Trabajos Académicos

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/445

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 2547
  • Item
    Estrategias metodológicas para la comprensión lectora de los estudiantes de la IE 0027 San Antonio de Jicamarca
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2020) Chang Pardo, Mónica Silvia; La Rosa Feijoo, Oscar Calixto
    En el contexto actual nuestros estudiantes de las diferentes escuelas del país muestran bajo niveles en comprensión lectora, producto de las deficiencias que muestra el sistema educativo en que los docentes no manejan las estrategias pertinentes para la enseñanza y la carencia de apoyo de las familias en desarrollar el hábito lector desde casa. La lectura es una herramienta fundamental para el aprendizaje y el desarrollo personal; leer implica interactuar activamente con el texto, construir significados y conectar la información nueva con el conocimiento previo; además, a través de la lectura se desarrolla habilidades críticas y reflexivas, ya que estas habilidades son esenciales para el pensamiento independiente y el análisis profundo. Por lo que es importante que se utilice estrategias pertinentes durante el proceso de aprendizaje de la comprensión lectora de nuestros estudiantes. En la presente monografía se describen los aspectos los fundamentos y teóricos de las estrategias de comprensión lectora y su importancia en el aprendizaje como también aspectos relevantes de la comprensión lectora y su importancia en el desarrollo cognitivo y social del estudiante.
  • Item
    La aplicación de la estrategia de la hora del juego libre en los sectores
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2022) Mallma Limaco, Nancy Marisol; Alama Zárate, Erika Leonor
    El presente trabajo académico tiene como propósito principal determinar la aplicación de estrategias para fomentar el desarrollo del Juego Libre en los sectores del aula de educación inicial. Además, busca identificar las razones detrás del limitado conocimiento y uso de estas estrategias durante el tiempo dedicado al juego libre, así como proponer alternativas que fortalezcan las capacidades docentes y mejoren los aprendizajes de los estudiantes mediante esta práctica pedagógica clave. En este sentido, el objetivo general es potenciar las habilidades de los docentes en la implementación de una secuencia metodológica efectiva para el juego libre, con el fin de que los niños desarrollen competencias sociales y adquieran un mejor entendimiento de las normas. Este plan de acción se fundamenta en las directrices del Ministerio de Educación, que resalta el juego como un principio esencial del nivel inicial para generar aprendizajes significativos tanto cognitivos como socioemocionales. El marco teórico se apoya en las propuestas metodológicas de Reggio Emilia, junto con los aportes de Caba y Garvey, además de documentos elaborados por el MINEDU. Como resultado principal, se concluye que esta investigación ha proporcionado herramientas valiosas para promover espacios de reflexión en el aula y generar iniciativas orientadas a mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje.
  • Item
    El desarrollo de la expresión corporal en niños de educación inicial
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2020) Cabrera Salas, Betty Amparito; Alburqueque Silva, Segundo Oswaldo
    El fomento de un desarrollo adecuado de la expresión corporal en los niños durante la etapa preescolar tiene un impacto significativo en su capacidad para comunicarse de manera efectiva y armoniosa a través de gestos y movimientos. Además, esta habilidad puede sentar las bases para el desarrollo de destrezas artísticas que impliquen el uso del cuerpo como medio de expresión. En este sentido, compartimos la perspectiva de Davis, Ekman, Pease y Pease (citados en García, Pérez y Calvo, 2013), quienes afirman que "las personas que logran controlar su lenguaje corporal son capaces de superar barreras defensivas y establecer relaciones sociales más sólidas y significativas". Por esta razón, en este trabajo monográfico se ha decidido iniciar con el tema de la comunicación, ya que la expresión corporal es, ante todo, una forma de comunicación no verbal. Esta incluye gestos, posturas, miradas y otros elementos que nos permiten transmitir emociones, sentimientos y estados de ánimo sin necesidad de palabras. En la segunda parte del trabajo, se aborda el lenguaje y la expresión corporal, destacando que el cuerpo es un instrumento único e irremplazable para la expresión. A través de él, los individuos pueden conectarse con su entorno y establecer vínculos con los demás. Asimismo, se exploran las dimensiones de la expresión corporal, las cuales incluyen: Dimensión expresiva, Dimensión comunicativa y Dimensión creativa: Implica la utilización del cuerpo como herramienta para la creación artística, permitiendo la exploración de nuevas formas de expresión y movimiento.
  • Item
    La Natación.
