Tesis
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/285
Browse
Recent Submissions
Item Consumo de bebidas energizantes y estrés académico en estudiantes de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad Nacional de Tumbes 2023.(Universidad Nacional de Tumbes, 2025) Arcaya Veintimilla, Kuinberly Olenka; Berru Alburqueque, Estefany; Guzman Tripul, Victor SantosEsta investigación adoptó un enfoque cuantitativo, descriptivo y correlacional de tipo transversal, con el propósito fundamental de examinar la asociación entre el consumo de bebidas energéticas y el estrés académico en los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Nutrición y Dietética de la Universidad Nacional de Tumbes durante el año 2024. La muestra estuvo conformada por 58 estudiantes que cumplían con los criterios de selección establecidos. Para la recopilación de datos, se empleó la técnica de la encuesta y se utilizó un cuestionario como instrumento de medición. Para la contrastación de hipótesis se utilizó el coeficiente de correlación Chi cuadrado de Pearson obteniendo un valor de p=0.99 lo que indica que se da por aceptada la hipótesis nula al no existir relación entre el consumo de bebidas energéticas y el estrés académico, en relación a los resultados sobre las bebidas energéticas más consumidas por los estudiantes fue el volt con un 29% consumo de nivel alto, seguido de la red bull con un 14% nivel medio en cuanto al nivel de estrés que presentaron los estudiantes fue de nivel moderado con el 66%. A lo que se concluyó que la carga académica es un factor relevante en los estudiantes que les ocasiona estrés lo cual muchas veces los conlleva a el consumo de bebidas energéticas, pero de forma muy independiente ya que el estrés académico no es el vector principal para consumir bebidas energéticas.Item Riesgo de trastornos de conducta alimentaria en adolescentes de la I.E. San Juan de la Virgen, Tumbes 2024(Universidad Nacional de Tumbes, 2025) Oyola Benavides, Yereivy Maria; Silva Rodríguez, José MiguelSe propuso como objetivo general determinar los riesgos de trastornos de conducta alimentaria en adolescentes de la I.E. San Juan de la Virgen, Tumbes 2024. Se realizó un estudio descriptivo, cuantitativo de corte transversal de diseño no experimental para estipular el riesgo de trastornos de conducta alimentaria en una muestra de 86 estudiantes. Se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario para recolectar los datos. Los resultados evidenciaron que el 96 % de estudiantes no tienen riesgo de padecer trastornos de conducta alimentaria, mientras que el 6% restante si lo tiene, con relación a la dimensión aspecto sociocultural un 38% de estudiantes se clasificó sin riesgo y el 62% sobrante si tiene un riesgo, por otro lado, en el aspecto psicológico un 60% no tiene un riesgo, mientras el 40 restante sí. Finalmente, en el aspecto familiar 64% los estudiantes se ostentaron un sin riesgo; sin embargo, un 36% si tienen un riesgo. Se concluye que a pesar de tener un porcentaje bajo de padecer trastornos de conducta alimentaria es importante promover buenas prácticas de alimentación mediante la concientización y la constante vigilancia de los adolescentes.Item Autocuidado del paciente diabético tipo II asistente al Centro de Salud de San Juan de la Virgen, 2024(Universidad Nacional de Tumbes, 2025) Marchan Madrid, Karen Jemima; Marchan Madrid, Kelita Maday; Silva Rodríguez, José MiguelLa tesis se desarrolló con el objetivo de determinar el nivel de autocuidado del paciente diabético tipo II asistente al Centro de Salud de San Juan de la Virgen, 2024. Se realizó un estudio tipo básico con un enfoque cuantitativo, descriptivo con un diseño no experimental, transversal. Asimismo, se trabajó con una muestra de 35 pacientes con DM2 con un muestreo no probabilístico aleatorio simple y el cumplimiento de los criterios de selección predeterminados. Es así, que se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento de estudio un cuestionario adaptado a la realidad para la recolección de datos. Los resultados del estudio indicaron que los pacientes con DM2 tienen un nivel adecuado de autocuidado frente al régimen alimentario, a la actividad física, el cuidado de los pies y el cuidado de la Piel. Finalmente, se llegó a concluir que el nivel de autocuidado del paciente con DM2 asistente al Centro de Salud de San Juan de la Virgen, tiene un nivel adecuado de autocuidado.Item Adherencia a la suplementación con plumpys en menores con desnutrición