papanicolaou, muchas mujeres no se realizan esta prueba de tamizaje. En este contexto, la presente investigación tuvo como objetivo determinar los factores que impiden la decisión de realizarse la prueba de Papanicolaou en usuarias del Centro de Salud Zorritos-Tumbes 2024. Se empleo un diseño metodológico cuantitativo no experimental, de corte transversal. La población estuvo conformada por 708 mujeres que acudieron al consultorio de planificación familiar del Centro de Salud Zorritos, en una muestra probabilística de 184 mujeres que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. En los resultados en relación al factor personal se encontró que 72,3% de las usuarias tienen temor a los resultados de la prueba de Papanicolau y el 69,0% sienten vergüenza durante el examen, en el factor cultural se evidencio que el 76,1% de las usuarias prefieren ser atendidas por una obstetra mujer y el 73,9% de las usuarias creen que la prueba de Papanicolau si es dolorosa, en el factor institucional el 23,9% de las usuarias consideran que los resultados de la prueba de Papanicolau demoran en ser entregados, así mismo el 38,0% de las usuarias no aceptaron realizarse una nueva prueba de Papanicolau. Se concluye que la ocupación, temor a realizarse la prueba, vergüenza durante el examen, antecedente de Papanicolau, tiempo del último Papanicolau, creencia que la prueba duele, ambiente privado, trato a la usuaria, demora en entregar los resultados, información recibida, importante, suficiente, clara y comprensible, se asocian significativamente en la decisión de las usuarias para realizarse el examen de papanicolaou. Dichos factores, al estar estadísticamente asociados, representan las principales barreras que impiden que muchas mujeres accedan a esta prueba preventiva, tal como se evidenció en el presente estudio.
Gestión ambiental y calidad de vida en los pobladores del Centro Poblado Villa Puerto Pizarro, distrito de Tumbes, 2024
García Flores, José Olegario; Merino Velásquez, Jesús , 2025 Universidad Nacional de Tumbes
El objetivo general de la investigación fue Determinar la relación de la gestión ambiental con la calidad de vida en los pobladores del Centro Poblado Villa Puerto Pizarro, distrito de Tumbes, 2024, con una investigación aplicada, cuantitativa, correlacional, transversal, no experimental, aplicada a una población de 6 178 habitantes con una muestra aleatoria de 94 pobladores, con la variable independiente gestión ambiental que comprende las dimensiones de implementación de política ambiental, la educación ambiental y el sistema de sistema de gestión ambiental, los datos se obtuvieron mediante la aplicación de dos cuestionarios con 21 y 20 preguntas respectivamente en escala de Likert. Respecto al primer objetivo específico, se evidenció que la implementación de la política ambiental es considerada mayoritariamente como media (43.62%) y alta (39.36%). En el segundo objetivo, la educación ambiental recibió una valoración media del 50%, aunque el 34.04% indicó un nivel alto. Para el tercer objetivo, el sistema de gestión ambiental obtuvo la mayor percepción positiva, con un 54.26% en nivel medio y 38.30% en alto. En conjunto, estos datos reflejan que la comunidad reconoce avances en materia ambiental, pero también señala la necesidad de fortalecer acciones institucionales para lograr impactos más sostenibles y mejorar su calidad de vida. La investigación culmina aceptando las hipótesis de trabajo planteadas.
4845
Documentos
8,723
Descargas
5486
Autores
6
Facultades