Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 42
  • Item
    Determinación de las necesidades hídricas del cultivo (Theobroma cacao L.) en el fundo Nueva Esperanza I – Papayal -Zarumilla - Tumbes -2024
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2025) Pardo Cespedes, José Nilson; Carrillo Sarango, José Modesto
    El presente estudio titulado “Determinación de las necesidades hídricas del cultivo de cacao en el fundo Nueva Esperanza I – Papayal – Zarumilla – Tumbes – 2024” se analizó factores climáticos, edáficos y el manejo hídrico del cultivo de cacao. Los datos climáticos (2014 – 2023) revelaron que las temperaturas máximas presentaron una tendencia al alza, mientras que las mínimas descendieron gradualmente, afectando la disponibilidad hídrica. La humedad relativa mostró un incremento favorable para el cultivo, pero la precipitación evidenció fluctuaciones críticas que exigen un manejo adaptativo. El análisis edáfico identifico suelos franco arenosos con un buen drenaje, aunque limitada retención de agua y nutrientes. El pH (5,76 – 6,25) y la baja conductividad eléctrica fueron adecuados para el cacao. La materia orgánica (3 – 11,2 t/ha) en las 2,56 ha del fundo. Sugiere la necesidad de fertilización adicional mediante abonos orgánicos. Las mediciones de humedad del suelo reflejaron una relación inversa con la intensidad solar, mostrando pérdida de humedad en periodos de alta radiación. El análisis anual de las necesidades hídricas del cacao muestra variaciones en la evapotranspiración y las demandas netas de agua, influenciadas por las condiciones climáticas. Con una eficiencia del sistema de riego del 30%, el volumen de agua requerido en un área de 2,56 Ha vario entre 9,650.76 𝑚���������3 en febrero y 16,748.59 𝑚���������3 diciembre. La infraestructura hídrica presento deficiencias, generando déficits de riego que afectarán la uniformidad del cultivo. El balance hídrico indicó una demanda insatisfecha durante la mayor parte del año, destacando la importancia de ajustar la frecuencia de riego en función de la evapotranspiración y las características del suelo.
  • Item
    Determinación de umbrales de alerta ante inundaciones en costa norte peruana a partir de simulaciones hidrológicas de escala nacional, 1981-2023
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Cruz Peña, Dayana del Carmen; Atoche Ortiz, Deciderio
    La costa norte peruana enfrenta frecuentemente el impacto del Fenómeno de El Niño (FEN), que provoca un incremento de caudales y daños significativos a la vida, propiedad y economía. Para mitigar estos efectos, el monitoreo hidrológico es crucial en un Sistema de Alerta Temprana ante inundaciones en la Gestión de Riesgo de Desastres. Sin embargo, la eficacia de estos sistemas se ve limitada por la escasez de información debido a la reducida red de estaciones hidrométricas en la región. El objetivo de este estudio es determinar umbrales de alerta ante inundaciones fluviales en la costa norte peruana a partir de simulaciones hidrológicas de escala nacional. Se emplean datos de caudales medios diarios (1981-2023) del producto PISCO_HyD_ARNOVIC de SENAMHI y se evalúan series diarias para un análisis de frecuencia mediante los enfoques de pico sobre umbral (POT) y de caudales máximos anuales (AM) para 352 tramos de ríos entre Tumbes, Piura y Lambayeque. Se realiza un análisis comparativo entre los enfoques POT y AM, validando los umbrales con PHISIS de SENAMHI. Los resultados muestran que POT ofrece mayor precisión en la estimación de umbrales de alerta, con un PBIAS de 1.5% y un RMSE de 83.23 m³/s, frente a un PBIAS de -1.7% y un RMSE de 85.68 m³/s del enfoque AM. Los umbrales de alerta incluyen periodos de retorno de 2.33, 5 y 10 años. La distribución Generalizada de Valores Extremos (GEV) fue la más adecuada para AM, según los test de Kolmogorov-Smirnov (KS), Chi-square (CS) y Anderson-Darling (AD). Se concluyó que el estudio ha permitido determinar umbrales de alerta ante inundaciones en la costa norte peruana utilizando caudales simulados del producto PISCO HyD ARNOVIC.