aguda en la Micro Red Zarumilla, 2024(Universidad Nacional de Tumbes, 2025) Flores Porras, Anggy Estefania; Lopez Bances, Isaac Daniel; Silva Rodríguez, José MiguelLa tesis se desarrolló con el objetivo de determinar el nivel de adherencia a la suplementación con plumpys en menores con desnutrición aguda en la Micro Red Zarumilla, 2024. Se realizó un estudio tipo básico con un enfoque cuantitativo, descriptivo con un diseño no experimenta, transversal, prospectivo y microsociológico. Asimismo, se trabajó con una muestra de 69 menores de 5 años con desnutrición de la Microred de Zarumilla con un muestreo no probabilístico y el cumplimiento de los criterios de selección predeterminados. Es así, que se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento de estudio un cuestionario adaptado a la realidad para la recolección de datos. Los resultados del estudio indicaron que el nivel de adherencia adecuado a la suplementación con plumpys según los factores relacionados al personal de salud; el nivel de adherencia adecuado a la suplementación con plumpys según los factores relacionados al tratamiento; el nivel de adherencia adecuado a la suplementación con plumpys según los factores relacionados con la persona que administra el suplemento. Finalmente, se llegó a concluir un nivel de adherencia adecuado a la suplementación con plumpys en menores con desnutrición aguda en la Micro Red Zarumilla, 2024.Item Conocimientos de alimentación complementaria en madres con menores de 1 año en el Centro de Salud Aguas Verdes, Tumbes - 2024(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Nima García, Fabiola; Ramírez Neira, Leydi TatianaLa presente tesis presento como objetivo: determinar el nivel de conocimientos de alimentación complementaria en madres con menores de 1 año en el Centro de Salud Aguas Verdes, Tumbes – 2024. El estudio fue básico con un enfoque cuantitativo de naturaleza descriptiva, con un diseño no experimental, transversal. Se trabajó con una muestra de 112 madres con menores de 1 año y como instrumento de estudio un cuestionario validado por 3 expertos y una confiabilidad de 0,814. Los resultados indicaron: que el 77.7% tenía adecuados conocimientos sobre los aspectos básicos, el 53.6% conocimientos adecuados sobre la frecuencia de los alimentos, el 57.1% conocimientos adecuados sobre la consistencia de los alimentos, el 64.3% conocimientos adecuados sobre la cantidad de los alimentos y el 79.5% conocimientos adecuados sobre la higiene en los alimentos. Llegando a concluir que el 79% de las madres tiene un nivel de conocimientos adecuado sobre la alimentación complementaria.Item Estilos de vida y circunferencia de cintura en adolescentes del Centro de Salud de San Juan de la Virgen, Tumbes, 2024(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Vega Navarro, Aurora Milagros; Ramirez Neira, Leydi TatianaEl presente estudio se desarrolló con el objetivo de determinar la relación entre los estilos de vida y la circunferencia de cintura en adolescentes asistentes al Centro de Salud de San Juan de la Virgen, Tumbes, 2024. Asimismo, se desarrolló un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo - correlacional, con un diseño de investigación no experimental, transversal; la muestra fue de 119 adolescentes asistentes al Centro de Salud de San Juan de la Virgen, a quienes se les aplicó como instrumento un cuestionario validado por expertos y una ficha técnica de registro. Los resultados alcanzados fueron: el 76% de adolescentes tienen adecuados estilos de vida y el 24% inadecuados estilos de vida; según los hábitos alimentarios, el 77% tiene hábitos adecuados y el 23% hábitos inadecuados; la actividad física mostró un nivel inadecuado en el 82% de adolescentes; y, el 78.2% presentó riesgo bajo de presentar enfermedades cardiovasculares o metabólicas. Se concluyó que la correlación entre los estilos de vida y la circunferencia de cintura alcanzó un valor estadístico r de Pearson de 0.607, indicando una correlación entre ambas variables.Item Conocimientos y prácticas sobre lactancia materna exclusiva en madres que acuden al Centro de Salud Pampa Grande, Tumbes 2024(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Carmen Anchiluri, Judith Kheren; Eguia Reyes, Enrique Rufino; Silva Rodríguez, José MiguelEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los conocimientos y las prácticas sobre lactancia materna exclusiva en madres que acuden al Centro de Salud Pampa Grande, Tumbes 2024. Se realizó un estudio