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2020) Lachos Vega, Wilhem Almilkar; Alburqueque Silva, Segundo Oswaldo
    El presente trabajo trata sobre sobre el deporte de natación como una disciplina que ayuda a las personas sobre todo cuando se fomenta en los estudiantes de cualquier nivel educativo, dicho trabajo consta de capítulos en los que se explicara su importancia, como se considera, en qué ambiente se practica y porque se debe fomentar en los niños, adolescentes y sin importar la edad que tengan se puede practicar; además también se mencionaran otros puntos esenciales para la explicación y mejor entendimiento de dicho tema, finalizando con las conclusiones y recomendaciones.
  • Item
    El cianuro y su toxicidad en aguas residuales
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2020) Purihuamán Leonardo, Celso Nazario; La Rosa Feijoo, Oscar Calixto
    La monografía titulada “EL CIANURO Y SU TOXICIDAD EN AGUAS RESIDUALES” tiene como objetivo conocer los riesgos que representa la presencia de este químico en aguas residuales, así como los posibles tratamientos para su eliminación o degradación, tomando en cuenta las diversas teorías existentes para dicho propósito y considerando que los relaves como productos de los distintos procedimientos en la fabricación o industrialización, pueden ser empleados por el hombre en distintos procedimientos tales como riego, para los cultivos o incluso para consumo humano debido a su desconocimiento. Dentro de los hallazgos encontrados, podemos considerar que existen diversos tratamientos para la degradación de esta sustancia química, para ello debemos tener en cuenta su concentración y los límites máximos permisibles, de tal forma que no afecten a los seres vivos ni a nuestro planeta.
  • Item
    Desarrollo Cognitivo En Niños De 0 A 6 Años.
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2020) Sandoval Puemape, Marisela; Alburqueque Silva, Segundo Oswaldo
    Desde que nacemos pasamos por diferentes etapas de desarrollo hasta llegar a nuestra etapa adulta e incluso ahí, nunca dejamos de aprender cosas nuevas; no cabe duda de que nuestro cerebro es una esponja que absorbe todo tiempo de conocimientos, sobre todo en la infancia donde nuestros sentidos se encuentran alertas y se encuentran con situaciones totalmente nuevas. En nosotros existen diferentes áreas de desarrollo como son: El social, cognitivo, afectivo, motor entre otras. Todas estas se encuentran relacionadas entre sí y contribuyen a un desarrollo continuo y global. Conocer las etapas de desarrollo y las características resulta favorecedor para poder entender la mentalidad de los niños y contribuir al enriquecimiento de sus habilidades y funciones cognitivas y motrices.
  • Item
    Actividades para la Estimulación del Lenguaje Oral y la Conciencia Fonológica de los Niños de Educación Inicial
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2020) Encina Puscan, Luz Raquel; Alburqueque Silva, Segundo Oswaldo
    El presente trabajo monográfico aborda la importancia de las actividades para la estimulación del lenguaje oral y la conciencia fonológica en niños de educación inicial. Se analizan las estrategias y técnicas pedagógicas que potencian el desarrollo comunicativo y cognitivo en edades tempranas. En el Capítulo I, se presenta una revisión teórica sobre los conceptos de lenguaje oral, su adquisición y desarrollo, así como la conciencia fonológica. En el Capítulo II, se describen diversas actividades prácticas diseñadas para fomentar estas habilidades en el aula. Finalmente, se incluyen conclusiones y recomendaciones basadas en evidencia científica y buenas prácticas educativas. Este trabajo está dirigido a docentes, investigadores y padres interesados en promover el desarrollo integral de los niños en educación inicial.
  • Item
    La economía circular aplica en la I.E. Señor de los Milagros de Duraznopampa
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2020) Jimenez Damacen, Rojer; Alburqueque Silva, Segundo Oswaldo
    La economía circular es un enfoque innovador que busca la sostenibilidad en la gestión de recursos y residuos dentro de una institución educativa. En la Institución Educativa (I.E.) "Señor de los Milagros" de Duraznopampa, Chachapoyas, este concepto se aplica a través de diversas estrategias orientadas a reducir el desperdicio, promover la reutilización y optimizar el consumo de recursos. Este estudio tiene como objetivo analizar la implementación de la economía circular en la institución, destacando su impacto en la educación ambiental, la gestión de residuos y el aprovechamiento de recursos. A partir de una metodología cualitativa basada en el análisis documental y entrevistas a docentes y estudiantes, se identifican las principales prácticas y desafíos en la adopción de este modelo. Los resultados demuestran que la economía circular en la escuela contribuye significativamente a la concienciación ambiental y al desarrollo de una cultura de sostenibilidad entre los estudiantes. Se recomienda fortalecer programas de educación ambiental, mejorar la infraestructura de reciclaje y fomentar alianzas con entidades que promuevan la economía circular en el ámbito educativo.
