Datos y Programas
Conjuntos de datos
Artículos
Publicaciones científicas
Tesis e Investigación
Trabajos de grado

Recent Submissions

Item
Evitación experiencial y la comunicación interpersonal en estudiantes de una escuela profesional del norte del país, Tumbes, 2024
  Iman Tineo, Gloria Elizabeth;   García Godos, Eva Matilde Rhor    2025    Universidad Nacional de Tumbes
El presente estudio, tuvo como objetivo “Determinar la relación entre la evitación experiencial y la comunicación interpersonal en estudiantes de la Escuela de Psicología de la Universidad Nacional de Tumbes, 2024”. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de alcance correlacional, con diseño no experimental, de corte transversal, prospectivo, la unidad de análisis estuvo conformada por 223 estudiantes. Los resultados generales indican que el 87 % de los estudiantes presentan un nivel medio de comunicación interpersonal, y de ellos, el 56 % tiene un nivel medio de evitación experiencial. Asimismo, el 22 % presenta baja evitación y solo el 10 % alta. La prueba de correlación de Spearman arrojó un coeficiente de ρ = 0.146 con un valor de significancia p = 0.069, lo que indica una relación directa muy débil entre ambas variables, sin significancia estadística, por lo que se acepta la hipótesis nula que plantea una relación inversa. Respecto a los objetivos específicos, se halló que el 68 % de los estudiantes se encuentra en un nivel medio de gestión para la retroalimentación; de ellos, el 45 % tiene evitación media, y el 19 % combina evitación media con alta capacidad de retroalimentación. En cuanto a la capacidad de escucha, el 64 % presenta evitación media, y dentro de ese grupo, solo el 1 % alcanza un nivel alto de escucha activa, reflejando una relación inversa. Finalmente, se observó que el 35 % de estudiantes con evitación media logran altos niveles en habilidades para expresarse, frente a solo un 7 % con evitación alta. Se concluye que, si bien la relación general no es significativa, existen tendencias que evidencian el impacto de la evitación experiencial sobre las habilidades comunicativas.
Item
Calidad de atención que brinda el personal de enfermería percibido por los pacientes que asisten al centro de salud I-4 de pampa grande - Tumbes 2022.
  Ramírez Martínez, Mercy;   Barreto Espinoza, Marilu Elena    2025    Universidad Nacional de Tumbes
El presente estudio de investigación dentro de su metodología utilizo un enfoque cuantitativo descriptivo simple trasversal, con diseño no experimental y tuvo como propósito Identificar la calidad de Atención que Brinda el personal de Enfermería percibido por los pacientes que asisten al centro de salud I-4 de Pampa Grande - Tumbes. Realizado entre los meses de enero a marzo, se contó con una población Maestral de 346 pacientes seleccionados según criterios establecidos, se recogió los datos aplicando una encuesta: Calidad de Atención que Brinda el Personal de Enfermería Percibido por los Pacientes que asisten al Centro Médico I-4 de Pampa Grande-Tumbes. Según sus 5 dimensiones: dimensión de Fiabilidad, dimensión de Respuesta, dimensión de Seguridad, dimensión de Empatía, dimensión de Aspectos Tangibles del paciente. Los resultados globales arrojaron que La calidad de atención en general tiene un 59.2% de muy satisfechos, un 26.6% de extremadamente satisfechos y 12.7% satisfecho. La insatisfacción es baja, con solo un 1.5% de "muy insatisfechos. Esto lleva a la conclusión de que se aprecia desde una percepción general muy favorable la calidad de atención brindada, destacando que 98.5% de usuarios tiene una experiencia positiva con el servicio
Item
Funcionalidad familiar y depresión en adultos atendidos en el Centro de Salud Mental Comunitario - Corrales, 2024
  Gómez Mendoza, Melisa Alexandra;   Vílchez Castro, Paul    2025    Universidad Nacional de Tumbes
