Trabajos Académicos
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/725
Browse
Recent Submissions
Item Análisis de los ensayos mínimos requeridos para la solicitud de inscripción de las especialidades farmacéuticas de acuerdo a la forma farmacéutica(Universidad Nacional de Tumbes, 2019) Chia Gonzales, Katty Lisbeth; Alemán Madrid, Edinson AlbertoLa presente monografía tiene como objetivo general conocer la importancia del análisis de los ensayos mínimos requeridos para la Solicitud de Inscripción de Especialidades Farmacéuticas de acuerdo a la forma farmacéutica. En la actualidad, la legislación peruana considera que para someter un producto farmacéutico a un proceso de solicitud de inscripción, es de exigencia indispensable ejercer lo estipulado en el artículo 40° del D.S. 016-2011-SA y sus modificatorias, en la que establece que uno de los requisitos para la inscripción de Especialidades farmacéuticas es la presentación de las especificaciones técnicas del producto terminado, las cuales contienen una lista de varios ensayos, la realización de dichos ensayos va a depender de la fuente de referencia a la cual se acoge, ya sea tanto de tipo monográfico por alguna farmacopea de referencia y/o como norma técnica propia, asimismo la legislación establece un listado de ensayos mínimos requeridos para la inscripción de Especialidades farmacéuticas de acuerdo a la forma farmacéutica, que se encuentra contenido en la Directiva Sanitaria Nº031-Minsa/Digemid-V.0.1 “Directiva sanitaria que reglamenta los estudios de estabilidad de medicamentos”. Cabe precisar que la mayoría de empresas tanto nacionales como extranjeras no cumplen con remitir la información completa de los ensayos estipulados en dicha Directica respecto a la forma farmacéutica trayendo consigo productos que en muchos casos no garantizan la calidad, seguridad y eficacia de los mismos.Item Análisis de las alertas de seguridad del ingrediente farmacéutico activo: ibuprofeno, publicadas en la página web de la dirección general de medicamentos, insumos y drogas(Universidad Nacional de Tumbes, 2020) Correa Vasquez, Jose Luis; Lloclla Sorroza, Leslie BaquedEn esta monografía, utilizamos alertas como un sistema de advertencia entre los trabajadores de la salud y el público para introducir riesgos emergentes de medicamentos y medidas correctivas tomadas contra estos riesgos. El sistema de alertas es utilizado por la mayoría de agencias reguladoras de productos farmacéuticos, aunque su nombre comercial, concentración, frecuencia y vía de administración varíen en cada país. Las Alertas pueden explicar muchas veces los resultados de investigaciones, en algunas ocasiones indican recomendaciones para los usuarios y para el personal sanitario o también sirven para comunicar sobre los productos farmacéuticos ilegales o falsificados que se comercializan. El ibuprofeno es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE), más necesario para reducir el dolor, aliviar el dolor y reducir la temperatura corporal. La ingenuidad y la importancia de estos medicamentos han llevado a la “Organización Mundial de la Salud” a enumerarlos como medicamentos esenciales. En el Perú, el “Centro Nacional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia” analizó analizó 832 eventos adversos de ibuprofeno y 323 eventos adversos relacionados con el ketoprofeno. Como puede ver, el ibuprofeno no se ha ajustado. Pero el hecho de que el ibuprofeno sea un medicamento recetado o de venta libre no significa que se pueda obtener sin ninguna orientación. “Antes de comprar ibuprofeno o cualquier otro medicamento sin prescripción médica, uno debe pedir la recomendación de uso del farmacéutico”Item Importancia del químico farmacéutico en la revisión de la documentación técnica para el trámite de inscripción en el registro sanitario de especialidades farmacéuticas(Universidad Nacional de Tumbes, 2020) Saenz Portugal, Angela Patricia; Aleman Madrid, Edinson AlbertoEl presente trabajo académico tuvo como objetivo evaluar la importancia del Químico Farmacéutico en la revisión de la documentación técnica para el trámite de inscripción en el registro sanitario de especialidades farmacéuticas en base a las Resoluciones Directorales publicadas en el portal de transparencia de la DIGEMID emitidas desde el 01 de Enero del 2018 al 31 de Diciembre del 2018. Para tal efecto, se recolectó los datos de las resoluciones directorales de inscripción de las especialidades farmacéuticas