descriptivo, correlacional, de corte transversal, de diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 100 madres a quienes se aplicó un cuestionario estructurado para recolectar información sobre sus conocimientos y prácticas en relación a este tema. Los resultados obtenidos mostraron que en relación al nivel de conocimiento sobre lactancia materna exclusiva, el 83% de las participantes poseyeron un nivel medio, el 16% un nivel bajo y el 1% un nivel alto; así mismo, en cuanto a sus prácticas, fueron regulares en el 83% de casos, inadecuadas en un 12% y adecuadas en el 5%. En cuanto a su relación, se evidenció que el 31,3% de las madres poseían conocimientos bajos y prácticas inadecuadas, igualmente se reflejó que el 85,5% tenía conocimientos medios y prácticas regulares. Se concluye que existe relación entre los conocimientos y las prácticas sobre lactancia materna exclusiva en madres que acuden al Centro de Salud Pampa Grande, Tumbes 2024 (Rho de Spearman= 0,258 y p= 0,010). Los resultados de esta investigación resaltan la importancia de fortalecer las acciones de promoción y apoyo a la lactancia materna exclusiva en el Centro de Salud Pampa Grande, en tal sentido, se recomienda implementar estrategias educativas dirigidas a mejorar el conocimiento de las madres sobre los beneficios de la lactancia materna, así como brindar un acompañamiento personalizado durante el embarazo y el posparto.Item Consumo de psicoestimulantes en los estudiantes del Programa Académico de Medicina Humana de la Universidad Nacional de Tumbes, 2024.(Universidad Nacional de Tumbes, 2025) Coveñas Balladares, Karla del Carmen; Silva Rodríguez, José MiguelLa tesis desarrollada con el objetivo de determinar el consumo de psicoestimulantes en los estudiantes del Programa Académico de Medicina Humana de la Universidad Nacional de Tumbes, 2024. Se realizó un estudio tipo básico con un enfoque cuantitativo, descriptivo con un diseño no experimenta, transversal y microsociológico. Asimismo, se trabajó con una muestra de 96 estudiantes de Medicina Humana con un muestreo probabilístico aleatorio simple y el cumplimiento de los criterios de selección predeterminados. Es así, que se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento de estudio un cuestionario adaptado a la realidad para la recolección de datos. Finalmente, se llegó a la concluir que la mayor prevalencia de los estudios de Medicina Humana si han consumido psicoestimulantes.Item Galletas de Vigna Unguiculata y Gallus Domésticus para aumentar los niveles de hemoglobina en estudiantes, Institución Educativa N°015, Piura, 2024(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Serna Torres, Lucerito Alislee; Martinez Zapata, Danae Kristhal; Silva Rodríguez, José MiguelLa presente investigación tuvo como objetivo, determinar la efectividad de las galletas de Vigna unguiculata y Gallus domésticus para aumentar los niveles de hemoglobina en estudiantes, Institución Educativa N°015, Piura, 2024. Se contó con una metodología cuantitativa de carácter exploratorio, cuantitativo según naturaleza de diseño experimental. La muestra del trabajo de investigación estuvo conformada por 81 estudiantes de la Institución Educativa Nª 015, a quienes se les aplicó los instrumentos de ficha de registro de datos del dosaje de hemoglobina antes y después de la suplementación de la galleta, consentimiento firmado por el apoderado del estudiante, pre test y pos test de evaluación física – antropométrica y formato de seguimiento de la administración de las galletas. En los resultados se pueden observar que hubo una disminución en la diferencia del promedio del nivel de hemoglobina del grupo control, 11 (g/dl), teniendo en cuenta que el valor promedio de inicio fue 11.2 (g/dl). Sin embargo, podemos notar que, en el grupo experimental, si presentó un incremento de 0.4 (g/dl), con esto podemos decir que si existe una efectividad de la galleta (p<0.001), por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna y concluimos que las galletas de Vigna Unguiculta y Gallus Domesticus aumentan significativamente los niveles de hemoglobina en estudiantes, Institución Educativa N°015, Piura, 2024.Item Alimentación y estilo de vida del adulto mayor del Centro de Salud Pampa Grande - Tumbes, 2024(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Navarro Quiroga, Andrea Solange; Fernández Neira, Luis FernandoEl estudio analiza la relación entre la alimentación y estilo de vida de los adultos mayores del Centro de Salud