  • Item
    Análisis multitemporal del cambio en las unidades de uso del suelo del distrito de Corrales durante el periodo 2000 – 2024
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Severino Jiménez, Josué; Carrillo Sarango, José Modesto
    La presente tesis se enmarca en el sub – área de investigación de Ordenamiento Territorial, bajo la disciplina de la teledetección y percepción remota y sigue la línea de investigación del manejo de ecosistemas naturales y desarrollo sostenible. El principal objetivo fue determinar en qué medida han cambiado las unidades de uso del suelo en el distrito de Corrales durante el periodo 2000 – 2024. La leyenda usada para la identificación y clasificación de las unidades de uso del suelo fue la proporcionada por la metodología Corine Land Cover y se generaron 6 mapas de uso del suelo, que fueron para los años 2000, 2005, 2010, 2015, 2020 y 2024. Se utilizó el método de comparación de imágenes post-clasificación, para la identificación y cuantificación de los cambios en las distintas unidades de uso del suelo. De esta manera, para los 6 años de intervención del periodo de tiempo analizado, se identificaron 4 unidades de uso de suelo que fueron: áreas artificializadas, áreas agrícolas, bosques y áreas mayormente naturales y superficies de agua. Como resultados se obtuvo que, en el distrito de Corrales, durante los últimos 24 años, la unidad de uso “Áreas artificializadas” aumentó en 92.31%, la unidad de uso “Áreas agrícolas” disminuyó en 4.575%, la unidad de uso “Bosques y áreas mayormente naturales” disminuyó en 8.204% y la unidad de uso “Superficies de agua” aumentó en 12.446%.
  • Item
    Estimación del caudal máximo en cuencas secas para diseño de defensas ribereñas - caso quebrada Faical - Tumbes 2024
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Chapoñan Suclupe, Reynaldo; Puño Lecarnaqué, Napoleón
    El propósito de la presente investigación fue Estimar el Caudal Máximo de Diseño con Métodos Empíricos y Métodos Estadísticos, para diseñar las características Hidráulicas de una obra de protección contra inundaciones (encauzamiento) en la Sub Cuenca Faical; para lo cual se usó un tipo de Estudio que corresponde a una Investigación Aplicada, ya que se llegó al cálculo del Caudal Máximo de Diseño a través de dichos métodos, con la finalidad de dar solución al problema de inundaciones y erosión en la Sub Cuenca Faical; bajo un diseño no experimental de corte Trasversal-Descriptivo-correlacional, ya que no se necesitó un grupo de control y tampoco un grupo Experimental; pues la información analizada correspondió a un periodo de tiempo y esto conllevó a la descripción de sus variables. Usando una población constituida por el número infinito de cuencas secas presentes en la Región de Tumbes; y la muestra está constituida por la Sub Cuenca hidrográfica Faical con un Área de 139,989 𝑘𝑚2. Los Métodos para el cálculo del Caudal Máximo (𝑚3/𝑠) para periodo de retorno en años de (2, 5,10, 25, 50, 100, 200, 500) en cuencas Secas fueron: El Método de Creager, el Método Racional Modificado, el Método de Iszkowski, el Método de Gumbel y el Método Log Pearson III, Concluyéndose que: Los caudales máximos obtenidos a partir de los Métodos empíricos en la Sub Cuenca Quebrada Faical resultan del promedio de los resultados entre los métodos: método de Creager y Racional Modificado definido para cada periodo de retorno, así como lo demuestra la tabla de resultados (Tabla 26), y también los caudales máximos obtenidos a partir de los Métodos estadísticos resultan del promedio del Método Gumbel y del Método Log Pearson III, para cada tiempo de retorno, así como lo demuestra la tabla de resultados (Tabla 34), y para el caudal de diseño se obtiene a partir del promedio de los Métodos Empíricos y Métodos Estadísticos, para cada tiempo de retorno, así como lo muestra la (Tabla 35) y mediante las cuales se pudo calcular la velocidad erosiva del cauce que resulta de 2,86 m/s generando una profundidad de socavación de 3,00 m.