que fueron autorizadas y denegadas que se encuentran publicadas en el portal de transparencia de la DIGEMID1. Se encontró un total de 1869 resoluciones directorales de inscripción, dentro de los cuales 1705 resoluciones autorizan la inscripción mientras que 164 resoluciones directorales deniegan la inscripción. Del total de 1705 resoluciones directorales que autorizan la inscripción, 880 no tuvieron notificación de observaciones y 825 resoluciones tuvieron notificación de observaciones. Por los datos obtenidos, se concluyó en la importancia que tiene el Químico Farmacéutico para una correcta revisión de la documentación técnica para el trámite de inscripción de las especialidades farmacéuticas garantizándose así que la población el acceso y uso de medicamentos seguros, eficaces y de calidad.Item Automedicación y sus consecuencias en el Perú(Universidad Nacional de Tumbes, 2020) Reyes Castillo, Johanna Ivonne; Rujel Cervantes, Balgelica AntazaraEn la presente monografía, describiremos acerca de los conceptos básicos de la automedicación de los productos farmacéuticos y lo relacionado con las causas, el mercado farmacéutico, los efectos que provoca, función de las autoridades encargada de regular y/o controlar la comercialización de los medicamentos en nuestro país. Esta monografía abordará el tema de la automedicación como una realidad que afecta nuestro país, lo cual consiste en el consumo de medicamentos por cuenta propia del paciente sin supervisión médica, lo cual está ampliamente enraizado en la sociedad peruana; además, de indicar los posibles factores que puedan influir en la decisión de automedicación. Identificando, que los factores que influyen en una automedicación, son la lengua del jefe del hogar, la gravedad de la enfermedad, el nivel de ingreso de la familia, la tenencia o no de un seguro, la demora en recibir atención, el gasto de las atenciones y el gasto en medicamentos. Finalmente, se busca lograr una la reducción de la automedicación con la concientización en la población, proponiendo buscar una política a través del cual se incremente la seguridad en la comercialización de los medicamentos y la reducción de los tiempos de espera en los establecimientos de salud (del Ministerio de Salud y del Seguro Social), lo cual induce a una aumedicación.Item Productos dietéticos en las diferentes condiciones ser humano(Universidad Nacional de Tumbes, 2020) Espino Chacaltana, Ronnie Edilfonso; Alemán Madrid, Edinson AlbertoLos productos dietéticos están constituidos por un nutriente o asociación de nutrientes que proporcionan elementos esenciales que pueden no contener una dieta habitual, previniendo así un mal estado nutricional y donde existiendo, favorece generalmente a la recuperación de la salud, mediante micronutrientes, quiénes presentan diversas funciones como: crecimiento y desarrollo del organismo, conservación del sistema inmune, entre otras múltiples funciones metabólicas. Dentro de los productos dietéticos encontramos a las vitaminas, las cuales se dividen en dos grandes grupos, aquellos solubles en grasas las “vitaminas Liposolubles”, así también encontramos aquellas vitaminas que dentro de su estructura contienen Carbono (C), Hidrógeno (H) y Oxígeno (O), Del mismo modo existen oligoelementos, que por su concentración menor a 0.01% son considerados elementos trazaItem Análisis del cumplimiento de las buenas prácticas de distribución y transporte en el sector farmacéutico(Universidad Nacional de Tumbes, 2020) Guzman Varillas, Joeysy Elizabeth; Lloclla Sorroza, Leslie BequedLa investigación titulada: Análisis del cumplimiento de las Buenas Prácticas de Distribución y transporte en el sector farmacéutico, se realizó con el paradigma cualitativo; para su ejecución se planteó la interrogante ¿Cuál es el análisis del cumplimiento de las Buenas Prácticas de Distribución y Transporte en el sector farmacéutico? Al cumplir las Buenas Prácticas de Distribución y Transporte en los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios se puede garantizar que los Productos Farmacéuticos sean distribuidos, transportados y manipulados en condiciones adecuadas de acuerdo a las especificaciones que establece el fabricante. Llegando a las siguientes conclusiones: El cumplimiento de las Buenas Practicas de Distribución y Transporte en el sector farmacéutico garantiza la calidad del producto, la calidad del producto puede ser afectada si el vehículo donde se transporte el producto no se encuentre calificada y equipada.Item Medicamentos que han demostrado ser intercambiables ante la dirección general de medicamentos, insumos y drogas(Universidad Nacional de Tumbes, 2020) Huamani Huaylla, Mirza; Lloclla Sorroza, Leslie BequedLa presente monografía nos permite identificar los medicamentos que demostrado ser intercambiables ante la autoridad nacional de medicamentos (DIGEMID) en el marco regulatorio del Decreto Supremo N.