Tesis
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/41
Browse
Recent Submissions
Item Conocimiento de pruebas para la detección del cáncer de cuello uterino en mujeres; Centro de salud Castilla Piura 2024Flores Puescas, Jesus Alexander; Zapata Ladines, Diana Carolina; Ypanaque Ancajima, Jhon Edwin , 2025 Universidad Nacional de TumbesLa investigación en cuestión es de carácter descriptivo simple y transversal según su alcance temporal. La cual establece como objetivo general determinar el nivel de conocimiento de pruebas para la detección del cáncer de cuello uterino en mujeres; Centro de Salud Castilla Piura 2024. Se contó con la participación de 118 mujeres usuarias del consultorio de Planificación familiar atendidas en el Centro de Salud I-4 Castilla-Piura, las cuales cumplieron con los criterios de inclusión especificados. Se les aplicó un cuestionario el cual permitió medir el conocimiento sobre las pruebas de detección del cáncer de cuello uterino. Entre los resultados se demostró que el 13.6% de las mujeres obtuvo un nivel de conocimiento de predominio alto, el 83.9% un nivel de conocimiento medio y el 2.5% un nivel de conocimiento bajo. Se concluyó que, el nivel de conocimiento que obtienen las usuarias sobre las pruebas que detectan el cáncer de cuello uterino es con mayor frecuencia un grado medio, viéndose que esto representó el 83.6% de los resultados.Item Higiene íntima femenina y síndrome de flujo vaginal en mujeres en edad fértil atendidas en un Centro de Salud, Tumbes-2024Calle Ramirez, Ahissa Astrit; Hurtado Ortiz, William Camilo; Luciano Salazar, César William , 2025 Universidad Nacional de TumbesLa presente investigación se propuso como objetivo principal determinar la relación entre higiene íntima femenina y síndrome de flujo vaginal en mujeres en edad fértil atendidas en un Centro de Salud, Tumbes-2024, la muestra se conformó con 71 usuarias que 34 asistieron al servicio PAP y 37 al servicio de CERITS. Desde el aspecto metodológico el estudio fue de tipo básico, enfoque cuantitativo, alcance correlacional. Para la etapa de recolección de datos los autores crearon los instrumentos que permitieron valorar las variables higiene íntima femenina y síndrome de flujo vaginal, asimismo, los instrumentos cumplieron con los aspectos de propiedades psicométricas para su respectivo uso. Los resultados permitieron identificar que existe una correlación inversa baja (Rs. = -.255) entre las variables de estudio, asimismo, los niveles de higiene íntima estuvieron ubicado en mayor porcentaje en los niveles adecuado (52.1) y regular (46.5%), además, predominó el riesgo bajo (49.3%) en cuanto síndrome de flujo vaginal. Finalmente, dentro de los diagnósticos de flujo vaginal se encontró infecciones como cervicitis (14.1%) y vaginosis bacteriana (31.0%).Item Factores obstétricos asociados a la anemia postparto en puérperas atendidas en el Centro de Salud Pampa Grande, 2025Granda Rojas, Astrid Carolina; Rojas López, Dayana Lidiany; Luciano Salazar, William Luciano , 2025 Universidad Nacional de TumbesLa investigación tuvo como objetivo establecer los factores obstétricos vinculados a la anemia postparto en mujeres embarazadas que fueron atendidas en el Centro de Salud Pampa Grande durante el 2025. Se realizó una investigación descriptivacorrelacional, de diseño no experimental y de tipo transversal. La muestra se seleccionó de 132 casos a través de muestreo probabilístico. Se implementaron criterios específicos de inclusión y exclusión para garantizar la validez del estudio. El método empleado fue la observación a través de la revisión de documentos, y el instrumento empleado fue una ficha organizada verificada por especialistas. La información se procesó utilizando el programa SPSS v26, utilizando tablas de frecuencias y porcentajes para establecer asociaciones. Los resultados obtenidos mostraron que la anemia moderada (8–10.9 g/dl) fue la más común, presentando un 