  • Item
    Modelamiento hidrológico e hidráulico para la estimación de áreas inundables en la Quebrada Luey – Tumbes, 2023
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Vega Balladares, Gustavo; Alburqueque Viera, Francisco
    El presente estudio se centra en el "Modelamiento hidrológico e hidráulico para la estimación de áreas inundables en la Quebrada Luey - Tumbes", con el objetivo de abordar uno de los desafíos más apremiantes en la gestión del riesgo de inundaciones en la región. La Quebrada Luey, debido a su ubicación geográfica y a las características climáticas de la zona, presenta un alto potencial de inundación, lo que representa una amenaza para la seguridad y el bienestar de sus habitantes. Para abordar este problema, se propone un enfoque integral que combina metodologías de modelado hidrológico e hidráulico. En primer lugar, se realizó un exhaustivo análisis de la cuenca hidrográfica de la Quebrada Luey, que incluirá la recopilación de datos hidrológicos y meteorológicos, así como la caracterización de la topografía y el uso del suelo en la zona de estudio. Con base en esta información, se desarrollaron modelos hidrológicos que permitieron simular el comportamiento de los flujos de agua en la quebrada, teniendo en cuenta factores como la precipitación, la infiltración del suelo y la escorrentía superficial. Estos modelos se generaron utilizando datos históricos de eventos de inundación y se calibraron para garantizar su precisión y fiabilidad. Posteriormente, se procedió con el modelado hidráulico, que implicó la simulación de las inundaciones a lo largo de la Quebrada Luey. Se utilizaron modelos hidráulicos bidimensionales para representar con precisión la dinámica de los flujos de agua y su interacción con el entorno físico, incluyendo la topografía del terreno y la presencia de infraestructuras hidráulicas. El resultado final del estudio fue la generación de mapas de inundación detallados, que identificaron las áreas con mayor riesgo de inundación en la Quebrada Luey. Estos mapas proporcionaron información valiosa para la toma de decisiones en la gestión del riesgo de inundaciones, permitiendo a las autoridades locales y a la comunidad implementar medidas preventivas y desarrollar planes de emergencia efectivos.
  • Item
    Identificación y caracterización de sequías meteorológicas en la cuenca del Río Zarumilla (1981- 2020) mediante análisis de precipitaciones
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Aleman Olivos, Midward Jhayr; Carrillo Sarango, José Modesto
    La sequía es un fenómeno natural que ha afectado la cuenca del río Zarumilla en los últimos años. Esta investigación se centra en las sequías meteorológicas mediante la variable precipitación y su caracterización dentro de la cuenca del río Zarumilla, empleando datos de cinco estaciones meteorológicas: Matapalo, El Tigre, Papayal, El Salto y Puerto Pizarro, abarcando el periodo de 1981 a 2020. Se realizó un Análisis Exploratorio de Datos (AED) de la precipitación, complementado con análisis estadísticos y de tendencia, los cuales mostraron homogeneidad en las estaciones. El análisis del Índice Estandarizado de Precipitación (SPI) permitió caracterizar las sequías meteorológicas en la cuenca, identificándose sequías en escalas de 3 meses (SPI3) y 6 meses (SPI6). Los resultados mostraron que la mayoría de los valores SPI3 y SPI6 se encuentran en la categoría "Cercano a lo normal", con frecuencias superiores al 82% para todas las estaciones en ambas escalas. Las sequías moderadas, severas y extremas fueron menos frecuentes. Los valores extremos de sequía (SPI ≤ -2.00) fueron muy raros, sugiriendo una relativa resiliencia climática en la región. En conclusión, la cuenca del río Zarumilla presenta predominancia de condiciones cercanas a lo normal, con episodios de sequía moderada y severa que son infrecuentes y breves. Estos hallazgos proporcionan una base sólida para futuras investigaciones y la planificación del manejo de recursos hídricos en la región.
  • Item
    Evaluación de riesgo por inundación fluvial en el centro poblado San Juan de la Virgen, Tumbes – 2023
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Araujo Neyra, Francisco Enrique; Maceda Nicolini, Enrique Antonio
    Esta investigación tiene como objetivo principal determinar el nivel de riesgo por inundación fluvial en el centro poblado San Juan de la Virgen, Tumbes – 2023, para ello primeramente se calcula los niveles de peligrosidad, y después calculamos lo niveles de vulnerabilidad por inundación fluvial, para este proceso utilizamos el método jerárquico que se basa en las matrices de Saaty, con el fin de realizar la matriz de comparación de pares, normalización de pares y relación de consistencia para así poder determinar los pesos promedios que permitieron hallar los niveles tanto de peligro y vulnerabilidad, se realizó una encuesta técnica basada al manual de CENEPRED V3, 2019, visitas a campo, visitas a la institución pública de la municipalidad San Juan de la Virgen y la corroboración de las páginas web del INEI censos 2017 conjuntamente con SIGRID, este con el fin de constatar y tener una información precisa obteniendo como resultados que la zona estudiada cuenta con 53 manzanas lo cual cuenta con una población total de 1555 habitantes. Los resultados obtenidos fueron con un nivel de peligrosidad muy alto cuenta con un rango mayor a 0.261 y menor o igual a 0.394, así mismo con el nivel de vulnerabilidad muy alto cuenta con un rango mayor a 0.239 y menor o igual a 0.468 finalmente determinamos también los niveles de riesgo muy alto con un rango mayor a 0.062 y menor o igual a 0.184, un nivel alto con un rango mayor a 0.024 y menor o igual a 0.062, un nivel medio con un rango mayor a 0.010 y menor o igual a 0.024, un nivel bajo con un rango mayor o igual a 0.004 y menor o igual a 0.010. de esta manera concluimos satisfactoriamente hallando los niveles de vulnerabilidad, peligro y riesgo por inundación fluvial en el centro poblado San Juan de la Virgen, 2023.