Pampa Grande – Tumbes, 2024. Se utiliza un diseño prospectivo y transversal, teniendo como objetivo principal determinar la relación de la alimentación y el estilo de vida influye en los adultos mayores. La población estaba conformada por 55 adultos mayores. En cuanto a los hábitos alimentarios, la mayoría de los participantes consume de manera regular frutas, lácteos y carnes, aunque se destacan áreas de mejora en el consumo de verduras y pescado. También se identifican hábitos no saludables, como el consumo moderado de bebidas azucaradas y frituras, que podrían incrementar el riesgo de enfermedades crónicas. Los resultados indican que un 81.8% de los adultos mayores mantienen un estilo de vida saludable desde una perspectiva biológica, mientras que un 76.4% presenta un estilo de vida social favorable. Sin embargo, el aspecto psicológico mostró retos importantes, ya que el 74.5% de los adultos mayores presenta un estilo de vida regular en dicha dimensión, evidenciando la necesidad de mayor intervención en el bienestar emocional. La investigación concluye que es crucial implementar programas de sensibilización y apoyo psicológico para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.Item Nivel de conocimiento y adherencia de la suplementación con sulfato ferroso en gestantes atendidas en la Microred Corrales, Tumbes 2024(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Preciado Reyes, Miguel Angel; Perez Maza, Jhonayker Estiwar; Silva Rodriguez, Jose MiguelLa anemia por deficiencia de hierro es un problema de salud pública que afecta a un gran número de gestantes. Por otra parte, la suplementación con sulfato ferroso es una intervención fundamental para prevenir esta condición y sus complicaciones. Sin embargo, la adherencia a este tratamiento suele ser baja. Por tanto, el presente estudio tuvo como objetivo general, determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la adherencia de la suplementación con sulfato ferroso en gestantes atendidas en la Microred Corrales, Tumbes 2024. La investigación de tipo descriptiva, correlacional, trasversal, de diseño no experimental, contó con la participación de 107 gestantes atendidas en la Microred Corrales. Para recolectar los datos principales, se aplicó un cuestionario junto a una ficha de registro. Los resultados revelaron que al relacionar las variables conocimientos y nivel de adherencia del sulfato ferroso, la prueba de Chi-cuadrado de Pearson alcanzó un valor de p=0,303; por otra parte, el 54,2% de las gestantes reflejaron conocimientos medios sobre la suplementación, así mismo, en cuanto a su adherencia se identificó que en el 94,4% de casos era adecuada. Al realizar un análisis de relación, se evidenció que la adherencia a la suplementación esta relacionada a la edad de la gestante (p=0,000), pero no existe una relación con el estado civil (p=0,663), el grado de instrucción (p=0,356), ocupación (p=0,998) ni con el número de hijos (p=0,173). En base a ello, se concluyó que no existe relación significativa entre el nivel de conocimiento y la adherencia de la suplementación con sulfato ferroso en gestantes atendidas en la Microred Corrales, Tumbes 2024.Item Hábitos alimentarios y ansiedad en los estudiantes de Nutrición y Dietética de la Universidad Nacional de Tumbes, 2023(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Guevara Rivas, Danna Nallely; Rujel Villar, Mabel Smith; Garcia Godos Castillo, Grevilli MarlittEl objetivo general de la investigación fue determinar la relación entre hábitos alimentarios y ansiedad en los estudiantes de Nutrición y Dietética de la Universidad Nacional de Tumbes, 2023. El análisis del estudio fue desde un enfoque metodológico de tipo cuantitativo, con un diseño no experimental y transeccional – correlacional. Así mismo se utilizaron encuestas como método de recopilación de datos y como instrumento principal dos cuestionarios, los cuales fueron aplicados a 87 estudiantes de la Escuela de Nutrición y Dietética que contaban con los criterios de inclusión establecidos en la investigación. En cuanto a la correlación de las variables se pudo medir a través de la prueba estadística del coeficiente de correlación de Spearman, donde se obtuvo una correlación significativa (0,001) y una correlación negativa moderada (-0,559). Los hallazgos son los siguientes: el 58,6% perteneciente a hábitos poco saludables, seguido del 37,9% de hábitos saludables y 3,4% de hábitos no saludables. Por otra parte, con respecto a la ansiedad se