Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 48
  • Item
    Identificación genómica y bioquímica de Vibrio spp. asociados al cultivo de Litopenaeus vannamei
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Flores Aguilar, Carlos Emilio; Vieyra Peña, Enedia Graciela
    Esta investigación tuvo como finalidad identificar cepas de Vibrio spp. obtenidas de cultivos de Litopenaeus vannamei en la región Tumbes usando técnica genómica (secuenciamiento del gen 16S ARNr) y técnica bioquímica (pruebas que evalúan características metabólicas). Los ejemplares de langostino se recolectaron de tres zonas de cultivo en Zarumilla, Tumbes y Contralmirante Villar (7 langostinos de cada zona), a cada ejemplar se le extrajo el hepatopáncreas, y con éste se preparó diluciones (100 a 104 ) que se sembraron en el medio de cultivo TCBS, las cepas aisladas fueron purificadas en medio TSA. La identificación bioquímica se realizó mediante un conjunto de pruebas bioquímicas que incluyeron: Crecimiento en agar hierro tres azúcares (TSI), producción de gas, sulfuro de hidrógeno (H2S, prueba de indol, citrato, urea, motilidad, lisina, ornitina y glucosa) mientras que la para la identificación genómica se obtuvo el ADN de las cepas, con el que se realizó PCR con los primers: forward: 8F y reverse: 1510R, los amplicones fueron enviados a secuenciación y con las secuencias nucleótidas obtenidas se realizó búsqueda en la base de datos GenBank utilizando el software en línea BLAST. Como resultado se logró aislar 21 cepas bacterianas presuntivas de Vibrio spp. de las cuales se identificó bioquímicamente 14,3%, mientras que mediante técnica genómica se identificó a 71,4% de las cepas; con lo que se evidenció la superioridad de la identificación genómica sobre la bioquímica.
  • Item
    Efecto de Bacillus spp. aislados de Litopenaeus vannamei en la inhibición in vitro e in vivo de Vibrio spp
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Potosí Castillo, Kelvin Alexander; Ordinola Zapata, Alberto
    La investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de Bacillus spp. aislados de Litopenaeus vannamei en la inhibición in vitro e in vivo de Vibrio spp. resistentes y sensibles a antibióticos. Se obtuvieron langostinos de cultivo en una langostinera de Zarumilla y langostinos silvestres de canales de marea de Puerto Pizarro; de éstos se aislaron 26 cepas de Bacillus spp. y ocho cepas de Vibrio spp. Se evaluó la resistencia antibiótica de Vibrio spp. contra 10 antibióticos. Se realizó ensayo de inhibición in vitro utilizando el sobrenadante y cultivo de nueve de las cepas de Bacillus contra las ocho cepas de Vibrio spp. Luego se seleccionó dos de las cepas de Bacillus: Bacillus licheniformis (53IB) y Bacillus amyloliquefaciens (37B) y se enfrentaron contra dos cepas de Vibrio parahaemolyticus (cepas Lang 60 y 25) en ensayo in vivo. Las cepas de Vibrio spp. fueron resistentes entre 1 a 3 de los antibióticos ensayados. Casi todas las cepas de Bacillus spp., excepto el sobrenadante de la cepa 5B inhibieron in vitro a Vibrio spp.; los sobrenadantes inhibieron más que los cultivos y ocho de las cepas de Bacillus spp. entre ellas 37B y 53IB mostraron la máxima inhibición. En el ensayo in vivo, las cepas 37B y 53IB inhibieron el crecimiento de las cepas de Vibrio Lang 60 y 25 en el hepatopáncreas de L. vannamei, con la misma eficiencia que la oxitetraciclina. Asimismo la supervivencia de los langostinos infectados por Vibrio spp. y tratados con las cepas de Bacillus spp. fue estadísticamente similar a la lograda con oxitetraciclina. Se concluye que las cepas de Bacillus spp. nativas son capaces de controlar la infección por Vibrio spp. al mismo nivel que la oxitetraciclina, siendo una alternativa ambientalmente amigable y de menor impacto que ésta.