  • Item
    Aplicación del método RUSLE mediante SIG, para calcular la sedimentación por erosión hídrica en la cuenca Casitas-Bocapán,Tumbes, 2023.
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2023) Zapata Alaya, Jeison Cleyder; Maceda Nicolini, Enrique
    El presente estudio de investigación tuvo lugar en la Cuenca Casitas – Bocapán que abarca un área aproximada de 901.00 km2 y se encuentra ubicada entre los distritos de Zorritos (35 %) y Casitas (65 %), esta forma parte del sistema hidrográfico de la región de Tumbes. El objeto de la investigación fue aplicar la metodología RUSLE mediante SIG, para calcular la sedimentación por erosión hídrica en dicha cuenca, este método se ha utilizado en varios estudios por ser muy práctico además de involucrar 6 factores que le brindan mayor consistencia a los resultados. El factor “R” se determinó a través de una data histórica de precipitación acumulada mensual de 9 estaciones pluviométricas estratégicamente ubicadas; el factor “K” se obtuvo con datos ráster de contenido de Arena, Arcilla, Limo y MO descargados desde la página de SoilGrids; el factor “LS” se calculó a partir de un modelo de elevación digital (DEM) extraído desde la página del MINAM, para encontrar el factor “C” se descargaron imágenes satelitales Landsat 8 y como último factor se tiene a “P” al cual solo se le asignó el valor de 1 ya que no existen prácticas de control en la cuenca de estudio. Los resultados obtenidos muestran valores de erosión hídrica potencial (no se toma en cuenta la cobertura vegetal del suelo) con un pico máximo de 1607.03 Tn.ha.año y se representa en el EHP-01, por otro lado la erosión hídrica actual en la que ya se integra a la cobertura vegetal del suelo nos brinda valores máximos de 675.897 Tn.ha.año y su distribución espacial se puede observar en el mapa EHA-01.
  • Item
    Factores que inciden en la implementación de buenas prácticas agrícolas en el cultivo de limón: Sector Capitana - Tumbes, 2023
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2023) Peña Herrera, Leiser; Alcoser Torres, Felix Enrique
    La investigación se realizó en el sector agrícola Capitana, situado en el centro poblado de La Capitana, distrito de San Jacinto. El objetivo principal consistió en identificar los factores que ejercen incidencia o afectan en la implementación de buenas prácticas agrícolas (BPA) en el cultivo específico de limón sutil, que es la variedad preeminente en esta zona. El estudio abarcó a 46 agricultores productores del cultivo de limón. Se utilizaron dos instrumentos para recopilar información: un cuestionario y una lista de verificación que evaluó el estado de cumplimiento de las Buenas prácticas agrícolas. El procesamiento y análisis de los datos se realizaron mediante la correlación (coeficiente de correlación de Pearson) utilizando el software estadístico IBM SPSS 26.0. Además, se emplearon las herramientas como el software Microsoft Excel y el software geográfico Google Earth Pro para facilitar el análisis. Se utilizó el método descriptivo con un enfoque cuali-cuantitativo. Los resultados obtenidos revelaron que los factores que inciden en la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas en el cultivo estudiado son principalmente de índole económica, con un p-valor de 0.013 y sociocultural con un p-valor de 0.000. Estos hallazgos respaldan la aceptación del 66.667% de la hipótesis formulada. En virtud de estos resultados, se sugiere que los agricultores, así como las entidades y autoridades competentes, consideren cuidadosamente estos factores al implementar las BPA en las parcelas. Tal enfoque contribuirá a la mejora tanto de la calidad del cultivo de limón como de la producción agrícola del sector y de la región Tumbes.