determinó que del 100%, el 40,2% presentó ansiedad dentro de lo normal, el 27,6% manifestó ansiedad mínima a moderada, el 25,3% presentó ansiedad marcada a severa y el 6,9% ansiedad en grado máximo. Mientras tanto, la dimensión horario de consumo de alimentos y la variable ansiedad mostró -0,375, la dimensión frecuencia de consumo de alimentos y líquidos y la variable ansiedad un resultado de -0,357 y frecuencia de consumo de alimentos procesados o industrializados y la variable ansiedad un -0,358 teniendo en común una relación negativa débil. Se pudo concluir que existe relación entre las variables de investigación.Item Conocimientos y prácticas sobre lactancia materna exclusiva en madres que acuden al Puesto de Salud Gerardo Gonzáles Villegas, Tumbes 2024(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Pizarro Panta, Ingrid Lorena; Tapia Cabrera, Felicitas EumeliaSe propuso como objetivo general determinar la relación entre los conocimientos y las prácticas sobre lactancia materna exclusiva en madres que acuden al Puesto de Salud Gerardo Gonzáles Villegas, Tumbes 2024. Se llevó a cabo un estudio descriptivo y cuantitativo de corte transversal para evaluar los conocimientos y prácticas sobre lactancia materna exclusiva en una muestra de 68 madres. Se utilizaron cuestionarios para recolectar los datos. Los resultados revelaron que el 57,4% de las madres conocían sobre este tema, mientras que un 42,6% afirmó desconocerla; en relación a las prácticas, se identificó que el 86,8% poseía buenas prácticas sobre lactancia materna exclusiva, mientras que el 13,2% tenían malas prácticas. Al analizar la relación, se descubrió que de aquellas madres que no conocen sobre lactancia materna exclusiva el 79,3% tienen buenas prácticas y el 20,7% poseen malas prácticas. Estos resultados permitieron que la autora concluya en que no existe relación entre los conocimientos y las prácticas sobre lactancia materna exclusiva en madres que acuden al Puesto de Salud Gerardo Gonzáles Villegas, Tumbes 2024 (p= 0,121).Item Riesgo del sedentarismo y obesidad en los trabajadores del Centro de Salud de Corrales Tumbes, 2023(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Cabanillas Vegas, Francesco Alonso; Silva Rodriguez, Jose MiguelEl presente estudio de investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el riesgo del sedentarismo y obesidad en los trabajadores del Centro de Salud de Corrales, Tumbes 2023, la muestra estuvo constituida por 105 trabajadores del Centro de Salud. La técnica empleada en la investigación fue la encuesta, utilizando un cuestionario como instrumento. La metodología fue de tipo correlacional, cuantitativa, con un enfoque transversal y un diseño no experimental. Entre los resultados más destacados, se encontró que el 27% (15) de los trabajadores del Centro de Salud de Corrales presenta sobrepeso y un nivel medio de sedentarismo, el 30% (32) tienen sobrepeso con un sedentarismo alto y el 5% (5) tienen sobrepeso con un sedentarismo bajo. Por lo tanto, los trabajadores del Centro de Salud de Corrales el 43% tienen sedentarismo alto, se aplicó la prueba de Rho spearman donde se obtuvieron valores para el coeficiente de correlación de 0.645 lo que muestra una relación moderada y directa. Conclusión si existe relación entre la obesidad y el sedentarismo en los trabajadores el centro de Salud de Corrales, Tumbes 2023.Item Conocimientos y actitudes acerca del etiquetado octogonal de los productos procesados en los pobladores del barrio El Tablazo, Tumbes 2024(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Castillo Lindao, Joisy Miluska; Paico Socola, Jossy Alexa; Silva Rodríguez, José MiguelSe presentó como objetivo general; determinar la relación entre los conocimientos y las actitudes acerca del etiquetado octogonal de los productos procesados en los pobladores del barrio El Tablazo, Tumbes 2024. La investigación descriptiva, correlacional, cuantitativa, trasversal con diseño no experimental, contó con la participación de 100 pobladores del barrio El Tablazo, a quienes se les aplicó dos cuestionarios para medir las variables en estudio. Se empleó la prueba no paramétrica de correlación de Spearman para medir la fuerza y dirección de relación entre ambas variables. Los resultados reflejaron que el 82% de pobladores poseía conocimientos bajos sobre el etiquetado octogonal, mientras que solo el 18% obtuvo un conocimiento alto. En cuanto a la actitud hacia el uso del etiquetado octogonal, fue favorable en un 89% y