90.9% en RN con periodo intergenésico <18 meses y un 88.2% en neonatos prematuros. La anemia grave fue rara, alcanzando un máximo del 2.4%. Se encontró una correlación relevante entre el nivel de anemia y factores como la madurez neonatal, el intervalo intergenésico, la episiotomía, el desgarro perianal y la retención placentaria. Por otro lado, la multiparidad no evidenció una relación relevante. Se llegó a la conclusión que existe asociación significativa entre los factores obstétricos como la madurez del neonato, el periodo intergenésico y problemas durante el parto y la anemia en puérperas del Centro de Salud Pampa Grande.Item Factores asociados a la falta de asistencia al control prenatal en gestantes del Centro de Salud I-4 Castilla, Piura 2024Castro Hidalgo, Nathaly Edith; Garcia Guerrero, Evelin Yessel; Vilchez Castro, Paul , 2025 Universidad Nacional de TumbesLa presente investigación tuvo como objetivo identificar los factores asociados a la falta de asistencia al control prenatal (CPN) en gestantes atendidas en el Centro de Salud I-4 Castilla, Piura, durante el año 2024. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional-observacional. Se empleó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario, así como la revisión de sus historias clínicas; se aplicó a una muestra de 115 gestantes, quienes cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Los resultados muestran que, dentro de los factores personales, se observó una asociación estadísticamente significativa entre la falta de interés en el CPN y la falta de asistencia al control prenatal (p=0.04). En los factores socioeconómicos no se encontró asociación estadísticamente significativa entre las variables analizadas (p>0.05). En los factores gineco-obstétricos se identificó una asociación estadísticamente significativa entre las semanas de gestación y la falta de asistencia al CPN (p=0.03). Y en los factores institucionales no se halló asociación estadísticamente significativa entre las variables estudiadas (p>0.05). En conclusión, los resultados obtenidos permiten concluir que existen factores asociados a la falta de asistencia al control prenatal en gestantes del Centro de Salud I-4 Castilla, Piura, durante el año 2024. Por lo tanto, se acepta la hipótesis alternativa y se rechaza la hipótesis nula.Item Modelo de riesgo social en la salud sexual reproductiva de los adolescentes de la Región Tumbes, 2023Castillo Zhigue, Mónica Paulina; Ypanaque Ancajima, Jhon , 2025 Universidad Nacional de TumbesLa presente investigación, cuyo objetivo general, fue diseñar un modelo de riesgo social determinante de la salud sexual reproductiva del adolescente en la Región Tumbes. Estudio cuantitativo no experimental, diseño descriptivo correlacional, prospectivo de corte transversal. La población de estudio estuvo conformada por 34,702 adolescentes, distribuidos en los 13 distritos de la Región Tumbes. Los resultados muestran que, en el análisis multivariante para la determinación del modelo de riesgo social determinante de la salud sexual reproductiva del adolescente en la Región Tumbes, la deserción escolar es un indicador que está vinculado directa y significativamente con el embarazo en adolescente R2= 64.19; p valor = 0.023. el análisis de regresión para la determinación del valor predictivo del modelo de riesgo social determinante de la salud sexual reproductiva del adolescente en la Región Tumbes, este no es significativo p=0.446. La tendencia de la tasa de embarazo del adolescente es descendente en el último quinquenio 2029 – 2023, de 12.4% en el 2019 a 8.2% en el 2023. Al establecer el análisis de regresión logística binaria para la determinación del uso de métodos anticonceptivos como factor protector del embarazo adolescente en la Región Tumbes, se obtuvo un p valor = 0.550, siendo no significativo el factor.Item Masculinidades y acceso a los servicios primarios de salud sexual reproductiva en varones en