  • Item
    Evaluación del riesgo por inundación en la subcuenca quebrada Corrales, Tumbes, 2023
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Palacios Flores, Josepcarlos; Maceda Nicolini, Enrique
    Debido al incremento de precipitaciones suscitadas a inicios del año 2023 en el departamento de Tumbes, la quebrada Corrales se activó, trayendo como consecuencia un impacto social y económico significativo. En base a esta problemática, la presente tesis tuvo por finalidad evaluar el riesgo originado por inundaciones de la subcuenca quebrada Corrales en Tumbes, mediante una metodología de enfoque cuantitativo, diseño no experimental y nivel descriptivo, así mismo se llevó a cabo la recopilación de información a través de visitas a instituciones públicas como la municipalidad del distrito y encuestas de campo, por otro lado, el desarrollo de la investigación se basó en la metodología de detección de vulnerabilidad, peligro y riesgo brindado por el CENEPRED, obteniéndose como resultado que la zona de evaluación dispone de 62 manzanas urbanas distribuidas en áreas aledañas y cercanas a la subcuenca quebrada corrales contiene 908 predios urbano y cuenta con una población total de 3414 personas. También se determinaron los rangos por cada nivel de riesgo, identificándose que la inundación según su riesgo es muy alta siempre que el valor sea mayor a 0.066 y menor a 0.203, así mismo el riesgo es alto cuando se encuentra en un rango mayor a 0.022 y menos o igual a 0.066, el riesgo es medio siempre que el valor sea mayor a 0.008 y menor a 0.022 y es bajo cuando el valor es mayor a 0.003 y menor a 0.008. De esta manera se concluyó que fue posible hallar los niveles de vulnerabilidad, peligro y riesgo por inundación provocados por la quebrada Corrales.
  • Item
    Diseño de un sistema de riego por goteo para el cultivo de limón en el sector quebrada Zarumilla – Tumbes, 2022
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2023) García Rojas, Geiner; Atoche Ortiz, Deciderio
    En la actualidad cerca de un 70% del agua que se consume en el mundo está destinada para las actividades agrícolas, lastimosamente el método más utilizado y poco eficiente es el método por gravedad, que consiste en introducir el agua de manera desorbitada a todo el área que se pretende regar siendo poco eficiente el uso del agua aplicado, es por ello que se diseñara un sistema de riego por goteo para regar de manera más eficiente e inteligente, administrando al suelo el agua requerida por la planta en todas sus fases vegetativas con la finalidad de obtener un mejor desarrollo, una mayor producción y un mejor rendimiento. En la región de Tumbes, existe una gran extensión de tierras agrícolas en las cuales se encuentra instaurados diferentes cultivos como lo es el maíz, plátano, limón, entre otros, los cuales se riegan con métodos tradicionales poco eficientes como es el riego por gravedad, riego por surcos y riego por melgas, perdiéndose agua por infiltración profunda, en ese sentido es importante conocer más de los sistemas de riego presurizados, especialmente el sistema de riego por goteo, que es el sistema más eficiente con respecto a los demás sistemas de riego con un porcentaje de eficiencia que oscila entre los 90 – 95% siendo de vital importancia para optimizar el uso del agua en el sector quebrada Zarumilla del distrito de Zarumilla.
  • Item
    Actualización de infraestructura hidráulica para optimizar servicios de irrigación aplicando sistemas de información geográfica subsector hidráulico Margen Izquierda del Rio Tumbes, 2023
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2023) Moran Arevalo, Robin Willians; Gines Tafur, Eber
    El estudio se realizó en la Región de Tumbes, provincia de Tumbes, incluyendo los distritos de Corrales, San Jacinto, La Cruz y Tumbes, a cargo de la “Comisión de Usuarios del subsector hidráulico Margen Izquierda del Río Tumbes”. El objetivo del proyecto es demostrar que la actualización de la infraestructura hidráulica optimizara los servicios en la irrigación, aplicando sistemas de información geográfica del subsector hidráulico Margen Izquierda del Rio Tumbes, 2023 Se aplicó un enfoque cualitativo con un diseño de investigación descriptivo. La metodología utilizada se basó en la técnica de recolección de datos mediante el análisis documental. Para la elaboración de la propuesta, se emplearon los instrumentos técnicos propuestos en el “Reglamento Nacional de Operadores Hidráulicos” aprobado mediante RJ 155-2022-ANA. Como resultado del diagnóstico de la infraestructura hidráulica, se identificaron deficiencias técnicas en la operación y mantenimiento, así como una escasez de personal para la ejecución de tareas. En consecuencia, se elaboró el “Plan de Operación, Mantenimiento y Desarrollo de la Infraestructura Hidráulica”, en el cual se programaron 515,35 metas físicas con un presupuesto total de S/. 1,952,553.97, orientadas a abordar las debilidades técnicas identificadas en la infraestructura hidráulica del subsector hidráulico Margen Izquierda del Rio Tumbes.
