Tesis
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/40
Browse
Recent Submissions
Item Caracterización morfométrica y faneróptica de caprinos mestizos (Capra aegagrus hircus) en tres distritos de Tumbes: Casitas, Canoas de Punta sal y San Jacinto, Perú-2024(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Saavedra Cisneros, Edson Alejandro; Jibaja Cruz, Omar EnriqueLa presente investigación proporciono información valiosa respecto la morfología y etnología de los caprinos mestizos Tumbesinos en los distritos de San Jacinto, canoas de punta sal y casitas siendo caracterizados fanerópticamente y morfométricamente, en la búsqueda de la mejorar la productividad e implementar estratégicamente planes de selección ligados a la explotación zootécnica deseado por los caprinocultores. Para lo cual, mediante el empleo de observación visual se evaluó los rasgos fenotípicos característicos (faneróptica), complementándolo mediante las mediciones in vivo del aspecto físico (morfometría) de los animales, realizando una evaluación correspondiente a través del uso de índices zoométricos y el empleo de correlaciones entre las variables estudiadas, basadas en su adaptación climática y producción zootécnica. Mostrando un perfil cefálico recto predominante, cuernos de forma arqueada, orejas grandes y caídas en ambos sexos, favoreciendo la termorregulación y la eficiencia al pastoreo. Por otro lado, en cuanto a la coloración del pelaje existió diferencia entre ambos, el macho prevaleció respecto a los colores claros (♂20.5% y ♀ 41.2%), respecto a las características mamarias se identificaron ubres negras y de pezones rosados, importantes en la producción lechera. Morfométricamente señalaron variabilidad significativa en peso corporal (p-value=0.24) y características mamarias, mostrando también homogeneidad en las variables altura de la cruz y altura de la grupa (70.31 cm y 70.98 cm). El índice corporal (ICO) reflejo estructura homogénea (86.96 cm), mientras que en índice de compacidad (ICOMP) mostró variabilidad importante (pvalue=0.95), relevante para la selección de animales cárnicos. Correlaciones positivas entre compacidad y peso corporal destacaron su potencial para la producción de carne. Este análisis proporciona una base sólida para estrategias de selección enfocadas en la mejora de la producción de carne y leche adaptadas al entorno cálido de Tumbes.Item Prevalencia de queratoconjuntivitis en Canis lupus familiaris atendidos en veterinarias de Tumbes, 2024.(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Chumacero Aponte, Richard Roberth; Nuntón Chavesta, José AlbertoLa queratoconjuntivitis seca (QCS) es una enfermedad ocular frecuente en caninos que a menudo pasa desapercibida en la práctica veterinaria diaria. Este estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de QCS en perros (Canis lupus familiaris) atendidos en veterinarias de Tumbes durante el año 2024, e identificar los factores de riesgo y signos clínicos asociados. Se evaluaron 50 perros mediante el test de Schirmer y se analizaron variables como raza, edad, sexo, presencia de legañas y estado de salud general. Los resultados mostraron una prevalencia de QCS del 58%, siendo los perros de raza criolla los más afectados (31%) y los signos clínicos más comunes el ojo rojo y el escozor. Aunque descriptivamente la presencia de legañas y un estado de salud comprometido parecieron asociarse con una mayor prevalencia de QCS, el análisis del Odds Ratio indicó asociaciones débiles o moderadas, con un OR de 0.80 para la presencia de legañas y de 1.35 para un estado de salud comprometido. La distribución espacial identificó una mayor concentración de casos en determinadas veterinarias y zonas urbanas, sugiriendo la posible influencia de factores ambientales o demográficos locales. Estos hallazgos destacan la necesidad de implementar exámenes oftalmológicos de rutina en la práctica veterinaria, especialmente en perros con factores de riesgo, y de educar a los propietarios sobre los signos de alerta para facilitar un diagnóstico temprano y oportuno.Item Seroprevalencia de cisticercosis porcina en el centro poblado Tacural del departamento de Tumbes - 2024(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Naranjo Benavides, Brenda Shuee Brighitt; Nuntón