una zona rural, Tumbes 2024Rujel Quezada, Karla Mabel Yeraldyn; Bayona Martinez, Stefany Marilyn; Ypanaque Ancajima, Jhon Edwin , 2025 Universidad Nacional de TumbesLa presente investigación, cuyo objetivo general, Determinar la relación entre la masculinidad y el acceso a los servicios primarios de salud sexual reproductiva en varones en una zona rural, Tumbes 2024. Estudio cuantitativo no experimental, diseño descriptivo correlacional de corte transversal. La población estuvo constituida por 336 varones de 18 a 49 años del distrito de San Jacinto. Los resultados precisan que la masculinidad negativa: representa el 86.6% de los casos (292 individuos) y masculinidad positiva, constituye el 13.4% de los casos (45 individuos), lo que muestra una minoría en esta categoría. En los últimos seis meses, solo el 16.3% de las personas encuestadas (55 individuos) reportaron haber recibido algún tipo de atención en salud sexual y reproductiva, mientras que el 83.7% (282 personas) indicó no haber accedido a estos servicios. En el grupo con masculinidad negativa, el 14.8% (50 personas) reportaron haber recibido atención en salud sexual y reproductiva, mientras que el 71.8% (242 personas) no accedieron a estos servicios. Por otro lado, dentro del grupo con masculinidad positiva, solo el 1.5% (5 personas) recibieron atención, mientras que el 11.9% (40 personas) no accedieron a estos servicios. El estudio concluye que no se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el tipo de masculinidad y la recepción de atención en salud sexual y reproductiva en este estudio.Item Condiciones de salud sexual y reproductiva de los adolescentes en comunidades rurales del distrito de San Jacinto; Tumbes 2024Romero Marchan, Evilin Lisett; Ypanaque Ancajima, Jhon Edwin , 2025 Universidad Nacional de TumbesLa presente investigación, cuyo objetivo general, fue establecer las condiciones de salud sexual y reproductiva de los adolescentes en comunidades rurales del distrito de San Jacinto; Tumbes 2024. Estudio cuantitativo no experimental,diseño descriptivo simple, retrospectivo de corte transversal. La población estuvo constituida por 152 adolescente de la zona rural. Los resultados indican que, dentro de las condiciones biológicas de salud sexual reproductiva, la mayoría de los participantes (67.1%) no tiene una relación de pareja en el momento, y una proporción aún mayor (82.9%) no ha tenido relaciones sexuales hasta ahora. De aquellos que sí han tenido relaciones sexuales, la mayoría comenzó a una edad temprana, entre los 14 y 16 años. Dentro de las condiciones psicológicas de salud sexual reproductiva; en cuanto al conocimiento sobre situaciones de su entorno, el 48% de los encuestados conoce a alguien en su grupo de amigos de la escuela que ha iniciado una relación sexual, mientras que el 34.9% no lo sabe, y el 17.1% prefiere no contestar. Además, el 10.5% conoce a alguien que ha practicado un aborto, y el 77.6% no tiene conocimiento de esto, mientras que un 11.8% prefiere no responder. El estudio concluye que la diferencia en la media de edad de inicio de relaciones sexuales entre ambos grupos no es grande, lo que sugiere que, en general, la edad de inicio no está fuertemente relacionada con haber tenido relaciones sexuales con más de una pareja p = 0,527.Item Riesgo cardiovascular y uso prolongado de anticonceptivos hormonales en mujeres atendidas en el Centro de Salud Pampa Grande, Tumbes 2024Coronado Boyer, Mirian Irene; Palacios Dioses, Mariuxy; Vilchez Castro, Paul , 2025 Universidad Nacional de TumbesEl presente trabajo de investigación, la cual tiene como objetivo general, Establecer la relación entre el nivel de riesgo cardiovascular y el uso de métodos hormonales de manera prolongada en las mujeres de edad fértil. Estudio cuantitativo no experimental, diseño descriptivo correlaciona de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 150 mujeres en edad fértil de 20 a 45 años que acceden