  • Item
    Comparación de las datas de precipitación del producto pisco v2,1 y estaciones meteorológicas en la cuenca tumbes. (1981-2016)
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2023) Roque Quiroz, Ruben Anthony; Carrillo Sarango, José Modesto
    La escasa información disponible y su importancia en los estudios hidrológicos que nos ayuda a comprender, simular, predecir eventos asociados al comportamiento del agua en la superficie. Creó la necesidad de comprobar la data grillada PISCOpm V.2.1 precipitaciones mensuales con las observaciones en la cuenca del río Tumbes. Para ello se realizó un estudio comparativo entre los valores observados y estimados de precipitaciones a nivel de estación meteorológica, elevación, estacionalidad del año y región climática. Se consideró indicadores como Coeficiente de Determinación(R), Índice de Eficiencia de Nash – Sutcliffe (NS) y Sesgo Estadístico Porcentual (PBIAS%). A nivel mensual se obtuvo buena correlación con valores mayores a 0.61, para el índice de eficiencia de Nash - Sutcliffe valores superiores a 0.60 y una mínima variación en el Sesgo Estadístico Porcentual. En cuanto a elevación respecto a la cuenca se obtuvieron datos con un mínimo ajuste en todos los indicadores. A nivel de arreglo estacional, en el verano se presenta un ajuste promedio, luego le sigue otoño y primavera. En invierno de 9 estaciones 4 tienen un ajuste muy bueno, el resto de estaciones es nulo. Con respecto a las 3 regiones climáticas, la región D(i)A' tiene buen ajuste en los 3 indicadores, en comparación a las demás. Se pudo comprobar el ajuste de los datos teniendo resultados diversos según el criterio evaluado. Con ello se respalda el uso de los datos observados y su utilidad para estudios en la cuenca del río Tumbes como son inundaciones, sequías, modelamiento hidrológico e hidráulico, completación de datos faltantes, etc. Se busca que su utilidad contribuya y motive para estudios e investigaciones futuras.
  • Item
    Evaluación de riesgo por inundación en las áreas agrícolas, sector Garbanzal, distrito de San Juan de la Virgen, Tumbes-2022
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Abarca Medina, Jose Ivan; Gines Tafur, Eber
    El propósito principal de este estudio es evaluar el nivel de riesgo de inundación en el sector Garbanzal. Donde para lograrlo, se realiza una estimación inicial de la peligrosidad, considerando factores condicionantes, desencadenantes y la caracterización del fenómeno. La vulnerabilidad se evalúa a través del distanciamiento de las parcelas agrícolas con respecto al cauce. El nivel de riesgo de inundación resulta de la intersección de ambos mapas temáticos mencionados. En cuanto a la caracterización del fenómeno, se utiliza el modelo HEC-HMS para obtener un hidrograma con un periodo de retorno de 100 años, que se ingresa posteriormente al modelo hidrodinámico HEC-RAS para visualizar la extensión de la inundación. Las conclusiones destacan que un significativo 39.38% del área de estudio presenta niveles de vulnerabilidad alta y muy alta. La distribución desigual de la vulnerabilidad, con un 43.53% de áreas clasificadas como baja a muy baja, sugiere la existencia de zonas más resistentes. Las áreas de riesgo significativo abarcan 86.83 hectáreas en el nivel muy alto y 659.82 hectáreas en el nivel alto, identificando así zonas con amenazas considerables de inundación.
  • Item
    Evaluación de riesgo originado por inundación fluvial al centro poblado San Jacinto, distrito de San Jacinto, Tumbes
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2023) Pacherres Echegaray, Angel Valerio; Maceda Nicolini, Enrique
    La presente tesis está enmarcada en el área de investigación de ordenamiento territorial y medio ambiente, sigue la línea de investigación de la gestión de riesgos. Su principal problema es encontrar el nivel de riesgo al que está expuesto el centro poblado San Jacinto (WGS 84 – 17 M, 561290 E 9597427 N). Se analizó con métodos estadísticos e hidráulicos el comportamiento de caudales máximos del río Tumbes con un tiempo de retorno de 50 años. Además, se utilizaron las matrices de jerarquización de datos o matrices de Saaty, para el análisis a multicriterio o la toma de decisiones para los parámetros de peligrosidad, vulnerabilidad y riesgo. De esa manera, se logró determinar el nivel de peligrosidad en un rango muy alto, el grado medio de vulnerabilidad y el alto grado de riesgo frente a inundaciones fluviales generadas por un caudal máximo de 3918,1 m3 /seg.