  • Item
    Análisis de los desembarques de la pesca artesanal entre los años del 2015 al 2020 en Villa Puerto Pizarro, Región Tumbes, 2021
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2023) Siesquen Ventura, Ana Maria; Amaya Ayala, Martin
    La investigación se realizó en la Villa de Puerto Pizarro con el objetivo de analizar el comportamiento anual de los desembarques de la pesca artesanal entre los años 2015 al 2020 en Villa Puerto Pizarro Región Tumbes y proponer medidas de ordenamiento pesquero. El tipo de investigación es descriptiva y para la toma de datos se tomó la información que existe en los archivos del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Puerto Pizarro los que una vez obtenidos se procedió a ordenarlos y tabularlos a través del programa Excel, para elaborar tablas y figuras. Se determinó que entre los años 2015 al 2020 los volúmenes de desembarque de recursos pesqueros totales fueron de 27 553 toneladas, siendo el año 2018 el de mayor volumen de desembarque con un total 5 804 toneladas que constituyen el 21% del total desembarcado y el año 2015 el de menor volumen de desembarque con un total de 2 693 toneladas con un 9,2% en ese periodo. Se identificó cinco recursos pesqueros con mayores volúmenes de desembarque: Paralabrax humeralis (cagalo ) 4 922 t, Diplectrum conceptione (carajito) 1 907 t, Prionotus stephanophrys (falso volador) 3, 298 t, Hemanthias signifer (gallo o doncella) 1 583 t, y Cynoscion analis (cachema) con 1 075 t, se concluyó que el comportamiento de los volúmenes de desembarques fluctuaron entre los años 2016 y 2020 entre 4 205 toneladas hasta 5 804 toneladas, el año 2015 el más bajo con un desembarque de 2 693 toneladas y Paralabrax humeralis es el recurso pesquero con mayor volumen de desembarque.
  • Item
    Efecto de la esencia de Mentha piperita sobre el crecimiento in vitro e in vivo de Vibrio spp. en Litopenaeus vannamei
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2023) Mendoza Noblecilla, Gianmarco David; Ordinola Zapata, Alberto
    La investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de la esencia de Mentha piperita sobre el crecimiento in vitro e in vivo de Vibrio spp. en Litopenaeus vannamei. Se prepararon tres esencias con hojas secas de menta, las dos primeras procesadas como extracto etanólico y de aceite de oliva en baño maría; la última macerándolas en aceite de oliva; se aislaron cepas de Vibrio spp. de langostinos con vibriosis. En el ensayo in vitro se evaluó los halos de inhibición producidos en Vibrio spp. por los tres tipos de esencias, en dosis de 10, 15 y 20 μl, con control positivo de oxitetraciclina. El ensayo in vivo se hizo en 9 acuarios sembrados cada uno con 20 langostinos infectados con Vibrio spp.; los tratamientos aplicados fueron: alimento balanceado con 15‰ (v/w) de esencia de menta (extracto etanólico procesado en baño maría); con 3‰ (w/w) de oxitetraciclina y control negativo (sin medicación); se evaluó el crecimiento, la supervivencia y el número de colonias de Vibrio spp. en el hepatopáncreas de los langostinos. In vitro las tres dosis de las esencias tuvieron efecto inhibidor del crecimiento de Vibrio spp., siendo las dosis de 15 μl y 20 μl de extracto etanólico en baño maría las que mayor efecto tuvieron (p<0,005), siendo equivalentes a aproximadamente la mitad del diámetro producido por la oxitetraciclina. In vivo, la supervivencia y el crecimiento de los langostinos que recibieron alimento balanceado con esencia de menta fueron estadísticamente similares a las de los tratados con oxitetraciclina y superiores a las de los que no recibieron ninguna medicación (p<0,005), mientras que el número de colonias de Vibrio spp. en el hepatopáncreas (totales y no fermentadoras de sacarosa) fue estadísticamente menor en el tratamiento con oxitetraciclina, seguido del de esencia de menta y finalmente del control (p<0,005).
  • Item
    Selección e identificación molecular de bacterias potencialmente probióticas aisladas del intestino y branquias de Oncorhynchus mykiss provenientes del departamento de Cajamarca
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2021) Lucano López, Billy Merlin; Peralta Ortiz, Tessy
    El objetivo de este trabajo de investigación fue seleccionar e identificar molecularmente bacterias con potencial probiótico como una alternativa al uso de antibióticos en la acuicultura. Se logró aislar 29 bacterias candidatas a probióticos de las regiones del intestino posterior y branquias de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), a través de pruebas bioquímicas se evaluó la capacidad probiótica in vitro como: actividad hemolítica, resistencia a diferentes pH (2, 4 y 6.5), antagonismo frente a bacterias patógenas (Streptococcus agalactiae, Aeromona hydropyla y Lactococcus garvieae), ensayos proteolíticos, ensayos amilolíticos y sensibilidad a tres antibióticos permitidos en los sistemas de cultivo en el Perú (Ampicilina 10ug, Florfenicol 30ug, Tetraciclina 30ug) obteniendo 14 bacterias con potencial probiótico. Tres especies de bacterias cumplieron las características probióticas y fueron identificadas molecularmente a través del gen 16S ARNr como Lactococcus lactis, Enterococcus hirae y Lactococcus sp. las que podrían ser utilizadas en la acuicultura.
  • Item
    Efecto del ahumado en caliente y con humo líquido sobre la calidad sensorial y grado de aceptación de langostino ahumado
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2020) Márquez Gallardo, Karilin Brilly; Vieyra Peña, Enedia Graciela
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar cuál de los dos tipos de ahumado es mejor en calidad y grado de aceptación en el ahumado de Litopenaeus vannamei, y se desarrolló en el laboratorio de Tecnología Pesquera de la Facultad de Ingeniería Pesquera y Ciencias del Mar de la Universidad Nacional de Tumbes. Para la preparación del ahumado en caliente primero el langostino fue salmuerado con el 5% de tripolifosfato de sodio, 20% de sal, 0,01% de nitrito y el 2% de otros ingredientes (cebollas, ajos, comino), a una temperatura superior a 85 oC, y para el ahumado con humo liquido el langostino fue salmuerado con los insumos e ingredientes antes indicados y se le adicionó a ello el 1,5% de humo líquido y a la misma temperatura. Las cantidades de insumos utilizados por (kg) para la preparar el ahumado estuvieron compuestos por 700 g de cola de Litopenaeus vannamei, 14 g de tripolifosfato de sodio, 140 g de sal, 0,07 g de nitrito, 17,50 g de cebolla molida, 17,50 g de ajos molido, 17,50 g de comino molido, 17,50 g de pimienta molida y 1,20 g de humo líquido para caso del ahumado en frio. Se evaluó la calidad y el grado de aceptación de los dos tipos de ahumado de langostino con un grupo de treinta y tres alumnos degustadores no entrenados, los que valoraron características tales como apariencia, olor color, sabor y textura de los dos tipos de ahumado. De la misma manera se determinó el grado de aceptación y preferencia en cada uno de los atributos mencionados; se les asignó valores de 1 a 5, siendo cinco el de mejor aceptación. Determinándose las diferentes categorías de preferencia con el grupo de estudiantes de 20 a 25 años de edad. Los dos tipos de ahumado tuvieron una aceptación general de muy agradable a agradable, color muy agradable y agradable, el olor muy agradable, agradable a poco agradable, y sabor desde muy gustosos, me gusta, me gusta poco a no me gusta; el ahumado con mejor sabor fue el ahumado en caliente.
  • Item
    Potencial probiótico de bacterias ácido lácticas aisladas de Litopenaeus vannamei frente a Vibrio spp. resistentes y sensibles a antibióticos
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2020) Tinoco Elizalde, Vicsy Yanet; Ordinola Zapata, Alberto
    Esta investigación tuvo como objetivo determinar el potencial probiótico de bacterias ácido lácticas aisladas de Litopenaeus vannamei frente a Vibrio spp. resistentes y sensibles a antibióticos. Para ello se obtuvieron langostinos de cultivo de tres localidades de la región de Tumbes (Puerto Pizarro, Tumbes y Zorritos); de éstos se aislaron nueve cepas bacterianas, tanto de Vibrio spp. como de bacterias acido lácticas. Se evaluó la resistencia de Vibrio spp. contra 10 antibióticos para luego evaluar in vitro el efecto inhibidor de las cepas ácido lácticas contra ellos; se seleccionó dos de las cepas acido lácticas que mostraron mayor efecto inhibidor. en el ensayo in vitro y se usaron en el ensayo in vivo, en el cual se colocaron 13 juveniles de langostino/acuario en nueve acuarios de 70 litros, éstos fueron infectados con un pool de cuatro cepas de Vibrio spp., y tratados con alimento suplementado con las cepas ácido lácticas seleccionadas, evaluándose su supervivencia y recuento de colonias de Vibrio spp. en el hepatopáncreas. Los resultados mostraron que las nueve cepas de Vibrio spp. fueron resistentes a fosfomicina y ácido nalidíxico pero sensibles al resto de antibióticos, entre ellos oxitetraciclina y enrofloxacina; así también que las cepas acido lácticas F1L, C1L y F3L, inhibieron in vitro el crecimiento de todas las cepas de Vibrio spp. así como que las cepas F1L y C1L, mostraron incrementar la supervivencia y reducir el recuento de Vibrio spp. en hepatopáncreas en langostinos en el ensayo in vivo, demostrando que las cepas nativas de bacterias ácido lácticas tienen potencial probiótico frente a Vibrio spp. sensible o resistente a antibióticos.
  • Item
    Aislamiento y caracterización de bacterias cultivables del sistema radicular de Rhizophora mangle (Linneo 1753) degradadoras de petróleo crudo
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2021) Campoverde Peña, Sigrid Yamilé; Peralta Ortiz, Tessy
    Esta investigación tuvo como objetivos aislar e identificar bacterias cultivables del sistema radicular de Rhizophora mangle para lo cual se tomó 1 gr muestra y se colocó en 1ml de solución salina para luego ser incubadas en el medio Bushnell Haas por 48 horas para ser sembrada por agotamiento en TSA. Para la identificación molecular de las bacterias se realizó la amplificación de los genes 16S ARNr y Benceno Di-oxigenasa. Se obtuvo como resultados de esta investigación el aislamiento y conservación total de 78 cepas bacterianas procedente del canal de marea Puerto Pizarro (Isla Bajo Grande y Puerto Rico) y El Bendito (Zona de amortiguamiento), además se aislaron 37 cepas bacterianas de Puerto Hualtaco (Ecuador). Se utilizaron los medios de cultivo Agar Tripticasa Soya y Bushnell-Haas. Las características morfológicas de las cepas aisladas fueron color: blanco, blanco transparente, blanco cremoso, crema, café y café cremoso; respecto al diámetro vario desde < 0,5 mm a 9 mm y la forma presentada fue circular e irregular. Para la prueba de tinción Gram de las 115 cepas aisladas el 97.4% de bacterias fueron Gram negativas y 2.6 % de bacterias Gram positivas las cuales presentaron forma de cocobacilo y bacilo. Se realizó la extracción de ADN de solo el 43% de las cepas bacterianas. Se amplifico para el gen Benceno Di-oxigenasa con un 4% positivos en la migración en gel de agarosa las que posteriormente se amplificaron para el gen 16 sr RNA y se identificaron como: Pseudomonas p. con un 100% de identidad y Vibrio sp. con un 98.7% de identidad. Lo que nos indica la gran posibilidad de aislar cepas bacterianas con un potencial biodegradador.
  • Item
    Efecto de tres líquidos de gobierno en el grado de aceptación y la composición nutricional de conservas enlatadas de langostino Litopenaeus vannamei
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2021) Ordinola Castillo, Edwin Joel; Peralta Ortiz, Tessy
    Se logró conocer el efecto de tres líquidos de gobierno en la palatabilidad y la composición nutricional de las conservas enlatadas de langostino (Litopenaeus vannamei). Se recepcionó langostino entero, procediendo a descabezar, pelar y desvenar, luego se realizó la pre-cocción y finalmente se obtuvieron 30 conservas enlatadas con tres líquidos de gobierno: agua y sal, aceite vegetal y salsa especial. En el experimento se determinó el contenido de humedad, de proteínas, lípidos, grasa, ceniza, carbohidratos y energía, y se evaluó los atributos sensoriales de color, firmeza, masticabilidad, olor y sabor usando una escala hedónica de 9 puntos. Los resultados de proteínas fueron 25.01%, 26.47%, y 15.55%, grasas 1.51%, 5.36%, y 0.72%; humedad 72.62%, 66.81%, y 78.34%; ceniza 1.4%, 1.32%, y 4.42% y carbohidratos 0.21%, 0.04%, y 0.97% correspondientes a los tratamientos de agua y sal, aceite vegetal y salsa especial. El grado de aceptación de las conservas de langostino obtuvo un puntaje promedio de 7.04 no habiendo diferencia significativa entre ellas.
  • Item
    Captura incidental de tortugas marinas con redes de enmalle en el litoral de Contralmirante Villar, Tumbes, Perú, 2020
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2021) Fiestas Fiestas, Luis Miguel; Loconi Dezar, Luis Enrique; Morán Ávila, Braulio
    Esta investigación se realizó entre noviembre del 2020 a marzo del 2021, con el objetivo de obtener la cantidad mensual de tortugas marinas capturadas incidentalmente con redes de enmalle en el litoral de la provincia de Contralmirante Villar, Tumbes, cuantificar por especies las tortugas capturadas incidentalmente, cuantificar las especies capturadas por tamaño de malla, cuantificar la captura de especies por tipo de redes de enmalle. Se efectuaron 29 lances en la provincia, siendo 15 de superficie y 14 de fondo. En los lances que se obtuvieron capturas incidentales se identificaron los ejemplares notando sus características corporales y medidas biométricas. Obteniendo como resultado 7 capturas incidentales. En el primer mes se observaron 3 capturas incidentales, 2 de la especie Chelonia mydas y 1 de la Lepidochelys olivácea, en el segundo mes se presentaron 2 capturas de la especie Lepidochelys olivácea, en cambio en el tercer mes no presentaron capturas incidentales, sin embargo, en el cuarto mes pudimos observar 2 capturas incidentales pertenecientes a la especie Chelonia mydas. Siendo un total de 4 individuos de la especie Chelonia mydas y 3 de la especie Lepidochelys olivácea. De los 7 ejemplares capturados, se notó que 6 de ellas fueron capturados con artes de superficie y 1 con artes de fondo, representando un 85,7 y 14,3% respectivamente. Concluyendo que el arte de superficie tiene más incidencia en la captura de las tortugas marinas.
  • Item
    Fijación de semilla de Ostrea columbiensis y Ostrea corteziensis en tres tipos de colectores artificiales en el canal de marea de Puerto Rico - Puerto Pizarro, Tumbes
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2020) Espichán Cavero, Shirley Grace; Amaya Ayala, Martín
    La investigación se realizó en el canal de marea Puerto Rico, en Puerto Pizarro-Tumbes, con el objetivo de determinar comparativamente, Cuál de los tres tipos de colectores artificiales (colectores de valvas de Ostrea sp, láminas de eternit y botellas de policarbonato de color verde) fijara la mayor cantidad de semilla durante el periodo de estudio, estos fueron instalados cerca de la estación de bombeo de la Facultad de Ingeniería Pesquera y Ciencias del Mar en tres puntos distantes, en las siguientes coordenadas geográficas en UTM. Punto 1: 3506766 N y 8039688 E. Punto 2: 3506767 N y 8039687 E. Punto 3: 3506768 N y 8039685 E. se fijaron semillas de O. Columbiensis y O. Corteziensis, y la evaluación fue cada dos meses por un periodo de seis meses, se fijaron un total de 809 semillas en todos los colectores, en los colectores de láminas de eternit se fijaron 475 semillas: 235 de O. Columbiensis y 240 de O. corteziensis; en los colectores de botella de policarbonato de color verde se fijaron 204 semillas: 91 de O. Columbiensis y 113 de O. Corteziensis, y en los colectores de valva de Ostrea sp, se fijaron 130 semillas: 61 de O. Columbiensis y 69 de O. Corteziensis, si se presentó diferencia significativa p<0,05 mínima entre los tres tipos de colectores reflejando que la mayor fijación de semillas fue con los colectores de botella de policorbonato con un promedio de 459,2 ind./m2, seguido de los colectores de valvas con un promedio de 390,6 ind./m2 y los colectores de láminas de eternit obtuvo la fijación promedio más baja de 92,8 ind./m2. los promedios de los parámetros como: salinidad del agua fue 30 ‰, oxígeno disuelto 3,5 mg/L, temperatura fue 29,5 °C y pH fue de 7,3; el nivel más alto de marea fue de 2,5 m y el más bajo fue de 0,4 m.
  • Item
    Efecto de tres porcentajes de inóculo de Lactobacillus casei y tres concentraciones de arroz sobre la acidez del ensilado de residuos de pescado
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2019) Lecarnaque Dioses, Evelyn Nathaly; Carrasco Casariego, Jorge Humberto
    En este estudio se investiga la combinación de los porcentajes de inóculo de Lactobacillus casei var. rhamnosus y de arroz cocido en la elaboración del ensilado de residuos de pescado. Para la preparación del inóculo de yogurt de L. casei var. rhamnosus se disolvió un sobre de 1 g del producto comercial Vacilor®, que contiene la cepa de bacteria probiótica antes mencionada, en un litro de leche evaporada y se incubó a 40ºC durante 6 h. El arroz cocido fue preparado a partir de arroz quebrado (subproducto) previamente molido, disuelto en agua fría, luego hirviendo y revolviendo la masa formada hasta que se cueza. En la elaboración del ensilado se mezclaron tres concentraciones de arroz cocido (5 %, 10 % y 15 %) y tres porcentaje de inóculo de L. casei var. rhamnosus (5 %, 10 % y 15 %) obteniéndose nueve tratamientos. El incubado fue a 37 °C por dos días luego fue almacenado al ambiente. La acidez del ensilado de residuos de pescado, en términos de ácido láctico, fue mayor en las mayores porcentajes de inóculo de L. casei var. rhamnosus (15%) y arroz cocido (15%); siendo su valor máximo 2,8% a los 4 días; disminuyendo luego. El mejor valor de pH del ensilado fue de 4,1 a los 4 días; subiendo notablemente luego de los 30 días. Los menores porcentajes de inóculo de L. casei var. rhamnosus y arroz cocido presentaron una rápida descomposición; en tanto que los mayores duraron entre los 30 a 60 días. El ensilado presentó 86,3% de humedad, 7,1% de proteínas, 4,1% de grasa, 1,9% de cenizas y 0,7% de carbohidratos; siendo el nivel de proteína muy similar al de otros ensilado de residuos de pescado en base seca
  • Item
    Presencia de IMNV, IHHNV y VPAHPND en langostinos silvestres del género Litopenaeus en Tumbes
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2019) Calderón Romero, Luis Alfredo; Peralta Ortiz, Tessy
    Se estudió la prevalencia del virus de la mionecrosis infecciosa (IMNV), el virus de la necrosis hipodérmica y hematopoyética infecciosa (IHHNV) y del Vibrio parahaemolyticus que causa la enfermedad de la necrosis hepatopancreática aguda-AHPND (VPAHPND) en Litopenaeus vannamei y Litopenaeus stylirostris procedentes de los siguientes canales de marea de la región Tumbes, Perú: La Boca del Río Tumbes, El Alcalde, El Jelí, El Bendito, La Envidia, La Soledad y El Algarrobo. En los cuales se efectuaron muestreos mensuales en mayo, junio, setiembre y noviembre del 2017, capturándose un total de 560 ejemplares (372 L. vannamei y 188 L. stylirostris) de 3,30 a 10,00 cm de longitud utilizando una atarraya de 1,22 cm de longitud de malla. Se extrajo pleópodos, músculo y hepatopáncreas para realizar la extracción de ADN/ARN, posteriormente se realizó la PCR detectándose los patógenos IHHNV y VPAHPND con prevalencias de 7,58% y 3,51%, respectivamente. Así mismo, en todos los canales de marea de la región Tumbes las prevalencias oscilaron entre 2,80 a 12,11% para IHHNV y 1,42 a 5,90% en VPAHPND en rangos de salinidades de 5 a 39 ppt y a temperaturas de 22,8 a 29,0 °C.
  • Item
    Estado de madurez sexual de Ucides occidentalis en el manglar de Puerto Pizarro. Tumbes. 2017
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2018) Garcia Garcia, Maribel; Ordinola Zapata, Alberto
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar el estado de madurez sexual del cangrejo Ucides occidentalis en el manglar de Puerto Pizarro (Tumbes, Perú) en 2017. Para ello entre agosto a diciembre de 2017 (exceptuando el periodo de veda del 15 de agosto al 30 de setiembre), se colectaron quincenalmente ejemplares de este cangrejo en 11 puntos del manglar de Puerto Pizarro. De éstos, se determinó el sexo, proporción sexual, simetría de quelas, ancho cefalotorácico (AC), altura de quela (AQ), peso corporal y se les extrajeron las gónadas estimándose su grado de madurez sexual e índice gonadosomático. Los resultados mostraron que los machos se hallaron en estadios de madurez sexual II (en maduración), III (madurante) y IV (maduro), en agosto el 90 % de ellos estuvieron en estadio III y para diciembre, se incrementó los ejemplares en estadio IV (maduro)(37,50 %). En el caso de las hembras, éstas se hallaron en estadios I al IV, en agosto el 100 % estuvieron en estadio I (virgen), y para diciembre se hallaron en estadios II y III ambos con 47,06 %), y en estadio IV (maduro) (5,88 %); no encontrándose ninguna hembra en estadio V (desove u ovígera). El índice gonadosomático fue mayor para hembras (de 0,20 hasta 1,52 %) que para machos (de 0,16 hasta 0,26 %), respecto a la proporción sexual en cada mes fue favorable a machos, con valores entre 1,88 a 4,00:1. Los parámetros morfométricos promedio fueron mayores para los machos (AC=79,6 mm, AQ = 29,4 mm y peso=166,4 g) que para las hembras (AC=71,1 mm, AQ = 27,5 mm y peso=145,5 g). La mayor parte de los cangrejos fueron alométricos respecto a sus quelas (machos = 52,0 % y hembras = 64,2 %).
  • Item
    Efecto del perifiton en un programa de alimentación de Penaeus vannamei
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2018) Román Murillo, Eswi Ibán; Saldarriaga Yacila, David Edilberto
    La investigación se desarrolló en el Centro de Producción Acuícola de la Facultad de Ingeniería Pesquera y Ciencias del Mar de la Universidad Nacional de Tumbes, ubicada en la localidad de Puerto Pizarro, distrito, provincia y departamento de Tumbes (3º 30’23.72” S y 80º 23’ 40.13” O) durante 90 días de cultivo (04 de mayo al 04 de agosto del 2013), en tres estanques revestidos con geomembrana cuyas áreas fueron de 200 m2. En el estanque N° 1, 2 y 3 la densidad de siembra fue de 25 ind./m2, alimentación de dos dosis, se fertilizó con urea y superfosfato triple de calcio. Como resultados se obtuvo: El peso final de 10,00 gr, 10,90 gr y 3,38 gr; sobrevivencia de 60 %, 67,50 % y 40,00 % y biomasa de 30,00 Kg, 36,79 Kg y 6,76 Kg. El oxígeno disuelto, temperatura, pH, transparencia y salinidad presentaron promedios de 5,45 mgr/L, 28,61 ºC, 7,75 [H+], 30,00 cm y 32,13 ‰. La identificación y conteo de la muestra se realizó en 10 cuadrantes de la cámara Neubauer, los cálculos se llevaron a cabo de la siguiente fórmula: Concentración (cél./ml) = [N° de células / N° de cuadrantes] * 10000, los resultados fueron: Navícula 184 000 cél./ml, Dictyocha 91 000 cél./ml, Pleurosigma 125 000 cél./ml, Coscinodiscus 341 000 cél./ml, Chaetoceros 144 000 cél./ml, Thallassiosira 315 000 cél./ml, y Anabaena 474 000 cél./ml y Oscillatoria 435 500 cél./ml; el perifiton se adhiere a estos substratos mejorando la producción y rendimiento a menores costos.