al servicio de planificación familiar Centro de Salud Pampa Grande, Tumbes 2024. El análisis de los datos revela que la mayoría de las mujeres en edad fértil del Centro Poblado de Pampa Grande presentan factores de riesgo cardiovascular elevados, especialmente en relación con el aumento de peso, obesidad y alteraciones metabólicas. Se observa un incremento en el IMC tras el uso prolongado de métodos anticonceptivos hormonales (de 27.71 a 32.58 kg/m²), acompañado de una circunferencia abdominal promedio de 99 cm, lo que sugiere un mayor riesgo metabólico. En cuanto al uso de anticonceptivos hormonales, el método más común es el inyectable trimestral (52.67%), seguido del implante hormonal (20.67%). El 89.33% ha utilizado estos métodos por cuatro o más años, lo que se asocia con enfermedad venosa periférica (OR = 16.29), colesterol elevado (OR = 5.57) y triglicéridos altos (OR = 6.73). Estos hallazgos concluyen que el uso prolongado de métodos anticonceptivos hormonales puede estar relacionado con un mayor riesgo cardiovascular, lo que resalta la necesidad de monitoreo médico regular y estrategias de prevención para reducir complicaciones metabólicas y vasculares en esta población.Item Nivel de conocimiento y actitudes sobre la sexualidad en estudiantes adolescentes del Programa Profesional de Agronomía de Tumbes, 2024Ramos León, Harú Fátima; Taica Sánchez, Gloria Margot , 2025 Universidad Nacional de TumbesEl presente estudio tiene como finalidad determinar el nivel de conocimiento y actitudes sobre sexualidad en estudiantes adolescentes del Programa Profesional de Agronomía de Tumbes 2024 II, esta investigación es descriptiva, no experimental, de corte transversal con un enfoque metodológico cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 46 estudiantes adolescentes matriculados. Se utilizó como instrumento una encuesta de recolección de datos diseñada en función a los objetivos que fue validada por juicios de expertos. Los resultados que se obtuvieron fueron que el 60.9% tuvo nivel de conocimiento medio sobre sexualidad mientras que el 37% tuvo nivel alto y un 2,1% un nivel bajo además se encontró que según las actitudes sobre sexualidad el 87% tiene actitud favorable sexualidad y el 13% mostró actitud desfavorable. Se concluye que existe un buen nivel de conocimiento y actitudes sobre sexualidad en los estudiantes sin embargo existe una minoría de estudiantes con carencias.Item Factores que determinan el uso de anticonceptivos reversibles de larga duración en usuarias de planificación familiar, Centro de Salud Pampa Grande, 2024Clavo Galán, Ana Milenka; Taica Sánchez, Gloria Margot , 2024 Universidad Nacional de TumbesEl presente estudio tuvo como objetivo establecer los factores que determinan el uso de anticonceptivos reversibles de larga duración en usuarias de planificación familiar del Centro de Salud Pampa Grande, 2024. Mediante un estudio de tipo descriptivo, diseño no experimental de corte transversal y con enfoque cuantitativo. Se empleó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario, se aplicó a una muestra de 57 participantes, quienes cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Los resultados muestran que dentro de los factores sociodemográficos el 49,1% tuvo edades entre 20-29 años, con igual porcentaje el estado civil de conviviente, el 66,7% con grado de instrucción superior, el 36,8% son estudiantes y el 63,2% son católicas. Factores reproductivos, el 89,7% inició sus relaciones sexuales entre 15-20 años, tuvieron entre 2-4 parejas sexuales el 50,9%, sin antecedente de aborto el 84,2% y planificaron tener entre 1 y 2 hijos el 64,9%. Factores socioculturales, el 80,7% indicó que no influyó su pareja, el 56,1% mencionó que la opinión de su pareja si es importante, el 77,2% respondió que su religión no influye y el 80,7% también mencionó que la comunidad no influye. Factores de información, el 59,6% obtuvo información mediante las