La presente investigación tuvo como propósito determinar la relación entre funcionalidad familiar y depresión en los adultos atendidos en el Centro de Salud Mental Comunitario de Corrales, 2024. Para dar sostenibilidad a este estudio se ha trabajado con una metodología de tipo básica – correlacional, con diseño no experimental trasversal. El estudio se realizó utilizando una población censal conformada por 100 pacientes adultos. Para evaluar la funcionalidad familiar se empleó la Escala de Funcionalidad Familiar de David Olson, mientras que para la variable de depresión se utilizó la Escala de Valoración de la Depresión de Hamilton (Hamilton Depression Rating Scale). Los resultados revelan una relación inversa significativa entre la funcionalidad familiar y la depresión (r = -0,254). La cohesión familiar se asocia positivamente con la depresión (r = 0,274), mientras que la adaptabilidad muestra una relación inversa más marcada (r = -0,419). La comunicación, por su parte, presenta una relación negativa débil (r = -0,167) en adultos evaluados en Corrales, 2024. Concluyendo con la aceptación de la hipótesis Hi: Si existe relación inversa entre la funcionalidad familiar y depresión en los adultos atendidos en el Centro de Salud Mental Comunitario de Corrales, 2024.
Item
Nivel de cumplimiento de la competencia en fiscalización ambiental de la municipalidad provincial de Tumbes periodo 2020- 2022
  Benites Hidalgo, Julio César;   Herrera Palacios, Eber Leopoldo    2025    Universidad Nacional de Tumbes
Este estudio empleó como objetivo determinar cuál es el nivel de cumplimiento de la competencia de fiscalización ambiental en la Municipalidad Provincial de Tumbes durante el año 2020 hasta el 2022, se empleó el enfoque cuantitativo, descriptivo y no experimental, aplicando el instrumento de recolección de datos, que en este caso fue la ficha de observación, aplicada a una población total de 60 expedientes en materia sobre fiscalización ambiental, obteniendo así los siguientes resultados: el nivel de cumplimiento de la competencia de fiscalización es bajo, alcanzando 20% en las acciones propias del área, así mismo en el nivel de cumplimiento de fiscalización en la Municipalidad Provincial de Tumbes se evidenció que existen la reglamentación clara sin embargo no es aplicada dentro de los plazos y en la mayoría de casos se considera como no presentada, concluyendo en que la relación de ambas variables obtuvo un 0,055, por ende la hipótesis alternativa es aprobada, por ende se confirma que ambas se encuentran relacionadas, dependiendo del buen funcionamiento de una para el cumplimiento del otro.
Item
Efecto de la deforestación en la biodiversidad del sector Matapalo - Zona de Amortiguamiento Parque Nacional Cerros de Amotape - Tumbes 2024
  Verde Zárate, Stephanie Nicole;   Puescas Chully, Miguel Antonio    2025    Universidad Nacional de Tumbes
Un área natural protegida es un espacio bajo la administración del estado, a través del SERNANP, que se encarga de cuidar, salvaguardar, conservar y preservar la biodiversidad que en ellas habita. Es así como en Tumbes tenemos 03 áreas naturales protegidas, siendo una de estas el Parque Nacional Cerros de Amotape (PNCAM). La misma que es de tipo Bosque seco. Cada área natural protegida (ANP) a parte de tener su zona núcleo, cuenta con una zona de amortiguamiento, la cual es una zona que no es protegida por el SERNANP, pero que si cuenta con una opinión vinculante por parte de ellos. El PNCAM, enfrenta muchos problemas y daños ambientales y esto se debe a que su gran cobertura dificulta la protección del mismo. Allí se realizan muchas actividades que ponen en peligro el ecosistema y las especies nativas e indígenas. Con respecto a lo antes señalado, la presente investigación tiene como propósito determinar los efectos de la deforestación y como estos afectan a la biodiversidad del sector de Matapalo, Zona de Amortiguamiento Parque Nacional Cerros de Amotape. Teniendo como ejes de estudio a la perdida de cobertura vegetal, los incendios forestales, el cambio de uso de suelo. Siendo así que se han utilizado imágenes satelitales con el programa de ARCGIS, en un periodo de espacio de línea tiempo de 11 años. Por lo que se realizó la trasposición de imágenes y la elaboración de mapas para sus respectivos análisis. Así como la verificación en campo de las especies forestales de la zona y que serían afectadas. Determinándose que los efectos de la deforestación en el PNCAM se deben principalmente al cambio de uso de suelo como consecuencia de las actividades agrícolas de la zona.

4845
Documentos
8,723
Descargas
5486
Autores
6
Facultades