Chavesta, José AlbertoEn el centro poblado de Tacural, ubicado en el distrito de San Juan de la Virgen, la cisticercosis porcina representa un problema de salud pública debido a las prácticas de crianza a campo abierto y la inadecuada gestión de aguas residuales. El estudio realizado tuvo como objetivos determinar la prevalencia de cisticercosis porcina mediante prueba inmunológica tipo Western Blot y los factores de riesgo asociados como edad, sexo, raza, tipo de alimentación y crianza de los cerdos. Para este fin, se evaluaron 37 cerdos de un total de 14 pequeños criadores. Las muestras de sangre fueron extraídas a partir de la vena cava anterior y en el laboratorio el suero fue obtenido por centrifugación a 2500 rpm por 15 min. Los sueros fueron analizados mediante el kit CISTIBLOT, que presenta una sensibilidad de 94.3% y especificidad de 100%. De las muestras seropositivas se calculó una prevalencia real de cisticercosis del 14.32%. Aunque inferior a la registrada en otros estudios de la región, esta cifra subraya la persistencia del problema. El análisis de factores asociados reveló que los cerdos machos presentaron una mayor prevalencia de infección (30.77%) en comparación con las hembras (4.17%), y que los cerdos de 7 a 12 meses de edad fueron los más afectados (17.24%). También se observó una mayor prevalencia en la raza Pietrain (33.33%) y en cerdos alimentados de manera mixta con alimentos balanceados y residuos de comida familiar. A pesar de que la mayoría de los cerdos son criados en corrales, la prevalencia de la enfermedad sugiere que la contaminación ambiental y el manejo inadecuado de residuos siguen siendo factores de riesgo significativos. La falta de conocimiento sobre la cisticercosis en algunos criadores y las prácticas inadecuadas de eliminación de carcasas infectadas contribuyen a la permanencia del problema.Item Estudio retrospectivo de hallazgos clínicos en radiografías caninas del Consultorio Médico Veterinario “La Casa de la Mascota”- Tumbes durante el período 2021-2023.(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Vieyra Preciado, Lucerito Beatriz; Nuntón Chavesta, José AlbertoLa utilización de los rayos X en el ámbito de la medicina ha tenido un impacto revolucionario en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades tanto en seres humanos como en animales. La presente investigación tuvo como objetivo estudiar retrospectivamente los hallazgos clínicos encontrados en las radiografías de pacientes caninos en el Consultorio Veterinario “La Casa de la Mascota”- Tumbes, durante el período 2021-2023. En el estudio se consideraron 730 radiografías de 584 caninos tomadas en el periodo de enero del 2021 hasta abril del 2023. Las placas radiográficas fueron analizadas y los datos se anotaban en la ficha de campo para luego ser pasadas a un Excel donde se almacenaron todos los datos correspondientes. Después de procesar los resultados indicaron que la impactación fecal fue el hallazgo más común, afectando al 18.5% de los casos, seguido del íleo paralítico con un 8.9%. La proyección radiográfica con más frecuente según el sexo fue la LLD en ambos sexos, afectando al 46.3% de los machos y al 48.1% de las hembras. Para las proyecciones según edad, en los caninos cachorros, adultos y geriatras, también predominó la LLD, con prevalencias del 49.1%, 44.6% y 51.7%, respectivamente. Según el sector anatómico el hallazgo más frecuente en el abdomen fue la impactación fecal, con un 37% de prevalencia, y en el tórax, se destacó la cardiomegalia, afectando al 23.3% de los casos. En la región pelviana y en los miembros pélvicos, se encontraron fracturas como hallazgos principales, con prevalencias del 14.3% y 9.5%, respectivamente.Item Efecto del extracto etanólico de Muntingia calabura como promotor de crecimiento en la producción de pollos de engorde, Tumbes – 2023.