charlas de planificación familiar, el 100% recibió información sobre los anticonceptivos reversibles de larga duración y el 94,7 % indicó que esta información fue dada por el personal obstetra. Se concluyó que, los factores que determinan el uso de anticonceptivos reversibles de larga duración (LARCS) son los sociodemográficos, reproductivos, socioculturales y de información.Item Nivel de satisfacción y calidad de atención prenatal en gestantes en Centro de Salud Consuelo de Velasco I-4, Piura 2024.Jiménez Vinces, Kelly Verenisa; Farfán García, Gladys , 2025 Universidad Nacional de TumbesLa presente investigación tiene como objetivo demostrar la relación entre el nivel de satisfacción y la calidad de atención prenatal en gestantes que acuden al Centro de Salud I-4 Consuelo de Velasco, Piura, en el año 2024. Se utilizó un diseño descriptivo, correlacional y de corte transversal, con una muestra de 59 gestantes que acudieron a dicho centro de salud. El instrumento empleado para la recolección de datos fue una encuesta previamente validada a través de un juicio de expertos. Los resultados obtenidos muestran que el coeficiente de correlación (r) entre las variables es de 0.885, lo que indica una correlación positiva de alta intensidad entre la calidad de atención y el nivel de satisfacción de las gestantes. En cuanto a la calidad de atención, las gestantes percibieron deficiencias en varias dimensiones, tangibilidad (57.6%), fiabilidad (52.5%) y seguridad (44.1%), un 23% de las gestantes calificaron la capacidad de respuesta como eficiente y un 47.5% expresó una evaluación eficiente respecto a la empatía del servicio. En cuanto al nivel de satisfacción, un 54.2% de las gestantes se mostró satisfecha con la organización de la consulta, un 50.8% estuvo insatisfecha con la atención recibida por el profesional, y un 64.4% expresó insatisfacción con los aspectos tangibles del servicio. En conclusión, se establece una relación positiva entre el nivel de satisfacción y la calidad de atención, lo que sugiere que las percepciones sobre la calidad de atención prenatal influyen directamente en el nivel de satisfacción de las gestantes.Item Nivel de conocimiento sobre anemia en puérperas atendidas en el Centro de Salud materno infantil, Castilla-Piura, 2023Marcelo Jiménez, Vanesa Liseth; Baca Moran, Yovany Fernández , 2024 Universidad Nacional de TumbesLa presente es una investigación de tipo descriptivo, de corte transversal y prospectivo, la cual tuvo como objetivo general determinar el nivel de conocimiento sobre la anemia en puérperas del centro de salud materno infantil, Castilla-Piura, 2023. Se tuvo la participación de 220 puérperas atendidas en el Centro de Salud materno infantil, Castilla-Piura, quienes cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión especificados, y además se les aplicó un cuestionarios que permitió medir el nivel de conocimiento sobre la anemia. Entre los resultados se demostró que el 65% de las puérperas obtuvo un nivel de conocimiento medio, el 26.8% un nivel de conocimiento bajo y el 8.2% presentó un nivel de conocimiento alto. Finalmente se concluyó que, El nivel de conocimiento que tienen las puérperas sobre la anemia es en mayor frecuencia un grado medio, viéndose esto representado en un 65%.Item Esferodinamia y afrontamiento del trabajo de parto en primigestas del Hospital Regional de Tumbes, 2024Cobos Medina, Eloisa Esperanza; Vargas Maldonado, Diana Lucia; Ypanaque Ancajima, Jhon Edwin , 2024 Universidad Nacional de TumbesLa investigación tiene como finalidad Determinar la efectividad de la esferodinamia en el afrontamiento del trabajo de parto de las primigestas del Hospital Regional de Tumbes – 2024. El tipo de estudio fue cuasi experimental de corte longitudinal, la muestra estuvo conformada por 88 gestantes atendidas durante los meses de abril a junio del 2024, con los criterios de primigestas atendidas en fase activa del trabajo de parto. Los