º 024-2018-SA donde se aprobó el Reglamento de la Intercambiabilidad de Medicamentos, entrando en vigencia desde el 16 de marzo del 2019. La Dirección General de Medicamentos Insumos y Droga hasta enero de 2020 público en su página web la lista de los medicamentos que han demostrado la intercambiabilidad, describe dos (02) medicamentos, el Supramunn 100 mg capsula blanda (ciclosporina) cuyo ingrediente farmacéutico activo está en la lista de los IFAs obligatorios a demostrar intercambiabilidad (realizar estudios de bioequivalencia), y la Betasporina 1g polvo para solución inyectable (Ceftriaxona) cuyo IFA no es obligatorio presentar los estudios de intercambiabilidad.Item Análisis de las alertas de seguridad del ingrediente farmacéutico activo: valsartán, publicadas en la página web de la digemid en nuestro país(Universidad Nacional de Tumbes, 2020) Chapilliquen Olazabal, Karen Medaly; Alemán Madrid, Edinson AlbertoLa presente monografía tiene como propósito el análisis de las alertas de seguridad del Ingrediente Farmacéutico Activo Valsartán que se encuentran en la página web de DIGEMID en nuestro País, el método utilizado es descriptivo y analítico con una secuencia temporal retrospectivo – transversal, en conclusión las alertas indicadas por DIGEMID comunicaron específicamente que las comunicaciones sobre los productos que contenían Valsartán y su presencia de impurezas de acción probable carcinogénica generada a consecuencia de un cambio en el proceso de fabricación eran solo en los lotes enlistados en cada alerta; el sistema peruano de farmacovigilancia permite corroborar el cumplimiento de las indicaciones brindadas en las alertas de seguridad de Valsartán mediante las notificaciones reportadas por el personal de salud.Item Importación de productos farmacéuticos, minimizar los riesgos tiempos en su proceso(Universidad Nacional de Tumbes, 2020) De La Cruz Párraga, Janice Carmen; Rujel Cervantes, Balgelica AntazaraEn la presente realizaremos una revisión de cada uno de los procesos y términos del comercio internacional, revisaremos conceptos relacionados a las importaciones y sus principales funciones conoceremos como es una importación, la operación de compra de mercancías provenientes de otros países, la legislación correspondiente al país del comprador, el proceso de nacionalización de un producto farmacéutico y disminución tiempos en proceso, optimizando costos operativos, definiciones de los Incoterms. Las importaciones permiten incorporar a un mercado aquellos productos que no pueden ser producidos en ese lugar, o cuando esto resulta muy caro. A menudo las importaciones representan los insumos para la fabricación de otras manufacturas con un menor costo.Item Problemática de la falsificación de medicamentos con sus consecuencias en el Perú, 2019(Universidad Nacional de Tumbes, 2020) Reque Acosta, Jacqueline Alicia Inés; Rujel Cervantes, Balgelica AntazaraEn la presente monografía, se describe los conceptos de la falsificación de los medicamentos, lo relacionado a causas, el mercado farmacéutico, los efectos que provoca, la función de las autoridades nacionales y regionales, para luego ver las alertas de productos falsificados y en la utilidad de notificar para que haya una difusión de lo sucedido en el panorama farmacéutico de nuestro país. Los medicamentos ilegales son un problema tanto para la Organización Mundial de la Salud (OMS) como para la Autoridad Nacional de Medicamentos. Por esto, hay alertas sobre los productos falsificados, siendo estas alertas los resultados de las acciones de control y vigilancia sanitaria que se realizan a nivel nacional.Item análisis de alerta de calidad de medicamentos en Perú(Universidad Nacional de Tumbes, 2020) León Mendoza, Elizabeth Cirila; Alemán Madrid, Edinson AlbertoEn la presente monografía, haremos un recorrido por conceptos claves relacionados con el medicamento, calidad, control de calidad y Buenas Practicas de Fabricación, para luego detenernos sobre algunos conceptos acerca de las alertas de calidad, ya