  • Item
    La creatividad motriz en los estudiantes del nivel inicial
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2019) Valverde Quintana, Liss Nady Maribel; La Rosa Feijoo, Oscar Calixto
    El presente trabajo de investigación tiene el propósito de exponer algunas de las principales posiciones que existen en la actualidad para sustentar teóricamente la presencia de las artes en las instituciones educativas. Al mismo tiempo, plantea algunas reflexiones en torno al tema mencionado. A lo largo de la exploración bibliográfica que realicé, en torno al tema del arte que tienen mucha relación con la educación musical y la educación artística en la escuela, encontré innumerables trabajos: tesis, artículos, tratados, métodos, de educadores y teóricos en el campo del arte y la educación musical, que dedican una y otra vez un buen espacio a la justificación del arte en la escuela.
  • Item
    La institución educativa como eje de relaciones sociales en los niños de 3 a 5 años del nivel inicial
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2019) Rosado Urdiales, Keilly Mercedes; Alburquerque Silva, Segundo Oswaldo
    A través de esta investigación bibliográfica realizada en el presente trabajo, me refiero a “la institución educativa como eje de relaciones sociales en los niños de 3 a 5 años del nivel inicial” dentro de este tema hablaré de una aproximación teórica a los procesos de socialización de acuerdo al enfoque sociocultural, aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla. Los factores que afectan la socialización escolar: ya que este posibilita a que se pueda identificar las posibles barreras y limitaciones de los procesos de socialización en el ámbito escolar. También hablaré de los contextos: escolar, familiar, y comunitario, como ambientes favorables para la socialización esta ayuda a que se pueda dar lineamientos generales para hacer de la escuela.
  • Item
    La estimulación acuática en el desarrollo psicomotor del infante de 0 a 2 años
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2020) Anticona Cabrera, Maritza Yaseni; Alburqueque Silva, Segundo Oswaldo
    La presente monografía tiene como objetivo general, determinar la importancia de la estimulación acuática en el infante de 0 a 2 años. Consta de cuatro capítulos en los que abarca puntos esenciales e imprescindibles en relación a la estimulación acuática. La investigación es notable, puesto que pretende dar a conocer la importancia de la estimulación acuática en el infante de 0 a 2 años. Finaliza con las conclusiones y algunas recomendaciones, cuya finalidad es señalar las ideas principales y concientizar a la población en general, respecto al tema.
  • Item
    Participación de los padres de familia en la educación inicial de sus hijos.
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2020) Vásquez Alvarado, Hermes Renan; Mogollón Zárate, Jule Telismar
    Este trabajo investigativo tiene como finalidad de tener conocimientos de los beneficios que trae consigo los padres participando en la formación educativa inicial en los hijos. Mediante la investigación se concluye que la escuela tiene la responsabilidad de diseñar planes de acción para motivar la participación de los padres de familia en la educación inicial porque la formación en los primeros años de vida es determinante para los niños, por lo que queda en los padres constituir el hábito de asumir con responsabilidad sus tareas. Además, orientar su crecimiento en todas las dimensiones, así como social, cultural, religioso, moral, educativo, intelectual y hasta político con el fin de lograr una sociedad justa, fraterna y solidaria.
  • Item
    Psicología y Problemas de Aprendizaje
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2020) Flores Vásquez, Porfirio; Alburqueque Silva, Segundo Oswaldo
    La psicología y los problemas del aprendizaje tanto en niñas, niños y adolescentes que presentan ciertas dificultades al momento de iniciar un aprendizaje, constituyen una de las líneas de investigación más relevantes en los últimos años dentro de la Psicología de la Educación. Los problemas de aprendizaje son una de las causas más frecuentes de la deserción escolar debido a que no se detectan a tiempo por la falta de información de los padres y en algunos casos de los maestros, por esta problemática muchos niños son tachados con bajo coeficiente intelectual. Es por ello que las teorías del aprendizaje engloban todo un conjunto de procedimientos y recursos que explican cómo aprende el niño, niña y adolescente durante su crecimiento; su objeto de las teorías se centra en la adquisición de destrezas y habilidades, en el razonamiento y adquisición de conceptos. Todas las teorías, contribuyen al conocimiento y proporcionan fundamentos explicativos desde diferentes enfoques para predecir y controlar los problemas del aprendizaje; es por ello que se realizó esta investigación bibliográfica para profundizar y sintetizar conocimientos sobre los problemas del aprendizaje.