resultados evidencian que la esferodinamia no es efectiva en el afrontamiento del trabajo de parto de las primigestas del Hospital Regional de Tumbes, Rho = -0.201 p = 0.061. En relación al programa de esferodinamia el grupo de intervención ha culmino el programa el 45.5% y el 4.5% no culmino el programa. El 98.9% de las primigestas del Hospital Regional de Tumbes, tienen un afrontamiento medio, el 1.1 % es bajo. Del grupo control el total 100% (44) presentan un afrontamiento del trabajo de parto medio, del grupo de intervención 43 presentan 97.3% es de afrontamiento medio.Item Conocimientos y actitudes sobre conductas sexuales de riesgo en estudiantes de educación secundaria de la I.E N.o 001 José Lishner Tudela, 2023Serrano Mogollón, Dean Martin Junior; Vilchez Castro, Paul , 2024 Universidad Nacional de TumbesEste estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el nivel de conocimientos y actitudes hacia las conductas sexuales de riesgo en estudiantes de educación secundaria de la IE N.o 001 José Lishner Tudela, 2023. Se adoptó un enfoque cuantitativo y correlacional-transversal, con una muestra de 252 estudiantes evaluados mediante un cuestionario elaborado por el autor validado por expertos; se midió sus conocimientos y sus actitudes hacia las conductas sexuales de riesgo. Los resultados obtenidos mostraron que los estudiantes tienen un conocimiento descriptivo, conceptual y teórico alto con un 50.4%, 55.2% y 72.6% respectivamente. En cuanto un 71% tuvo una actitud cognitiva media, mientras tanto en la actitud emocional y conductual tuvieron un nivel alto correspondiendo a un 55.2% y 72.6%. Además, las correlaciones revelaron que el conocimiento teórico mostró una correlación moderada significativa con la actitud emocional (Rho = 0.516, p = 0.000) y un mayor conocimiento descriptivo se asocia negativamente con las actitudes conductuales (Rho = -0.278, p = 0.000). Se concluye que se evidencia una relación significativa entre conocimiento y actitudes hacia las conductas sexuales de riesgo en los estudiantes.Item Monitoreo fetal electrónico intraparto y su relación con el Apgar del neonato en el Hospital Regional de Tumbes, 2023Míñope Hernández, Angela Lorena; Luciano Salazar, César William , 2024 Universidad Nacional de TumbesEl estudio titulado “Monitoreo electrónico fetal intraparto y su relación con el puntaje de Apgar neonatal en el Hospital Regional de Tumbes, 2023” tuvo como objetivo determinar la correlación entre el monitoreo fetal intraparto y el puntaje de Apgar de los neonatos nacidos en este establecimiento. Se realizó un estudio transversal, observacional y analítico con una muestra de 94 neonatos y sus madres, a quienes se les realizó monitoreo electrónico fetal durante el trabajo de parto. El estudio analizó los resultados cualitativos de los trazados cardiotocográficos y su asociación con el puntaje de Apgar al minuto y a los cinco minutos, considerando factores obstétricos maternos claves. Los resultados revelaron que el 6,38% de los trazados cardiotocográficos presentaron desaceleraciones tardías, el 2,1% asfixia moderada y el 1,1% asfixia severa al minuto. Los neonatos con trazados anormales tuvieron una mayor prevalencia de puntajes de Apgar por debajo de 7 al minuto (8,6%). Se encontró un coeficiente de correlación de Spearman de 0,326 (p = 0,001) entre los trazados anormales y las puntuaciones de Apgar más bajas tanto al minuto como a los cinco minutos. Además, los partos por cesárea se asociaron con peores resultados de Apgar, en particular cuando había sufrimiento fetal. El estudio demuestra que existe una correlación significativa entre el monitoreo fetal electrónico intraparto y el puntaje de Apgar en neonatos, resaltando que los trazados anormales predicen un mayor riesgo de asfixia neonatal. Esto subraya la importancia de un monitoreo adecuado para mejorar los resultados perinatales y guiar intervenciones oportunas. Este estudio contribuye