  • Item
    Aplicación de productos de precipitación estimada por satélite en la representación de la respuesta hidrológica de la cuenca Puyango – Tumbes 2022
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2023) Cornejo Ruiz, Crhistian Eduardo; Gines Tafur, Eber
    El presente trabajo se desarrolló en la cuenca transfronteriza Puyango – Tumbes hasta la estación fluviométrica El Tigre (4735 km2), y tiene como objetivo evaluar la aplicación diferentes Productos de Precipitación Estimada por Satelitales (PPES), tales como los productos TRMM-3B42V7, CHIRPS, IMERGDF, CMORPH; y productos corregidos con estaciones como PISCO y RAIN4PE; para así poder evaluar su impacto en la simulación de la respuesta hidrológica a paso de tiempo diario en la cuenca. Para ello se utiliza un enfoque de evaluación meteorológico a nivel de píxel-estación, subcuencas y zonas de calibración; y un enfoque hidrológico basado en el modelo hidrológico conceptual GR4J e índices hidrológicos (firmas hidrológicas). Los resultados muestran un buen desempeño por parte de los productos RAIN4PE, PISCO y CHIRPS siendo los que mejor representan la respuesta hidrológica de la cuenca Puyango-Tumbes; sin embargo, TRMM-3B42V7 e IMERGDF presentan también un alto rendimiento en cuanto a la simulación de caudales medios y altos. Los hallazgos de este trabajo permiten discutir la aplicabilidad de los PPES en la cuenca Puyango – Tumbes, y su importancia para caracterizar la hidrología en cuencas transfronterizas, con limitado acceso a datos hidroclimáticos.
  • Item
    Diseño de línea de conducción con fines de abastecimiento de agua para riego entre los sectores Pechichal – Malval, distrito de Corrales
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2023) Sernaque Coronado, Victor Manuel; Atoche Ortiz, Deciderio
    La presente investigación tiene por finalidad diseñar línea de conducción para fines de abastecer el volumen de agua para riego en los sectores Pechichal – Malval. Partiendo desde el cálculo de la demanda de agua de los sectores Pechichal y Malval, la realización del diseño hidráulico de la línea de conducción y culminar el diseño de la sección de máxima eficiencia hidráulica. Teniendo como el enfoque de la investigación es cuantitativo, debido que, para contrastar la hipótesis, se usará herramientas de recolección y análisis de datos, expresados en cantidad. Y el alcance y/o nivel de investigación es descriptiva, por lo que, se diseñara la estructura que cumpla la función de línea de conducción, con fines de riego. Y se visualizará el comportamiento del diseño propuesto en el lugar de estudio, para poder describirse técnicamente en términos de hidráulica. Además, se considera de tipo no experimental, debido que no se manipularán directamente las variables, y se estudiará el comportamiento tal como se dé en la naturaleza, al incorporarse la estructura de conducción. Dando como resultado en su situación actual sin proyecto optimizada la demanda máxima de agua para riego de 72.40 hectáreas se presenta en el mes de octubre con una demanda 142 Litros/s y una masa total de agua en cabecera de canal de 2’605,079 m3. Concluyendo que para el caso de aguas debajo de la toma, de la conducción será mediante un ducto de concreto, la cual se encontrarán en las progresivas Km: 0+006.87 a Km +030. Y para el caso de Aguas abajo de la Primera Toma parcelaria, la conducción es mediante un ducto de tubería HDPE. Progresiva de la primera toma parcelaria: km 0+014.5, donde el caudal llega a descender hasta 144 litros por segundo.