  • Item
    Coaching en el liderazgo pedagógico
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2020) Rojas Poma, Yessica Cristina; Alburqueque Silva, Segundo Oswaldo
    La presente investigación tiene como objetivo general dar a conocer la importancia del Coaching en el liderazgo pedagógico de las Instituciones Educativas, si bien es cierto el docente como profesional de vocación incorpora tanto sus conocimientos y habilidades en su práctica pedagógica, demostrando el desempeño eficiente en su labor. El coaching permite el fortalecimiento del profesionalismo de directivos y docentes a partir de su autorreflexión; el acompañamiento que ejerce a los docentes, directivos, de esta manera pueden orientarse mejor, aportando al desarrollo de estrategias de liderazgo directivo lo que repercute en un correcto desempeño docente, por esa razón el proceso del coaching brinda a los directivos y docentes las herramientas requeridas para el autoanálisis voluntario y autocrítica ante sus funciones.
  • Item
    La importancia de las actividades lúdicas en el nivel inicial
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2020) Ojeda Chinchay, Fredelinda Hortencia; Alburqueque Silva, Segundo Oswaldo
    La presente monografía pretende analizar la importancia de las actividades lúdicas en educación inicial, es de tipo teórica, descriptiva cualitativa; poniendo énfasis especialmente en el análisis del contenido teórico de cada uno de los componentes que corresponden a lo lúdico. La finalidad de la información es utilizarla y ofrecerla como herramientas de aprendizaje, la cual debe proporcionar la oportunidad de que los docentes constituyan diversos conceptos de asimilación y acomodación sobre la base del presente estudio. Finalmente, la presente investigación proporciona herramientas importantes sobre el rol de docente a través de la preparación de materiales, la utilización de determinados juegos, el respeto por la preferencia de los niños, la utilización de herramientas lúdicas de acuerdo a la edad, y el desarrollo corporal de cada uno de los niños.
  • Item
    Problemas de aprendizaje infantil
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2021) Ochoa Castro, Elvira Noemí; Alburqueque Silva, Segundo Oswaldo
    El presente trabajo académico monográfico tiene como objetivo “Analizar los problemas de aprendizaje infantil, identificando sus causas, efectos, métodos de diagnóstico e intervención, con el propósito de proponer estrategias efectivas que optimicen el rendimiento académico y emocional de los niños en el entorno escolar como familiar”, La metodología empleada consiste en una investigación descriptiva (revisión bibliográfica) basada en la recopilación y análisis de fuentes académicas y científicas relacionadas con las causas, características, diagnóstico e intervención en los trastornos del aprendizaje infantil. Los resultados más destacados señalan que los problemas de aprendizaje se asocian principalmente a factores biológicos, psicológicos y socio ambientales, que afectan el rendimiento académico y el desarrollo emocional de los niños. Además, se identificaron diversas estrategias de intervención, como programas de apoyo escolar, terapias psicológicas y modificaciones en el entorno familiar, que han mostrado ser eficaces para mitigar estos problemas que son muy frecuentes en los infantes. Las conclusiones revelan la importancia de un enfoque integral que involucre a docentes, psicólogos y padres, con el fin de proporcionar una atención adecuada y mejorar los resultados académicos y emocionales de los estudiantes. Este estudio subraya la necesidad de una detección temprana y un apoyo continuo para los niños con dificultades de aprendizaje.
  • Item
    Estimulando las habilidades sociales a través de la educación física en los estudiantes
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2020) Rosillo Novillo, Alfonso; La Rosa Feijoo, Oscar Calixto
    La buena convivencia escolar se fomenta significativamente a través de la educación física, ya que esta área permite a los estudiantes desarrollar habilidades que contribuyen al fortalecimiento de su desempeño en la resolución creativa de conflictos de convivencia dentro de las instituciones educativas y en la sociedad en general. En este contexto, la educación física desempeña un papel crucial en la formación de ciudadanos críticos, justos y solidarios, promoviendo una cultura de paz y respeto mutuo. El objetivo principal de esta iniciativa es demostrar que las habilidades sociales pueden potenciarse mediante la educación física, beneficiando así el desarrollo integral de los estudiantes. Para alcanzar este propósito, se han planteado objetivos específicos que abordan aspectos clave del entorno escolar. En primer lugar, se busca identificar los problemas de convivencia que se presentan en los centros educativos, prestando especial atención a los comportamientos recurrentes que surgen en el aula. En segundo lugar, se pretende establecer estrategias en las cuales la educación física actúe como una herramienta pedagógica para abordar dichos problemas, promoviendo la interacción positiva y la cooperación entre los estudiantes. Finalmente, se propone incluir la participación activa de los padres de familia en las actividades curriculares, integrándolos en el proceso educativo y fortaleciendo el vínculo entre la escuela y la comunidad. En síntesis, la educación física no solo contribuye al desarrollo físico y motor, sino que también constituye un espacio propicio para fomentar valores, habilidades sociales y una convivencia armónica en el ámbito escolar y comunitario.