al cuerpo de literatura existente al reforzar la relevancia clínica de la monitorización fetal para reducir las complicaciones neonatales.Item Factores asociados al embarazo adolescentes en el Centro Materno Infantil de Tambogrande, 2024.Aguilar De la Cruz, Bianca; Arca Chanta, Kelly Melissa; Luciano Salazar Cesar William , 2024 Universidad Nacional de TumbesEl presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de determinar los factores asociados al embarazo adolescentes en el Centro Materno Infantil de Tambogrande, 2024. La metodología fue de tipo descriptivo con un enfoque cuantitativo, de un diseño no experimental, de corte transversal; la muestra estuvo conformada por 170 adolescentes embarazadas, se utilizó la técnica de la encuesta y un cuestionario como instrumento de elaboración propia. Como resultados Los resultados reflejan un perfil socio-demográfico y familiar específico de las gestantes atendidas en este centro. Predominan las gestantes jóvenes (15- 17 años), con un nivel educativo principalmente secundario, y muchas son estudiantes. Además, una parte significativa proviene de zonas rurales y de familias nucleares con antecedentes de embarazo. La comunicación y la funcionalidad familiar parecen ser aspectos críticos, ya que casi la mitad de las gestantes tienen una comunicación regular con sus padres y un 41.2% proviene de familias disfuncionales. Se concluyó que, Estos hallazgos reflejan la necesidad de fortalecer la educación formal y las oportunidades de desarrollo en esta población para prevenir embarazos no planificados y apoyar su progreso académico y personal.Item Conocimiento y actitud frente al condón femenino en usuarias del Puesto de Salud I-2 Gerardo Gonzales Villegas Tumbes 2024Cortéz Taricuarima, Paolo César; Zapata Campaña Leonel Stiven; Baca Moran, Yovany Fernández , 2024 Universidad Nacional de TumbesSe realizó un estudio de tipo descriptivo correlacional, diseño no experimental, transversal con enfoque cuantitativo. Objetivo: Determinar la relación entre nivel de conocimiento y actitud frente al condón femenino en usuarias del Puesto de Salud I-2 Gerardo Gonzales Villegas Tumbes, 2024. Se obtuvo una muestra de 108 usuarias de planificación familiar elegidas bajo criterios de inclusión y utilizando un muestreo aleatorio sistemático. Método: Se aplicó un cuestionario diseñado por los autores denominado: Conocimiento y actitud frente al condón femenino en usuarias del Puesto de Salud I-2 Gerardo Gonzales Villegas. Resultados: Se permitió identificar qué el 71.3% de usuarias tienen un nivel de conocimiento en inicio. En actitudes tomadas el 57.4% se encuentran a favor y el 42.6% en contra. Conclusión: Se Identificó relación directa y con grado alto entre conocimiento y actitudes, demostrado mediante el coeficiente de correlación Rho de Spearman, obteniendo un coeficiente 0.633; rechazando la hipótesis nula y aceptando la hipótesis alterna.Item Tasa de fecundidad y patrones de uso de métodos anticonceptivos en la Región Tumbes, 2023Infante Boyer, Erika Karina; Ypanaque Ancajima, Jhon Edwin , 2024 Universidad Nacional de TumbesLa presente investigación, con el objetivo de determinar la relación entre la tasa de fecundidad y el patrón de uso de métodos anticonceptivos. Estudio cuantitativo no experimental,diseño descriptivo correlacional, retrospectivo de corte transversal. La población estuvo constituida por 34,702 mujeres en edad fértil, 15 a 49 años de la Región Tumbes. Los resultados indican que, los patrones de uso de métodos anticonceptivos que se relacionan con la tasa de fecundidad, son el porcentaje de mujeres no usuarias de métodos anticonceptivos que visitaron un establecimiento de salud en los últimos 12 meses es el 13.0% (coeficiente = 0.688) y el porcentaje de mujeres en unión que usa actualmente un método moderno de planificación familiar es el 66.4% (coeficiente = 0.683). La tasa de fecundidad general en la Región Tumbes en el