  • Item
    Análisis de la calidad del agua subterránea con fines de riego en el subsector hidráulico Casa Blanqueada, Tumbes 2022
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2023) Alburqueque Cruz, Diego Alexander; Carrillo Sarango, José Modesto
    La presente investigación se orientó en determinar la calidad del agua subterránea con fines de riego del subsector hidráulico Casa Blanqueada, a fin de ser utilizadas como alternativa de solución inmediata al tema de la contaminación de las aguas del río Tumbes, ya que, tomaría mucho tiempo consensuar con el Ecuador prácticas de conservación y preservación del recurso hídrico, por lo cual se pretende plantear el aprovechamiento del agua subterránea en beneficio de la población. También se definió el objetivo general que consiste en Determinar la calidad del agua subterránea con fines de riego en el subsector hidráulico Casa Blanqueada. La metodología de trabajo empleada fue de tipo descriptivo por cuanto se describieron situaciones, fenómenos y eventos tomando un diseño No Experimental – Transeccional – Descriptivo; porque se analizó las características, propiedades y cualidades de un hecho o fenómeno de la realidad en un momento determinado del tiempo, para lo cual se tomó la totalidad de pozos del subsector hidráulico Casa Blanqueada, se trabajó con una muestra No Probabilística – Intencionada representada por los pozos IRHS – 008 e IRHS – 009. Se clasificó la calidad de agua de los pozos, según U.S. Salinity Laboratory Staff (1954), como C3-S1 en periodo seco y C2-S1 en periodo húmedo, por lo que existen diferencias considerables con respecto a la calidad del agua proveniente al río Tumbes, el cual fue clasificado como C1-S1 en ambos periodos de muestreo, teniendo en cuenta que la concentración de plomo tanto para las muestras extraídas en el Río Tumbes y las extraídas en los pozos fue menor a 0.004 mg/L en los meses de diciembre y abril
  • Item
    Estimación de zonas inundables en el río Tumbes: caso sectores El Higuerón – Carretas – Casa Blanqueada – Oidor, provincia de Tumbes, 2022
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2022) Torrico Córdova, Deiber Oclider; Maceda Nicolini, Enrique
    Este estudio busca estimar las zonas inundables dadas por la crecida del río Tumbes en los sectores de El Higuerón, Carretas, Casa Blanqueada y Oidor. Para lograr esto utilizamos imágenes satelitales DEM, caudales máximos de los últimos 57 años, determinamos los caudales máximos para periodos de retorno de 10, 25 y 50 años aplicando los métodos de Distribución Normal, Distribución Log Normal 2 parámetros, Distribución Log Normal 3 parámetros, Distribución Gamma 2 parámetros, Distribución Gamma 3 parámetros, Distribución Gumbell y Distribución Log Gumbell usando el software HIDROESTA 2, Los caudales obtenidos, así como también condiciones de contorno, rugosidades y pendiente se usaron para la simulación hidráulica en el software HEC-RAS, finalmente se delimito las áreas agrícolas inundadas en el software ArcGIS. Se obtuvo caudales máximos para periodos de retorno de 10, 25 y 50 años, los cuáles fueron 2336,07 m3/s; 2997,27 m3/s y 3513 m3/s, los cuales consecuentemente dieron áreas inundadas de 373,228 ha, 385,595 ha, y 395,637 ha respectivamente. Los programas HIDROESTA, HEC-RAS y ArcGIS son escánciales para determinar las zonas inundables, esto permitirá en un futuro una evaluación de riesgos y construcción de infraestructuras de protección con alturas mayores a los tirantes simulados.
  • Item
    Estimación de la erosión hídrica aplicando la metodología RUSLE con técnicas de teledetección en la cuenca del río Tumbes 2000-2022
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2023) Gamboa Cruz, Adrian Oswaldo; Gines Tafur, Eber
    La investigación fue realizada en la cuenca del río Tumbes en una superficie de 1 663,28 Km2 en altitudes entre 0 a 1589 m.s.n.m. y módulo pluviométrico anual que va desde 278,743 a 887,244 mm. El objetivo del estudio fue estimar la tasa de erosión hídrica en la cuenca del río Tumbes, aplicando la metodología RUSLE con técnicas de teledetección; RUSLE es un método que integra cinco factores mediante el uso de herramientas SIG, el factor (R) se determinó a partir de precipitaciones acumuladas mensuales, el factor (K) se estimó con clases texturales y materia orgánica obtenidas de SoilGrids, el factor (LS) se obtuvo a través de un modelo de elevación digital (DEM) obtenido del MINAM, el factor (C) se estimó a partir de imágenes satelitales landsat 7 y 8. Los resultados obtenidos respecto a la erosión hídrica potencial (sin considerar la cobertura vegetal, ni prácticas de conservación), indican que la mayor parte de la cuenca (31,92%) experimenta pérdidas mayores a 200 Tn/Ha/Año considerada crítica, mientras que un menor porcentaje (8,11%) tiene pérdidas inferiores a 5 Tn/Ha/Año con una clasificación baja. En comparación, la erosión actual muestra que la mayoría de la cuenca (58,16%) presenta pérdidas menores a 5 Tn/Ha/Año y en menor porcentaje (0.25%) erosión mayor a 200 Tn/Ha/Año, todo esto bajo la clasificación de la FAO. En cuanto a la tasa de erosión se obtuvo una tasa de erosión potencial de 167,18 Tn/Ha/Año y una tasa de erosión actual de 5,06 Tn/Ha/Año generando mapas de erosión de suelo (periodo 2000 – 2022).