(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Ruiz Ruiz, Anngy Luzbeth; Sánchez Suarez, Héctor AlfredoLa producción avícola en nuestra región es escasa por la falta de conocimiento y el bajo desarrollo de las aves, por la falta de aprovechamiento de recursos naturales y por el tipo de alimentación que estas reciben. Para afrontar y conllevar una crianza nivelada, se recomienda el uso de promotores de crecimiento (evitando productos químicos), por eso en esta fase experimental y de acuerdo a estudios previos se tomó en cuenta el extracto de cerezo de campo (Muntingia calabura), utilizando la hoja para la obtención del extracto etanolico con el que se va a trabajar; adicionándola a una dieta base. Se evalúo el incremento de peso, índice de conversión alimenticia, digestibilidad aparente, mérito económico, rendimiento de carcasa y tamaño de las vellosidades intestinales, demostrando que la mayoría de los parámetros mejoraron con la aplicación del extracto en comparación a la testigo. Donde podemos deducir que el uso de este extracto como promotor de crecimiento es una alternativa en producción.Item Sensibilidad antifúngica de aislados clínicos de Malassezia pachydermatis, recuperados de perros con dermatitis y otitis externa, en Zarumilla – Tumbes 2023(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Jimenez Tello, Marilyn; Nuntón Chavesta, José AlbertoEl presente trabajo de investigación permitió evaluar la sensibilidad antifúngica de aislados clínicos de Malassezia pachydermatis aislados de perros con lesiones dérmicas y otitis. Se analizaron muestras de raspado y secreción ótica de 58 perros atendidos en 3 consultorios médico veterinarios de la ciudad de Zarumilla – Tumbes, durante los meses de junio a octubre de 2023. Se realizaron preparados en fresco, cultivos en agar Sabouraud, prueba de sensibilidad de Kirby-Bauer y procedimientos moleculares para determinar la identidad de las cepas levaduriformes aisladas. Se aislaron un total de 12 cepas fúngicas con características fenotípicas propias de Malassezia, las cuales fueron positivas a M. pachydermatis mediante prueba de Nested-PCR con primers especie-específicos. Se concluye que estas cepas mostraron resistencia a los antifúngicos voriconazol, itraconazol y miconazol; y mejor nivel de sensibilidad a nistatina, evidenciada con la presencia de los mayores halos de inhibición presentes en todas las cepas aisladas.Item Sensibilidad antimicrobiana de Staphylococcus spp. aisladas de otitis externa en caninos de Zarumilla - 2024(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Calderón Alemán, Ruth Marianita del PilarEntre el 5 y el 20% de las consultas en medicina canina están relacionadas con la otitis externa, una de las afecciones más comunes y complicadas en los perros. Las bacterias más comunes que se encuentran en los canales auditivos de los perros con otitis son especies de Staphylococcus. El presente trabajo de investigación permitió evaluar la sensibilidad antibacteriana de aislados clínicos de Staphylococcus spp. aislados a partir de perros con lesiones dérmicas y de otitis. Se analizaron muestras de raspado y secreción ótica de 58 perros atendidos en 3 consultorios médico veterinarios de la ciudad de Zarumilla – Tumbes. Se realizaron análisis en fresco, cultivos microbiológicos en CHROMagar mastitis GP y agar Baird Parker, prueba de sensibilidad de Kirby-Bauer y procedimientos moleculares para determinar la identidad de las cepas bacterianas aisladas. Se aislaron un total de 28 cepas bacterianas con características fenotípicas propias de Staphylococcus, las cuales fueron positivas a las especies S. aureus, S. pseudintermedius y S. schleiferi mediante prueba de Multiplex-PCR con primers especie-específicos. Se concluye que estas cepas mostraron el mejor perfil de sensibilidad in vitro a los antibióticos trimetoprim/sulfametoxazol y doxiciclina; mientras que, el mayor grado de resistencia fue para los antibióticos ampicilina, penicilina, dicloxacilina, ceftriaxona y amoxicilina + ácido clavulánico.Item Seroprevalencia y factores de riesgo de leucemia felina en Felis catus atendidos en el consultorio veterinario La Casa de la Mascota, durante el periodo de febrero a abril de 2023, Tumbes(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Solórzano Ortega, María Fernanda; Nuntón Chavesta, José AlbertoLa leucemia felina es una enfermedad viral que cuenta con vacuna para prevención y el tratamiento de sostén se basa en brindarle a los gatos infectados calidad de vida, pero no se elimina el virus del organismo, llegando a ser letal. El objetivo del presente estudio fue determinar la seroprevalencia y factores de riesgo de leucemia felina en Felis catus atendidos en el consultorio médico veterinario “La Casa de la Mascota”, ubicado en el departamento de Tumbes. Para dicha investigación se realizó un muestreo por conveniencia de 50 gatos que fueron atendidos en el periodo de febrero a abril de 2023. Se les realizó un hemograma para determinar las alteraciones hematológicas y un test serológico de inmunocromatografía de flujo lateral para detectar antígeno del virus de la leucemia felina (FeLV). Además, se llenó una historia clínica con el fin de luego correlacionar las variables sexo, raza, edad, procedencia y estado reproductivo con la seropositividad. De los 50 gatos 6 dieron positivo para FeLV lo que con un intervalo de confianza del 95% y dada la sensibilidad de 94% y la especificidad del 99% del test serológico se traduce en una seroprevalencia real del 11.83%. Para las alteraciones hematológicas halladas en los 6 gatos positivos a FeLV, 2 (33.3%) presentaron anemia, 2 (33.3%) leucocitosis, 1 (16.7%) neutrofilia, 2 (33.3%) linfocitosis, 3 (50%) monocitosis, 2 (33.3%) eosinofilia y 6 (100%) trombocitopenia. En cuanto a los factores de riesgo se analizaron los datos en el programa estadístico WinEpi y no se encontró correlación entre las variables sexo, raza, edad, procedencia ni estado reproductivo con la seroprevalencia positiva de los gatos infectados con FeLV.Item Incidencia de Malassezia spp. en perros domésticos (Canis lupus familiaris) con dermatopatías en el centro poblado Villa Puerto Pizarro-Tumbes 2021(Universidad Nacional de Tumbes, 2023) Alvarez Ramirez, Miluska Smith; Montón Chavesta, José AlbertoLa presente investigación determinó la incidencia de Malassezia spp. por medio de la tinción Diff Quick y evaluar la incidencia de acuerdo a la edad, sexo, raza y región corporal. Se muestrearon a 59 canes con dermatopatías, extrayendo las muestras de las lesiones, sustancia cerosa y exudados, mediante las técnicas de impronta, hisopado y cinta adhesiva. De los 59 canes muestreados, 35 de ellos resultaron positivos a Malassezia spp. mediante la tinción Diff Quick. Según la edad, en los cachorros de 1 a 12 meses se obtuvo un porcentaje de 23,7%, mientras que en los adultos > 12 meses a 7 años 30,5%, y por último los gerontes > 7 años un 5,1%. Según el sexo los machos fueron los más perjudicados con un 30,5% de casos positivos, seguido de las hembras con un 28,8%. Así mismo, los canes sin raza definida obtuvieron un 40,7%, y los canes de raza pura un 18,6%. Según la región corporal la zona de la cabeza más afectada con esta levadura fue el oído izquierdo y derecho con un 52,5%, en la zona del cuello y tronco se obtuvo un 20,3%, mientras que en los miembros, cola y zona inguinal se obtuvo un 40,7%. Por último, en los espacios interdigitales anteriores y posteriores se obtuvo un 55,9%.Item Efecto de la suplementación alimenticia con tres bloques nutricionales artesanales, preparados con forrajes agrícolas, en el crecimiento de ovinos (Ovis aries) de pelo en Tumbes, 2019(Universidad Nacional de Tumbes, 2023) Palomino Rodriguez, Margaret Yesenia; Benites Juárez, Enrique EdinsonEl presente trabajo de investigación determinó el efecto de la suplementación alimenticia con tres bloques nutricionales artesanales, preparados con forrajes agrícolas, en el crecimiento en ovinos (Ovis aries) de pelo en tumbes, con el objetivo de determinar si el uso de los bloques nutricionales es factible en la alimentación de ovinos de pelo en época seca en Tumbes. Se evaluaron cuatro tratamientos: T1 (bloque nutricional con nitrógeno no proteico), T2 (bloque nutricional con proteína by pass) y T3 (bloque nutricional con nitrógeno no proteico + proteína by pass) y el tratamiento T4 que era el control (sin bloque nutricional). Se utilizó el diseño completo al azar (DCA), conformado por 4 tratamientos y 5 repeticiones, para el análisis estadístico se emplearon el análisis de varianza y la prueba de significación de Duncan al nivel de 0,05 para las comparaciones. Se encontró que los ovinos de pelo cruzados del tratamiento T3, tienen el mayor consumo de bloques nutricionales en promedio por animal con cantidades de 5 228 g/periodo u 87,63 g/día; mientras que, los ovinos de pelo cruzados del tratamiento T1, consumían las menores cantidades con promedios de 5 086 g/periodo o 84,77 g/día. Los ovinos de pelo cruzados del tratamiento T2 alcanzaron estadísticamente un mayor incremento de peso vivo con promedios de 4 200 g/periodo o 70 g/día, superando a los ovinos de pelo cruzados de los otros tratamientos, especialmente a los ovinos de pelo cruzados del tratamiento control T4 que sufrían una pérdida de peso vivo con cantidades promedio de -2 800 g/periodo o -46,67 g/día. Se observó que los ovinos de pelo cruzados del tratamiento T2, logran estadísticamente mejores índices de conversión alimenticia con valores de 4,77 en promedio, superando a los índices de conversión alimenticia de los otros tratamientos.Item Prevalencia de parásitos gastrointestinales en perros domésticos (Canis lupus familiaris) mediante examen coprológico en el centro poblado de Casa Blanqueada – Tumbes 2023(Universidad Nacional de Tumbes, 2023) Velasquez Carrillo, Lidez Melisa; Nuntón Chavesta, José AlbertoEl objetivo del presente estudio fue evaluar la prevalencia de parásitos gastrointestinales en perros del centro poblado de Casa Blanqueada situado en el distrito de San Jacinto del departamento de Tumbes. El trabajo se realizó durante febrero a abril de 2023, colectándose un total de 92 muestras que fueron analizadas mediante análisis directo en fresco y mediante el método de concentración por flotación según Parodi Alcaraz. Adicionalmente se registraron datos de variables o factores de riesgo como sexo, edad, dieta alimenticia, raza y tamaño. Los resultados indican una prevalencia global de 35,87%, detectándose a los endoparásitos Ancylostoma caninum (9,78%), Toxocara canis (4,35%), Dipylidium caninum (1,09%) y Giardia spp. (20,65%). Según el cálculo de chi cuadrado, no se pudo afirmar que las variables cualitativas evaluadas con los resultados de prevalencia estén significativamente asociadas. Considerando estos resultados, se propone realizar actividades educativas sanitarias en Casa Blanqueada, poniendo énfasis sobre los diferentes factores que predisponen propagación de las endoparasitosis por ser muchas de ellas zoonóticas.Item Evaluación de la calidad de tres bloques nutricionales preparados con forrajes agrícolas para la suplementación alimenticia de caprinos (Capra hircus) en la época de sequía en Tumbes(Universidad Nacional de Tumbes, 2023) Viera Peña, Jazmín Kelly; Benites Juárez, Enrique EdinsonEl presente estudio evaluó la calidad de tres bloques nutricionales (BN), con base en forrajes agrícolas, para la suplementación de caprinos (Capra hircus) en la época de sequía en la región de Tumbes. Para ello se consideró parámetros como la textura y estructura, dureza, aceptación, palatabilidad, costo e incremento de peso. Se prepararon tres tipos de bloques nutricionales, el tratamiento 1= urea 3% + torta de soya 10%, tratamiento 2= harina de pescado 13% + torta de soya 12%, tratamiento 3= harina de pescado 10% + torta de soya 18%, además 20 caprinos fueron distribuidos equitativamente en cada tratamiento. Para el análisis estadístico se utilizó el diseño completo al azar (DCA), conformado por 4 tratamientos y 5 repeticiones, para el análisis estadístico se emplearon el análisis de varianza y la prueba de significación de Duncan al nivel de 0,05 para las comparaciones. En los resultados de textura y estructura se observó una buena homogenización y adherencia de insumos; en cuanto a la dureza, el T3 fue duro, mientras que el T1 y T2 fueron blandos. El costo de cada bloque oscilo entre S/1,75 y S/ 2,02. Todos los BN tuvieron aceptación, pero el T1 tuvo una mayor palatabilidad con 0,188 g/animal/día. Se evidenció que en el grupo experimental T2 hubo un mayor consumo de forraje verde con 0,379 g/animal/día, a diferencia del resto de grupos experimentales; en consecuencia, el incremento de peso en este grupo fue de 53,33 g/animal/día, mientras que el grupo control sufrió una pérdida de peso con promedios de 46,67 g/animal/día. Se concluye que la calidad de los bloques nutricionales está asociada al tipo, granulometría y porcentaje de inclusión de los ingredientes, siendo el porcentaje de nitrógeno no proteico y proteína by pass quienes generan las ganancias de peso en los tres grupos experimentales.Item Prevalencia de Giardia sp. en perros domésticos (Canis lupus familiaris) mediante examen coprológico en el centro poblado de Casa Blanqueada - Tumbes 2023(Universidad