último quinquenio 2018 al 2022 es en promedio de 2 hijos por cada mujer en edad fértil. El porcentaje de mujeres en unión que usa actualmente algún método de planificación familiar es del 74.5 %; en relación al uso de algún método anticonceptivo moderno es del 66.4%: Preciso indicar además que la cobertura de mujeres no usuarias de métodos anticonceptivos que fueron visitadas por un trabajador de salud para hablar sobre planificación familiar es solo del 7.1%. El factor discriminante de mayor relación con la tasa de fecundidad en la Región Tumbes es el porcentaje de mujeres no usuarias de métodos anticonceptivos que fueron visitadas por un trabajador de salud para hablar sobre planificación familiar siendo este debajo del 10% ANOVA de un factor (p=0.001), significativo p > 0.05Item Conocimiento y prácticas preventivas sobre cáncer de cuello uterino en mujeres en edad fértil del PS Cabuyal-Tumbes 2024Chanta Ordinola, Jenny Jurixa; Silva Albines, Betsabe Belen; Vilchez Castro, Paul , 2024 Universidad Nacional de TumbesLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el conocimiento sobre cáncer de cuello uterino y las prácticas para su prevención en mujeres del PS Cabuyal - Tumbes 2024. Tipo de investigación cuantitativo con un diseño de Investigación descriptivo correlacional. La población asignada estuvo constituida por 168 mujeres del centro poblado cabuyal, la técnica que se empleó para la recolección de datos fue el cuestionario de la autora Claros L, en su estudio sobre “Cáncer de Cuello Uterino como un problema de alta relevancia dentro de la salud pública” los resultados que se obtuvieron fueron que el nivel de conocimiento sobre el cáncer de cuello uterino en las usuarias es bajo con un 64.29% y un nivel medio con 33.33 % y el 2.38% es bajo, en cuanto a las practicas preventivas se logró obtener como resultado el 69.05% adecuadas y el 30.95% inadecuado, llegando a la conclusión que el nivel de conocimiento que tiene la población de mujeres es bajo, mientras que las practicas preventivas obtienen un resultado adecuado de las usuarias del PS cabuyal. Se concluye que no existe asociación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimientos y las practicas preventivas respecto al cáncer de cuello uterino (p= 0.163).Item Satisfacción de la Atención Prenatal en Gestantes del Centro Salud Materno Infantil “Carlos Shaefer Seminario” Tambogrande 2024Mauricio Ruidias, Duberly Dalila; Merino Jimenez, Briggie Kiara; Luciano Salazar, César William , 2024 Universidad Nacional de TumbesLa investigación tuvo como objetivo determinar la satisfacción de la atención prenatal en gestantes del Centro Materno Infantil Carlos Shaefer Seminario, realizado en la ciudad de Tambogrande - Piura, 2024. Para lo cual, se utilizó un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y transeccional. El tamaño muestral fue de 73 gestantes en quienes se aplicaron un cuestionario previamente validado. Los Hallazgos en general de las encuestadas muestran satisfacción (89.0 %) respecto a su atención recibida en su control prenatal, y medianamente satisfecha (11.0%). De acuerdo a la organización de la consulta prenatal, están satisfechas (72.6%) y medianamente satisfechas (27.4%); respecto a la atención prenatal recibida por el profesional de salud, las gestantes están satisfechas (93.2%), y medianamente satisfechas (6.8%); sobre los aspectos tangibles para la atención prenatal las gestantes están satisfechas (75.3%), medianamente satisfechas (21.9%) e insatisfechas (2.7%). Se concluye que las gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil Carlos Shaefer Seminario, se encuentran satisfechas con la organización, la atención profesional e infraestructura de la atención prenatal, utilizada durante los controles prenatales. Se recomienda mantener la organización, la atención de calidad, el fortalecimiento de la infraestructura y mantener la investigación en la satisfacción de la usuaria.