que con esto se garantiza que la población esté adquiriendo productos adecuados que cumplan un estándar. Además de conceptos nacionales e internacionales sobre las alertas de calidad, teniendo en cuenta que todos los países cumplen con la publicación de esto, ya que es una herramienta fundamental para difundir a la población, sanitarios y la empresa farmacéutica en general, que se da en algunos productos farmacéuticos; esto sirve para suspensión o retiro de lotes que se ven afectados si fuera necesario.Item Estudio comparativo de la regulación de registros de vacunas como del proceso de liberación de lotes aplicados en Perú y Ema(Universidad Nacional de Tumbes, 2020) Casas Lévano, Mary Luisa; Alemán Madrid, Edinson AlbertoEn la presente monografía, describiremos acerca de la regulación de las vacunas, así como el proceso de liberación de lote de las mismas, aplicados en Perú y EMA. Las vacunas son una de las mejores estrategias en la prevención y control de enfermedades, el acceso a las vacunas es importante alrededor del mundo, debido a esto se ha logrado la disminución, control e incluso la erradicación de muchas enfermedades infecciosas. La seguridad y la eficacia de las vacunas recaen en la responsabilidad del fabricante, sin embargo, las autoridades regulatorias nacionales de cada país son responsables de establecer adecuados procedimientos para asegurar que las vacunas que van a aplicarse en su país cumplan con los altos estándares de calidad, seguridad y eficacia. Esta responsabilidad debe detallarse en la Legislación, de esta manera la autoridad regulatoria se hace responsable de continuar con el monitoreo de las vacunas incluso después de haberse otorgado el Registro Sanitario o Licencia de para comercializar. La mayoría de los países no tienen una fabricación propia de vacunas, sin embargo, necesitan que estas sean dadas a su población para obtener un beneficio de la salud, por lo que se procede a la compra e importación de vacunas producidas en otros países y evaluadas por la autoridad regulatoria de estos, sin embargo, también deben contar con sistemas que aseguren que adquieren vacunas de calidad y sistemas de vigilancia que permiten contar con información del desempeño de las mismas. Además de establecer condiciones para el registro, la necesidad de realizar ensayos clínicos en el país en donde se utilizarán requiere de permisos que permitan el ingreso de los productos al país solicitante para garantizar el cumplimiento de las de las condiciones de cadena de frio durante el proceso de transporte desde su lugar de origen, para el adecuado mantenimiento de la vacuna hasta ser entregado al paciente.Item Farmacovigilancia activa en el Perú(Universidad Nacional de Tumbes, 2022) Parraga Gomez, Carlos Antonio; Alemán Madrid, Edinson AlbertoLa presente monografía tiene por finalidad describir el desarrollo de la farmacovigilancia activa en el Perú, está investigación se desarrolla durante el periodo de julio de 2022. Además de identificar los criterios para una correcta farmacovigilancia activa, la situación actual de la farmacovigilancia activa de nuestro país en comparación con otros países y Propone mejoras en las actividades de farmacovigilancia activa en los establecimientos farmacéuticos. Materiales y métodos: Por medio de la revisión de diversas fuentes de investigación como son tesis, monografías, algunos artículos científicos, antecedentes nacionales e internaciones sobre el tema, Normativas vigentes, datos extraídos del Sistema Peruano de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia. El tipo de estudio es Descriptiva Retrospectiva y con un diseño de la investigación no experimental, descriptivo. Conclusión: El desarrollo de la farmacovigilancia activa en el Perú ha tenido un crecimiento moderado, mediante la revisión bibliográfica se evidenció mejoras en la conducta por parte de los agentes responsables de su regulación, como son los profesionales de la salud.Item Para optar el Título de Segunda Especialidad Profesional en Derecho Farmacéutico y Asuntos Regulatorios(Universidad Nacional de Tumbes, 2020) Arce Portella, Jose Antonio; Alemán Madrid, Edinson AlbertoFrente a la emergencia sanitaria y al aislamiento social decretado por el gobierno los distintos centros laborales públicos y privados se adaptaron y plantearon soluciones para dar continuidad a las distintas actividades que venían realizando, en este sentido se han dictado una serie de decretos de