Nacional de Tumbes, 2023) Flores Lozada, José Aldair; Nuntón Chavesta, José AlbertoEl parasitismo intestinal en el Perú constituye un grave problema de salud tanto humana como de animales de compañía. El centro poblado de Casa Blanqueada, ubicado en Tumbes, es considerado una zona rural, que no cuenta con saneamiento básicos, ni disposición adecuada de residuos sólidos; lo que hace posible la presencia de múltiples parásitos, entre ellos Giardia sp. Se planteó como objetivo del presente estudio, determinar la prevalencia de Giardia sp. en perros domésticos (Canis lupus familiaris) del centro poblado de Casa Blanqueada ubicado en el distrito de San Jacinto del departamento de Tumbes. El trabajo se realizó entre los meses de febrero a abril de 2023, colectándose un total de 92 muestras que fueron analizadas mediante examen directo y el método de Ritchie. Adicionalmente se registraron datos de variables o factores de riesgo como sexo, edad, dieta alimenticia y raza. Los resultados indican una prevalencia global de 25%. Según el cálculo de chi cuadrado, no se pudo afirmar que las variables cualitativas de estudio con los resultados de prevalencia estén significativamente asociadas. Considerando estos resultados se recomienda realizar campañas de educación sanitaria en la población de Casa Blanqueada, en las que se expliquen los diferentes factores de riesgo de esta endoparasitosis por ser zoonótica.Item Ensilado biológico de cabeza de Penaeus vannamei fermentado con bacterias nativas en la producción de pollos de engorde, Tumbes 2022(Universidad Nacional de Tumbes, 2023) Zapata Guerra, Jaime Armando; Sánchez Suárez, Héctor AlfredoLa alimentación animal es el factor limitante en el proceso productivo, ya que alcanza el 80% de los gastos en producción de pollos de engorde. El uso de residuos orgánicos del procesamiento de langostino, generan problemas ambientales. Sin embargo, puede ser utilizado y procesado como ensilado biológico (EB), con la dosis más adecuada para alimentar pollos de engorde, constituyéndose en alternativa apropiada en la mejora de la avicultura. El objetivo de este trabajo de investigación es conocer la mejor dosis del EB de residuos del procesamiento primario de langostino, fermentado con bacterias nativas, para ser agregado en la alimentación de pollos en su etapa de crecimiento y acabado; se probaron dosis de 10%, 15% y 20% de ensilado de EB, agregadas a dietas base destinadas a pollos en sus dos etapas finales. Se evalúo el incremento de peso, índice de conversión alimenticia, digestibilidad aparente, mérito económico, rendimiento de carcasa y tamaño de las vellosidades intestinales; demostrándose que la mayoría de los parámetros evaluados mejoran con la incorporación del EB en cualquier dosis en comparación al testigo. Por lo que podemos deducir que la incorporación de EB en la dieta de pollos son una alternativa para bajar costos de producción en mejoras productivas de pollos de engorde.Item Prevalencia de Eimerias spp. en caprinos mestizos (Capra hircus) en el Centro Poblado La Primavera, Tumbes, 2022(Universidad Nacional de Tumbes, 2023) Rodríguez Inga, Cacio Junior; Jibaja Cruz, Omar EnriqueEl objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de Eimeria spp en caprinos mestizos en el Centro Poblado La Primavera, Tumbes, en 2022. el estudio tuvo un enfoque cuantitativo, descriptivo, no experimental y transversal se realizó en una muestra de 111 caprinos mestizos. Los resultados mostraron 13 que el 79,3% de los caprinos mestizos presentó Eimeria spp, siendo el 92,3% de los caprinos machos y el 83,3% de los caprinos menores de 1 año los más afectados. La carga parasitaria fue mayor en los caprinos machos con un promedio de 319.23 ooquistes. No se encontró significancia entre hembras y machos ni entre las edades respecto a la prevalencia y carga parasitaria de Eimeria spp. Estos hallazgos destacan la importancia de implementar medidas preventivas y capacitar a los ganaderos y profesionales en el sector para combatir la eimeriasis caprina.Item Detección molecular de Bordetella bronchiseptica en Canis familiaris, urbanización Andrés Araujo Morán, Tumbes- 2022(Universidad Nacional de Tumbes, 2023) Flores Sánchez, Lesly; Solís Castro, Rosa LilianaBordetella bronchiseptica es el agente causal