desfavorable en un 11%, así mismo, la muestra estuvo representada en un 39% por participantes entre 37 y 50 años, de acuerdo al género, fueron mujeres en un 67%, en cuanto al grado de instrucción solo el 34% poseía secundaria completa, y el 40% señalo contar con un trabajo independiente. Ante estos reportes, las autoras concluyeron en aprobar la hipótesis nula, afirmando que no existe relación entre los conocimientos y actitudes acerca del etiquetado octogonal de los productos procesados en los pobladores del barrio El Tablazo, Tumbes 2024. (p= 0,420).Item Calidad de servicio en los estudiantes asistentes al comedor universitario de la Universidad Nacional de Tumbes, 2024(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Martínez Aponte, Keylly Sirle; Anastacio Córdova, Lesli Maribi; Ramirez Neira, Leydi TatianaLa presente tesis se desarrolló con el objetivo de determinar el nivel de calidad de servicio de los estudiantes sobre el comedor universitario de la Universidad Nacional de Tumbes, 2024. El estudio fue básico de enfoque cuantitativo, con un nivel descriptivo y un diseño experimental, transversal y prospectivo. Se trabajo con una muestra de 231 estudiantes beneficiarios del comedor universitario del semestre 2024 – II. Se utilizó como instrumento un cuestionario adaptado y validado por Joo y Salazar23 con una validez de V de AIKEN (0.976) y un alfa de Cronbach de 0.95. los resultados indicaron que: el 73.6% manifestó un nivel medio de calidad en los elementos tangibles; la fiabilidad también evidencio un nivel medio en un 67.1%; la capacidad de respuesta nivel medio en el 66.2%; la seguridad también mostro un nivel medio en un 62.3% y la dimensión empatía un 60.2% al nivel medio. Llegando a concluir que el nivel de calidad de servicios de los estudiantes sobre el comedor universitario es de nivel medio.Item Ansiedad y conductas alimentarias de riesgo en estudiantes de la Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad Nacional de Tumbes, 2024(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Monteza Flores, Katherin Yanella; Ramirez Neira, Leydi TatianaLa investigación se planteó como objetivo general determinar la relación estadística entre la ansiedad y las conductas alimentarias de riesgo en los estudiantes de la Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad Nacional de Tumbes, 2024. Se consideró una metodología descriptiva, correlacional junto a un diseño no experimental de corte trasversal. Durante la ejecución se trabajó con una muestra censal constituida por 112 estudiantes de la Escuela de Nutrición y Dietética pertenecientes al I, III y IV ciclo, a quienes se les aplicó el cuestionario de ansiedad de Beck (BAI) y el cuestionario breve de conductas alimentarias de riesgo (CBCAR). Entre los resultados más impactantes se puede constatar que el 33,9% de universitarios presentaron un nivel de ansiedad moderado, mientras que cerca del 8,9% presentaron conductas alimentarias de riesgo en un nivel moderado; cabe precisar que se demostró que existe una relación estadísticamente significativa entre la ansiedad y la dimensión atracón – purga (p=0,000), medidas compensatorias (p=0,000) y restricción (p=0,005). Los hallazgos encontrados permitieron que la autora aprobara la hipótesis en investigación concluyendo que existe una relación estadísticamente significativa y moderadamente positiva entre los niveles de ansiedad y las conductas alimentarias de riesgo en los estudiantes de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad Nacional de Tumbes (Rho=0,510 y p=0,000).Item Prácticas de alimentación relacionadas al Sobrepeso y Obesidad en adultos mayores en el Centro de Salud de Zorritos, Tumbes 2023(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Querevalu Alemán, Katia Julissa; Silva Rodríguez, José MiguelEl objetivo general del estudio fue determinar la relación entre las prácticas de alimentación con el sobrepeso y obesidad de los adultos mayores en el Centro de Salud de Zorritos, Tumbes 2023. En material y método, tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y de corte transversal con diseño no experimental, estableciendo la relación entre las variables mediante la fórmula estadística de “chi cuadrado” la población muestral fue de 42 adultos mayores captados en el Centro de Salud de Zorritos. La técnica utilizada para la primera variable fue la encuesta y como instrumento un cuestionario de 12 ítems para establecer las prácticas de alimentación y para la segunda variable la técnica