urgencia, resoluciones, oficios y lineamientos desde diferentes órganos direccionales a nivel Nacional, Regional, Local e Institucional y desarrollar el trabajo remoto en las diferentes Instituciones. (Decretos de urgencias N°026-20250, Decreto Supremo N°010-2020-TR, RVMN°088-2020—MINEDUM). Con el presente Plan de Trabajo Remoto en el marco de la normativa vigente, y de acuerdo a la coyuntura social nos proponemos adaptarnos al trabajo remoto planteando soluciones innovadoras para desarrollar el proceso de desarrollo, utilizando herramientas tecnológicas como: (Internet, celular laptop, computadora, Tablet y plataforma) que resulta necesario para realizar el trabajo remoto, previa capacitación del personal y cumplimiento de las metas planteadas para así justificar el trabajo remoto.Item “Marco regulatorio sobre el uso de terapia celular avanzada con fines terapéuticos: lineamientos regulatorios en pavs (FDA Y EMA) y estado situacional regulatorio nacional(Universidad Nacional de Tumbes, 2020) Lazo Bolaños, Nicole; Lloclla Sorroza, Leslie BequedEl avance farmacéutico viene desarrollando nuevas tecnologías sanitarias cada vez más específicas para tratar enfermedades raras, es responsabilidad de los gobiernos asegurar una regulación que permita el acceso y uso de forma segura y eficaz de estas nuevas tecnologías, dentro de ellas la terapia celular avanzada tiene varios progresos por ello es necesario que DIGEMID, como agencia reguladora tenga una regulación específica. Esta monografía, describirá las regulaciones que están vigentes y pertenecen a “Países de Alta Vigilancia Sanitaria” (FDA y EMA), mostrará las oportunidades de mejora en el marco regulatorio nacional con respecto a Terapia Celular Avanzada. Asimismo, recomendara el fortalecimiento de DIGEMID con capacitaciones que les pueda permitir elaborar criterios específicos de evaluación para este tipo de productos.Item Efectividad del Protocolo de cateterización venosa periférica para disminuir complicaciones. Servicio de Emergencia. Hospital Regional, Tumbes.(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Nole Rivera, Jesús Del Rosario; Mariños Vega, Julia EulaliaLa presente investigación titulada: “Efectividad del Protocolo de cateterización venosa periférica para disminuir complicaciones. Servicio de Emergencia. Hospital Regional, Tumbes”, cuyo objetivo general fue evaluar la efectividad del Protocolo de cateterización venosa periférica en la reducción de complicaciones relacionadas con el procedimiento en pacientes hospitalizados. El estudio fue de nivel aplicativo, de diseño pre experimental, corte transversal y enfoque cuantitativo; La población estuvo conformada por 30 licenciados de enfermería que laboraban en el área de emergencia adulto; se utilizó como técnica la observación, y los instrumentos empleados fueron: el Check list del cumplimiento del protocolo de cateterización venosa Periférica en el servicio de emergencia adulto y la ficha de observación de complicaciones relacionadas a la cateterización venosa periférica. Los datos obtenidos a través de los instrumentos fueron tratados mediante el SPSS, con sus respectivas tablas de frecuencias, obteniendo como resultados iniciales antes de la socialización del protocolo que el cumplimiento por parte de los profesionales de enfermería fue deficiente con 29 profesionales que representan el 96,67%; predominando en las edades de 25 a 30 años (34.5%) y de 40 a 50 años (44.8%) y a la vez observándose un nivel alto de complicaciones (47 casos),, siendo la complicación de mayor incidencia la infiltración con 30 casos que representaron el 63.9%. así mismo después de su socialización, el cumplimiento fue óptimo (28) profesionales de enfermería con predominio en las edades de 25 a 30 años (35.75%) y de 40 a 50 años (39.3%) observando la reducción de las complicaciones con la categoría bajo con 3 casos de infiltraciones.,obteniendo con el uso de la prueba estadística de desviación estándar, T student un grado de significancia menor a 0.05 y un grado de confianza del 95% y a través de la contrastación de hipótesis se rechazó la hipótesis nula aceptando la hipótesis alterna, demostrando la efectividad del protocolo en la disminución de complicaciones.Item análisis del oxígeno medicinal de 93% aprobado para uso en situaciones de urgencia o emergencias declarada por la pandemia COVID-19 en el Perú(Universidad Nacional de Tumbes, 2020) Robles Pittman, Katherin Paola; Lloclla Sorroza, Leslie BequedEn la presente monografía, se abordó con carácter documental, centrada en el análisis de la información, trataremos de los conceptos básicos relacionados con el oxígeno medicinal de 93% aprobado para la utilización en situaciones de emergencia o urgencia declarada por la pandemia COVID-19 en el Perú, con esto se busca el propósito de recopilar y evaluar de manera sistemática la información acerca de este producto como gas para inhalación como el uso medicinal mencionado en la Guía de Práctica Clínica de la OMS. Al ver este tema, podremos apreciar lo importante que es contar con los medicamentos y que esta repercute en los registros y accesos, especialmente en la pandemia del COVID-19. Asimismo, que se vea reflejado en la salud pública en general.Item El uso de los medicamentos de forma responsable(Universidad Nacional de Tumbes, 2020) Flores Achulla, Melissa Florens Rossana; Alemán Madrid, Edinson AlbertoEl organismo internacional encargado de la promoción de la salud a nivel mundial, es la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuenta con su sede principal en Ginebra, funciona con el aporte económico de diversas naciones, cuyo objetivo primordial es la implementación de las medidas necesarias para la obtención de un porvenir saludable y con mejor calidad de vida para las personas del mundo, quien define a la salud como: “el completo estado de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”; por tal motivo, las enfermedades humanas son tratadas por el equipo sanitario, y los medicamentos son un factor importante para la recuperación de la salud, los que son producidos por la industria farmacéutica, asimismo es necesario recalcar, que son susceptibles de producir reacciones adversas o resistencias bacterianas cuando son consumidas inadecuada e irresponsablemente; siendo necesario realizar un consumo responsable, conociendo la enfermedad a tratar, las condiciones de uso, dosis, frecuencia de dosis, tiempo de tratamiento, condiciones de consumo y otras informaciones, que deben ser transmitidas por el profesional de la salud, para resolver las dudas y ausencia de información, para que su uso responsable proporcione seguridad y bienestar al consumidor.Item Estudio comparativo de la regulación actual de productos biológicos alérgenos en Cuba, España y Perú”(Universidad Nacional de Tumbes, 2020) Zavala Coloma, Susan Katherin; Alemán Madrid, Edinson AlbertoLas alergias son enfermedades de gran incidencia que afectan diferentes sistemas del organismo, las más comunes son la rinitis, asma, dermatitis atópica y alergia a alimentos. Para controlarlas, es muy común el uso de inmunoterapia con productos biológicos alergénicos. La entrada en el mercado estos productos ha generado que Agencias Reguladoras como CECMED (Cuba) y Aemps (España) desarrollen normativas específicas regulando su producción, comercialización y uso. En Perú, a la fecha no existe una normativa específica, por lo que el objetivo de esta monografía es describir y comparar la regulación actual de Productos Biológicos Alergenos en Cuba, España y Perú, para que sirva de base para el desarrollo de una normativa específica en el país.Item Importancia de la información correcta que debe tener la receta médica en la prescripción de un medicamento.(Universidad Nacional de Tumbes, 2019) Hernandez Avila, Jessica Cintia; Lloclla Sorroza, Leslie BequedEl prescribir medicamentos que sean adecuados para el paciente y que se reflejen en la prescripción médica es ideal para mejorar el desempeño de los profesionales de la salud. Actualmente, en el campo de la salud, se requiere la necesidad de cumplir con las disposiciones para mejorar el desempeño de los profesionales de la salud que prescriben medicamentos. El objetivo de esta monografía es evaluar la importancia del correcto llenado de una prescripción médica, en el que se proponen talleres vivenciales entre el profesional de la salud y el paciente, formación continua del profesional, que pueden tener consecuencias positivas para el bienestar del paciente. Donde se concluye que la revisión muestra la existencia de constantes errores en el llenado de una prescripción médica, por parte del profesional y es necesario monitorear y reportar errores en el llenado, así como la implementación de políticas estatales que permitan capacitar al personal profesional de la salud y proporcionarle herramientas para el correcto uso de la receta.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »