Factores asociados a la deserción escolar y estrategias para su reducción en América Latina
Loading...
Date
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Nacional de Tumbes
Abstract
La deserción escolar en América Latina es un problema multifactorial que limita el desarrollo social y económico de la región. Este fenómeno está influenciado por causas socioeconómicas, como la pobreza, la desigualdad y el trabajo infantil, que obligan a los estudiantes a abandonar sus estudios para contribuir al sustento familiar. Asimismo, factores culturales, como los roles de género tradicionales y la discriminación hacia minorías étnicas, profundizan las brechas educativas. A nivel institucional, la baja calidad de la enseñanza, la falta de infraestructura adecuada y las políticas públicas ineficaces agravan el problema, especialmente en zonas rurales y comunidades marginadas. Para enfrentar esta crisis, se han implementado diversas estrategias, entre ellas programas de transferencias condicionadas (como Prospera y Bolsa Familia), modelos educativos flexibles y el uso de tecnología para mejorar el acceso y la retención escolar. Sin embargo, su éxito depende de un enfoque integral que combine apoyo económico, innovación pedagógica y participación comunitaria. La reducción de la deserción no solo garantiza el derecho a la educación, sino que también contribuye a romper ciclos de pobreza y desigualdad.
Este análisis resalta la necesidad de políticas públicas sostenibles, adaptadas a los contextos locales y respaldadas por evidencia, para asegurar que todos los niños y jóvenes completen su educación básica y media. La cooperación entre gobiernos, organizaciones internacionales y la sociedad civil es clave para lograr sistemas educativos más inclusivos y equitativos.
Description
Citation
Collections
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess