Tolerancia de Argopecten purpuratus (Lamarck, 1819) a la hipoxia severa y temperaturas en condiciones de laboratorio
Loading...
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Nacional de Tumbes
Abstract
En épocas recientes, se han registrado mortalidades masivas en los cultivos de
concha de abanico (Argopecten purpuratus) en el Perú, principalmente en las bahías
de Paracas y Sechura, debido a factores ambientales, como la hipoxia (<20 % de
saturación de oxígeno; ODsat), y el calentamiento del agua, principalmente durante la
ocurrencia del Fenómeno El Niño. El objetivo de este trabajo fue determinar la
tolerancia de Argopecten purpuratus a la combinación de diferentes niveles de hipoxia
y temperaturas, mediante experimentos de laboratorio. Se utilizaron dos tamaños de
organismos: chicos (˂ 35 mm) y grandes (˃ 50 mm). Primero se evaluó la temperatura
letal media (TeL50) a 20%, 5% y 2% ODsat, aumentando gradualmente la temperatura
(1 °C por día), a partir de 16 °C, hasta obtener 100% de mortalidad; luego se evaluó
el tiempo letal medio (TL50), simulando temperaturas del Sistema de Afloramiento
Costero del Perú (16 °C) y El Niño costero (25 °C), bajo hipoxia severa (2% ODsat).
Las conchas de abanico tuvieron valores similares en la TeL50 bajo normoxia (95%
ODsat: 31 °C), hipoxia moderada (20% ODsat: 30 °C) y el límite superior de la hipoxia
severa (5% ODsat: 29 °C); sin embargo, la TeL50 fue mucho menor a 2% ODsat: 23
°C, donde posiblemente el metabolismo sufrió alteraciones debido a la reducción de
la capacidad oxirreguladora; siendo las más pequeñas las más tolerantes. Los
organismos fueron resistentes (LT50: 120 horas) a condiciones tipo afloramiento
costero (25 °C; 2% DOsat), sin embargo, al exponerlas a condiciones tipo El Niño (25
°C; 2% DOsat), disminuyeron su oxirregulación, alcanzando la TL50 a las 12 horas y
el 100% de mortalidad a las 24 horas, sin importar su tamaño. La combinación
temperaturas altas e hipoxia severa podrían ser los posibles causantes de las
mortalidades reportadas en el Perú.