  • Item
    Papel del liderazgo pedagógico en la mejora de los aprendizajes
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2020) Lopez Avellaneda, Juan Guillermo; La Rosa Feijoo, Oscar Calixto
    El presente trabajo académico, hace un recorrido por los contenidos temáticos del liderazgo pedagógico, con el propósito de centrar los fundamentos de una gestión que gira en torno a las metas y objetivos de aprendizaje de los estudiantes. Donde los instrumentos de gestión tienen que estar articulados de manera que cada uno contribuya con consolidar los resultados, de manera que se mejoren los resultados de aprendizaje en la institución educativa. El recorrido por los diversos y variados temas, también se enfocó en repasar los compromisos de gestión, que año a año viene siendo implementada a través de las orientaciones para el inicio del año escolar. En agosto de este año, se publicó el documento que orientará las actividades escolares del 2020. Por ello es muy importante que se tenga en cuenta el valor del liderazgo pedagógico para el trabajo educativo, pues no solo basta con direccionar las instituciones educativas, si no que se debe generar un guía que lleve adelante todos los procesos en los que se desarrolle el aprendizaje y desarrollo de la institución, todo esto se lograra si se tiene en claro que hacer y con el apoyo de todos estamos seguros que es trabajo tendrá buenos resultados.
  • Item
    Gestión de la calidad en educación
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2021) Matta Alvarado, Porfiria Magdalena; Mejía Benavides, Anibal
    El estudio titulado “Gestión de la calidad en educación”, tiene como objetivo analizar de manera integral la gestión de la calidad educativa, considerando antecedentes previos, modelos y estrategias aplicadas, así como proponer soluciones innovadoras. Se empleó una metodología cualitativa, con alcance descriptivo bibliográfico, no experimental, basada en la revisión y análisis de estudios previos relacionados con la variable de investigación. Los resultados más resaltantes del análisis indican que, la gestión de la calidad educativa ha avanzado en diversas áreas, aún existen desafíos persistentes como la desigualdad y la escasez de recursos. A través del estudio de modelos y estrategias aplicadas, se concluye que la evaluación continua y la formación docente son elementos básicos para mejorar la calidad educativa. Asimismo, se identificó la necesidad de adaptar las soluciones propuestas al contexto específico de cada institución educativa. En marco de las conclusiones, se destaca que la gestión de la calidad educativa debe ser contextualizada, considerando factores locales y recursos disponibles. Las soluciones innovadoras, especialmente aquellas centradas en la tecnología y la formación continua, tienen el potencial de transformar los procesos educativos, garantizando una educación inclusiva, equitativa y de alta calidad. La implementación efectiva depende, principalmente, del compromiso y la colaboración de los actores educativos.
  • Item
    Investigación y desarrollo educativo
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2021) Tello Oliva, Juan Pablo; Mejía Benavides, Anibal
    El presente estudio monográfico intitulado "Investigación y desarrollo educativo" tiene como objetivo general analizar el impacto de la investigación y el desarrollo educativo en la práctica docente, proporcionando estrategias y herramientas que mejoren la calidad educativa y favorezcan el aprendizaje de los estudiantes. La investigación tiene un enfoque cualitativo y es de tipo descriptivo bibliográfico, lo que permite una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre el tema. Los resultados más relevantes indican que las estrategias pedagógicas basadas en la investigación educativa tienen un impacto positivo en la mejora de la calidad de enseñanza. La incorporación de métodos innovadores y el uso de enfoques pedagógicos actualizados, como el constructivismo y el aprendizaje basado en competencias, son clave para optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Además, se destaca la importancia de la capacitación continua de los docentes, ya que su profesionalización es crucial para implementar eficazmente las estrategias investigativas en las aulas. En cuanto a las conclusiones, se observa que la investigación educativa contribuye significativamente a la mejora de la calidad educativa, ofreciendo herramientas prácticas que los docentes pueden aplicar en su labor diaria. Asimismo, el rol del docente es esencial en este proceso, ya que su capacidad para integrar la investigación educativa en su práctica pedagógica tiene un impacto directo en el rendimiento académico de los estudiantes.