fue la observación y como instrumento se usó una ficha de evaluación nutricional utilizando la fórmula del índice de masa corporal. En resultados, se logró identificar que, del total de los participantes, el 85.7% (36) mostraron prácticas de alimentación saludables; mientras que, el 14.3% (6) realizaron prácticas no saludables, se logró conocer los índices de sobrepeso y obesidad en los adultos mayores donde el 31.0% (13) de los 42 participantes se encuentran en sobrepeso y el 23.8% (10) alcanzaron un nivel de obesidad. Conclusión: mediante la aplicación de la prueba estadística Chi-cuadrado de Pearson, se obtuvo un valor de 0.092, no se encontró una relación directa entre las variables planteadas en el estudio. Por lo tanto, se aceptó la hipótesis nula.Item Efectividad de una intervención educativa en la prevención de enfermedades diarreicas en niños menores de 5 años, Matapalo 2024(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Dominguez Casariego, Dreydi Leonor; Vilchez Castro, PaulEl presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la efectividad de una intervención educativa para fortalecer las acciones de prevención de enfermedades diarreicas en niños menores de 5 años Matapalo, 2024. La metodología utilizada en la investigación fue de enfoque cuantitativo, con un carácter aplicado, un nivel explicativo y un diseño cuasi experimental, de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 62 madres de niños menores que 5 años que se ajustaron a los criterios de inclusión establecidos. Se utilizó como instrumento la encuesta que estuvo conformada por 18 interrogantes en escala de Likert. Posterior a ello se aplicó la intervención educativa que estuvo referida a higiene, manejo de alimentos, en técnicas de lavado de manos y conservación de alimentos, finalmente se aplicó el post test para evaluar el nivel alcanzado. Los resultados indicaron que la prueba t de Student, con un nivel de confianza del 95%, arrojó una significancia de 0,000. Este valor, al ser menor a 0,05, demuestra la efectividad de la actividad educativa en la prevención de diarreas. Los datos muestran una notable mejora en las prácticas preventivas, sugiriendo que la intervención es un método viable y efectivo para disminuir la frecuencia de estas enfermedades en poblaciones vulnerables, contribuyendo significativamente a la salud infantil. Se ha concluido que la intervención educativa mejoró significativamente las acciones preventivas en los niños evaluados. Los resultados reflejan un aumento en la comprensión y aplicación de prácticas higiénicas, así como una reducción en la incidencia de diarrea. Este análisis destaca la efectividad de las estrategias educativas centradas en la participación y la demostración práctica para cambiar comportamientos, subrayando la necesidad de implementar programas similares en otras comunidades vulnerables para mejorar la salud infantil.Item Impacto del programa educativo nutricional sobre loncheras saludables en madres con niños de una institución educativa en Tumbes 2024(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Olivos Chuqui, Lucia Geraldine; Silva Rodríguez, José MiguelEl estudio tuvo como objetivo general determinar el impacto del programa educativo nutricional sobre la elaboración de loncheras saludables en madres con niños de una institución educativa en Tumbes 2024. Se contó con una metodología cuantitativa, descriptiva, longitudinal y de diseño cuasi experimental. El programa educativo nutricional para la mejora de las loncheras escolares, fue aplicado a una muestra de 40 madres con niños en edad preescolar, a quienes se les aplicó un cuestionario a manera de pre y postest. Los resultados revelaron que la prueba de Wilcoxon logró una significancia de 0,000, de la misma manera, se evidenció que la preparación de las loncheras antes del programa tenía una calidad regular en el 52,5% de los casos, de acuerdo a sus dimensiones, se reportó que las participantes tenían conocimientos y prácticas regulares en un 62,5% y 45% aproximadamente. Finalizado el programa se observó una mejora significativa, dado que las loncheras poseían una calidad nutricional adecuada en el 97,5% de los casos, así mismo, los conocimientos y las prácticas fueron adecuadas en más del 90% de las participantes. En base a estos hallazgos la autora concluyó en que existe un impacto del programa educativo nutricional sobre la elaboración de loncheras saludables en madres con niños de una institución educativa en Tumbes 2024.