de la enfermedad respiratoria de Traqueobronquitis infecciosa canina conocida como “tos de las perreras”, siendo su contagio muy fácil y rápido, llegando a producir cuadros graves de inflamación en las vías respiratorias. Esta investigación tuvo como objetivo principal la identificación de B. bronchiséptica en Canis familiaris mediante la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR), utilizando oligonucleótidos se secuencias cortas de DNA (primers generales y específicos) para una detección molecular certera. Asimismo, se determinó la incidencia de B. bronchiseptica en los caninos según el tipo de raza, sexo, edad y estilo de vida. La muestra fue de 45 caninos de la urbanización Andrés Araujo Morán, los cuales fueron muestreados mediante hisopado nasofaríngeo y llevados posteriormente para su estudio al laboratorio de Biología molecular de la Universidad de Tumbes. El análisis estadístico se realizó mediante la prueba de t-student, y mostró que los datos fueron estadísticamente no significativos. Los resultados mostraron que un 4.44% de los caninos muestreados resultaron positivos a B. bronchiseptica y un 2.22 % a otras especies del género Bordetella.Item Efecto de la administración oral de hidrolizados proteicos de pescado, como coadyuvante para el tratamiento de caninos diagnosticados con Ehrlichia canis(Universidad Nacional de Tumbes, 2022) Gonza Juárez, Efraín; Nuntón Chavesta, José AlbertoEl objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la administración oral de hidrolizados proteicos de pescado (HPP) sobre el perfil hematológico y bioquímico de perros diagnosticados con Ehrlichiosis canina. Para tal fin se analizaron 74 muestras de sangre de caninos que llegaron con signos clínicos asociados a la enfermedad al consultorio veterinario Animal Medical House TR de la provincia de Zarumilla - Tumbes, en el periodo comprendido de marzo a agosto 2022. El diagnóstico se confirmó mediante el análisis de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para la detección de E. canis; resultando 42 (57%) positivos a dicha prueba. Para medir la eficacia de los HHP se formaron dos grupos de 18 canes cada uno; al grupo experimental fue tratado con doxiciclina 10 mg/kg PO, SID por 28 días más los HHP y al otro grupo (control) se le administró doxiciclina a la misma dosis, frecuencia y duración más un hepatoprotector comercial. Se realizaron tres extracciones de sangre durante el periodo de tratamiento: Antes (Día 0), durante (Día 7) y al final del tratamiento (Día 30); en los tres momentos de evaluación se les hizo un hemograma completo, perfil bioquímico y prueba PCR para E. canis. Para el procesamiento de los resultados se utilizó el software estadístico SPSS v.25, para evaluar las diferencias de medias se realizó la prueba ANOVA - Tukey, T de Student y para evaluar los factores asociados a los pacientes positivos al PCR se trabajó con la prueba Chi2 . En conclusión, ambos grupos de estudio promovieron una respuesta positiva en los valores hematológicos y bioquímicos. Sin embargo, con los HPP se obtuvo mayor efecto en la variable hematocrito, hemoglobina, eritrocitos, plaquetas, recuento total y diferencial de leucocitos, albúmina y lactato. No obstante, sólo el hematocrito y hemoglobina fueron estadísticamente significativos (p<0,05). Asimismo, no se encontró asociación de ADN de E. canis con la edad, sexo, presencia de garrapatas, pero si hubo diferencia en el grupo racial, fiebre, linfadenomegalia y secreción óculo-nasal.Item Conocimiento y prácticas sobre zoonosis en servidores de salud y de sanidad agraria. Tumbes, 2021.(Universidad Nacional de Tumbes, 2022) García Collave, Evelin Iveth; Nuntón Chavesta, José AlbertoLa presente investigación denominada Conocimiento y prácticas sobre zoonosis en servidores de salud y de sanidad agraria. Tumbes, 2021 tuvo como objetivo general Determinar la relación entre el conocimiento y las prácticas sobre zoonosis en servidores de Salud y de Sanidad Agraria de Tumbes. Para lo cual se planteó una investigación de tipo cuantitativo, básica, bajo un diseño no experimental correlacional. Para lo cual se aplicó un cuestionario sobre los conocimientos y prácticas de zoonosis a una muestra censal conformada por 49 trabajadores de la Dirección Regional de Salud