  • Item
    Efecto del neem (Azadirachta indica) y orégano (Origanum vulgare) en el crecimiento de Vibrio spp. resistentes a antibióticos, aislados de Litopenaeus vannamei.
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2019) Aguirre Chanta, Luis Esteban; Ordinola Zapata, Alberto
    Esta investigación tuvo como objetivo determinar el efecto in vitro de extractos de hojas de neem (Azadirachta indica) y orégano (Origanum vulgare) en el crecimiento de Vibrio spp. aislados de Litopenaeus vannamei. Para ello se recolectó 14 ejemplares de L. vannamei de estanques con problemas de vibriosis que no respondieron al tratamiento con oxitetraciclina en una camaronera de Santa Rosa (Ecuador); de estos ejemplares se obtuvieron 14 cepas de Vibrio spp., adicionalmente se obtuvo por donación 14 cepas más. Se evaluó la resistencia antibióticas de las 28 cepas contra 10 antibióticos de uso veterinario o de medicina humana, posteriormente se realizó ensayo in vitro de los extractos de neem y orégano contra cuatro de las cepas de Vibrio spp. Los resultados mostraron que el 100 % de las cepas de Vibrio spp. mostraron resistencia al menos a uno de los antibióticos ensayados, con 50 % de las mismas resistentes a oxitetrcaciclina, así también 64,3 % de ellas mostraron ser multirresistentes. Adicionalmente se observó que los extractos acuosos y alcohólicos de neem y orégano no inhibieron a Vibrio spp., sin embargo los extractos obtenidos con equipo soxhlet y rotaevaporador mostraron mejores resultados, el correspondiente a neem fue capaz de inhibir a una de las cuatro cepas contra la que fue ensayado, mientras que el correspondiente a orégano pudo inhibir a las cuatro cepas contra las que fue probado.
  • Item
    Identificación de cepas bacterianas cultivables presentes en Scomber japonicus peruanus salada utilizando un fragmento del gen 16S ARNr. Tumbes, 2018
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2018) Pulache Roque, Isabeli; Mendoza Neyra, Oscar Augusto
    La presente investigación se desarrolló en la Facultad de Ingeniería Pesquera y Ciencias del Mar de la Universidad Nacional de Tumbes, durante los meses de junio agosto y setiembre de 2018. Tuvo como objetivo identificar genómicamente las bacterias cultivables presente en la caballa comercializada en el mercado modelo de Tumbes, utilizando un fragmento del gen 16S ARNr. Inicialmente se aplicó un análisis microbiológico convencional y luego se realizó una PCR, para enviar a secuenciar los fragmentos amplificados. Los resultados encontrados y comparados con la base de datos del Genbank y que estuvieron entre 98 y 100% de similitud fueron: Staphylococcus sp., Halomonas sp., Staphylococcus sp., Staphylococcus equorum, Salinivibrio sp., Staphylococcus sp., Staphylococcus nepalensis, Staphylococcus equorum, Salinivibrio sp., Staphylococcus equorum. El promedio de humedad del músculo reportada fue de: Junio (62,73±3,02%), Agosto (62,72±10,34%) y Setiembre (47,71±5,53%); mientras que para el cloruro de sodio fue de: Junio (12,62±4,92%), Agosto (15,31±3,01%), Setiembre (11,87±4,67%). La apariencia externa fue: 36% normal, 50% brillante y 14% pálida. La textura fue: blanda 44%, firme 40% y flácida 16%. El olor fue de: fresco 70% y rancio 30%.
  • Item
    Efecto de la incluscion de ensilado de residuos blandos de Argopecten purpuratus en la dieta sobre el crecimiento y supervivencia de Litopenaeus vannamei
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2018) Garcia Delgado, Kevin Junior; Carrasco Casariego, Jorge Humberto
    Con el objetivo de evaluar el efecto de la inclusión de la harina de ensilado de residuos blandos de concha de abanico A. purpuratus en la dieta sobre el crecimiento y supervivencia de L. vannamei, se probaron 4 tratamientos de 0 %, 2 %, 5 % y 10 % de harina de ensilado con 3 repeticiones cada uno en el CEBAP (Centro Experimental de Biotecnología Acuícola de Puerto Pizarro) entre octubre y noviembre del 2017. Se utilizaron 12 poslarvas de 1 g de tamaño por cada recipiente (600 ind./m3) con aireación constante. Durante el cultivo la temperatura del agua mantuvo valores entre 23 y 24 °C, salinidad de 34 ppm y alimentación repartida en dos veces al día. Al final de esta investigación, el incremento de peso no mostró diferencia significativa entre tratamientos; siendo el peso total promedio máximo ganado de 3,84 g al 0 % y un mínimo de 2,60 g al 10 %. En la supervivencia tampoco existió diferencia significativa. Se concluye que el ensilado es una alternativa de sustitución de la harina de pescado hasta un 10 %.
  • Item
    Efecto de dos métodos de salado sobre la concentración de sal en tres tiempos en los filetes de Mustelus dorsalis de un centímetro de grosor
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2017) Mariñas Noel, Luis Carlos; Carrasco Casariego, Jorge Humberto
    Con el objetivo de determinar el efecto que tienen el método de salado por deshidratación osmótica a vacío y pila húmeda sobre la humedad, concentración de cloruro de sodio y pH del filete de Mustelus dorsalis de un centímetro de grosor, se realizó una investigación en el Laboratorio de Tecnología Pesquera de la Facultad de Ingeniería Pesquera y Ciencias del Mar de la Universidad Nacional de Tumbes. Para ello se realizaron dos ensayos con los métodos de salado mencionados y dos repeticiones cada uno. Se utilizaron 12 filetes de 10 cm x 8 cm x 1 cm de espesor por cada unidad experimental. El salado en pila húmeda se llevó a cabo en recipiente plásticos con tapa de 4 litro de capacidad y el salado por deshidratación osmótica a vacío se ejecutó en campanas de vidrio desecadoras conectadas a una bomba de vacío conectada a través de mangueras; en este método se utilizó una solución saturada de sal (salmuera) en una relación 1 a 5 (filete/solución). Se realizaron pulsaciones de presión de vacío de 130 milibares por 5 minutos seguidos de 115 minutos a la presión atmosférica. La humedad del filete salado tanto en deshidratación osmótica a vacío como en pila húmeda en todo el proceso de salado fue similares; así como también luego del secado. La concentración de cloruro de sodio en el filete salado por ambos métodos fue similar durante todo el proceso; excepto en un ensayo donde se encontró diferencias significativas a favor del salado por deshidratación osmótica a vacío a las 8 y 24 h. El pH durante todo el proceso de salado tampoco presentó diferencias significativas; habiendo una ligera diferencia entre el pH de uno y otro ensayo. El filete salado húmedo de ambos métodos de salado presentó un sabor y olor característico a pescado salado sin sabores ni olores extraños. La textura del filete salado con deshidratación osmótica a vacío tuvo una textura más suave que el salado en pila húmeda; en tanto que el color con deshidratación osmótica a vacío fue ligeramente más blanco que el otro.
  • Item
    Efecto de la harina de espirulina Arthrospira platensis como complemento alimenticio sobre el crecimiento y supervivencia de la zoea y mysis de Litopenaeus vannamei
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2017) Soriano Aquino, Roberto Raymundo; Saldarriaga Yacila, David Edilberto
    La presente investigación tuvo como objetivo: Determinar el efecto de la harina de espirulina Arthrospina platensis sobre el crecimiento y supervivencia de los estadios zoea 2 (Z-II), mysis 1 (M-I) y mysis 3 (M-III) mediante el manejo de cultivo de poslarvas de Litopenaeus vannamei en el laboratorio comercial de la empresa Lobito Marino S.A. ubicado en Santa Elena - Salinas, Ecuador. Los 6 tanques de cultivo con 21 m3 de capacidad (madera) fueron sembrados con 2 500 000 nauplios/tanque. La alimentación se realizó los primeros días por las mañanas con algas de género Thalassiosira sp., Spirulina sp. liofilizada y alimento balanceado. La frecuencia de alimentación fue de seis dosis al día desde el estadio zoea (Z-1) hasta mysis (M-3), y ocho dosis al día una vez alcanzado el estadio de poslarva (PL). Se registraron diariamente los niveles de oxígeno disuelto y temperatura en las noches. El recambio de agua se realizó al 25 % y 50 % por día a partir de poslarva 3 (PL-3) hasta poslarva 12 (PL-12). Luego de 15 días de cultivo se obtuvo una supervivencia de 65 % y la biomasa cosechada fue de 3,4 kg/tanque. El porcentaje del consumo con el tratamiento de espirulina liofilizada en cada uno de los 3 tanques fue del 14,25 % en los estadios zoea II (Z-II), mysis I (M-I) y mysis III (M-III) con crecimiento de (1,8; 2,7 y 3,8) mm y supervivencia de (90, 81 y 80) % respectivamente.