y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria, obteniendo como principales resultados que existe un nivel de correlación directo y significativo entre la variable conocimiento y practicas sobre zoonosis en servidores de Salud y de Sanidad Agraria de Tumbes con un Rho= .577 p= .000 así como una correlación directa y positiva entre la variable conocimiento y practicas preventivas sobre zoonosis (Rho= .375 p= .000), prácticas de control sanitario sobre zoonosis (Rho= .569 p= .000), prácticas de tratamiento sobre zoonosis (Rho= .386 p= .006) y prácticas de medidas de bioseguridad sobre zoonosis (Rho= .598 p= .000).Item Prevalencia de mastitis clínica y subclínica en cabras lactantes del distrito de Casitas – Tumbes, 2022(Universidad Nacional de Tumbes, 2022) Maldonado Peña, Cristhian Iván; Temoche Socola, Víctor AlexanderEl distrito de Casitas (Tumbes), no disponía de información sobre prevalencia de mastitis clínica y mastitis subclínica, a pesar de que la producción de leche de cabra y sus derivados representaba una de las actividades económicas para la población, por tanto, urgía conocer su situación zoosanitaria correspondiente. Así, el presente estudio tuvo como fin determinar la prevalencia de mastitis clínica y subclínica en cabras lactantes del distrito de Casitas – Tumbes, con una muestra de 390 animales, pertenecientes a 7 caseríos del distrito y de crianza extensiva al pastoreo en el bosque seco. El muestreo se realizó entre los meses de febrero y mayo, asimismo, tenían diferentes edades, número de partos y debían encontrarse entre la tercera y doceava semana de lactancia. La detección de mastitis clínica fue mediante la observación y palpación de la ubre y en mastitis subclínica con el Test de Mastitis California. Se obtuvo que la prevalencia de mastitis clínica fue de 1.28% y la prevalencia de mastitis subclínica fue de 41.30%, teniendo una o las dos glándulas afectadas. Respecto a otros hallazgos, la prevalencia de mastitis subclínica en cabras con 3 meses de lactancia fue 34.50% y en cabras con 2 meses de lactancia 6.80%, sin hallarse diferencia significativa estadísticamente según el mes de lactancia (p> 0.05). También el caserío con mayor prevalencia de mastitis clínica y mastitis subclínica fue Cherrelique, con 0.51% y 11.17% respectivamente, sin embargo, el caserío de menor prevalencia de mastitis subclínica se registró en Trigal con un 1.65% y de mastitis clínica se registró en la Choza con un 0.26%, sin hallarse asociación significativa según el caserío (p> 0.05). Se recomienda realizar estudios complementarios como: antibiogramas, resistencia bacteriana, aislamiento microbiológico y factores ambientales asociados a mastitis.Item Efectividad de un trasplante de microbiota fecal en Canis lupus familiaris diagnosticados con parvovirus canino en el Centro Médico Veterinario Vet Life.(Universidad Nacional de Tumbes, 2022) Flores Marchan, Luis; Jibaja Cruz, Omar EnriqueEl presente estudio de investigación sobre el uso del trasplante de microbiota fecal (FMT) en caninos diagnosticados con parvovirus en Centro Médico Veterinario Vet Life en el departamento de Tumbes, buscó como objetivo evaluar la efectividad de dicho trasplante sobre la recuperación temprana de los pacientes. La metodología correspondió a una investigación aplicada de diseño cuasiexperimental, asimismo, se colectaron hisopados rectales de 30 caninos que asistieron a consulta con problemas gastroentéricos, cuyo diagnóstico de parvovirosis canina se realizó mediante el test de parvovirus SensPERT (CPV Ag); se formaron dos grupos, 15 animales del grupo (FMT) los cuales recibieron el trasplante a través de una sonda vía rectal + la terapia de sostén y los 15 solo la terapia de sostén. Los datos fueron procesados con el paquete estadístico SPSS. Del presente estudio se infiere que en los datos obtenidos no existe diferencia estadísticamente significativa (p>0.05) en cuanto a la sobrevivencia entre los caninos tratados con un trasplante de microbiota fecal y el grupo control, sin embargo, la mortalidad del grupo control (26.6%) resultó menor a la del grupo experimental (33.3%); es importante destacar que los días de tratamiento se redujeron para los caninos del grupo experimental lo que representa un menor costo por las estadías hospitalarias.