Tesis
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/290
Browse
Recent Submissions
Item Efecto de productos antibacterianos comerciales sobre el crecimiento de Vibrio spp. aislados del tracto digestivo de Litopenaeus vannamei, en laboratorio.(Universidad Nacional de Tumbes, 2025) Torres Canales, Ismael Vicente; Mendoza Neyra, Oscar AugustoLa presente investigación se realizó con la finalidad de evaluar el efecto de dos ácidos orgánicos y dos probióticos en la inhibición in vitro de Vibrio spp. aislados del hepatopáncreas e intestino de juveniles de Litopenaeus vannamei, en laboratorio. Luego de obtener las muestras de langostino que presentaban signos clínicos patológicos, se procedió a extraer el hepatopáncreas e intestino para realizar cultivos en placas y aislar a Vibrio spp. obteniéndose 3 cepas. Los productos antimicrobianos (ácidos orgánicos y probióticos) fueron preparados y activados. Posteriormente se realizaron las pruebas de sensibilidad (prueba de concentración mínima inhibidora, prueba de concentración mínima bactericida y prueba de antagonismo), enfrentando tanto los ácidos orgánicos; C (ácido cítrico, ácido gálico, acido fumárico y ácido láctico) y D (ácido propiónico, ácido acético, acido fórmico) contra las tres cepas de Vibrio spp. y de la misma forma los probióticos A (Bacillus subtilis, Lactobacillus lactis, Nitrosomonas sp., Nitrobacter sp.) y B (Bacillus licheniformis, Bacillus pumilus y Bacillus subtilis). Los resultados mostraron que el ácido orgánico C tuvo una mejor eficacia al tener una mejor concentración mínima de inhibición y concentración mínima bactericida. Los probióticos, demostraron tener capacidad antagónica, al poder eliminar las cepas de Vibrio spp.Item Tolerancia de Argopecten purpuratus (Lamarck, 1819) a la hipoxia severa y temperaturas en condiciones de laboratorio(Universidad Nacional de Tumbes, 2022) Calderón Román, Cindy Alexandra; Saldarriaga Yacila, David EdilbertoEn épocas recientes, se han registrado mortalidades masivas en los cultivos de concha de abanico (Argopecten purpuratus) en el Perú, principalmente en las bahías de Paracas y Sechura, debido a factores ambientales, como la hipoxia (<20 % de saturación de oxígeno; ODsat), y el calentamiento del agua, principalmente durante la ocurrencia del Fenómeno El Niño. El objetivo de este trabajo fue determinar la tolerancia de Argopecten purpuratus a la combinación de diferentes niveles de hipoxia y temperaturas, mediante experimentos de laboratorio. Se utilizaron dos tamaños de organismos: chicos (˂ 35 mm) y grandes (˃ 50 mm). Primero se evaluó la temperatura letal media (TeL50) a 20%, 5% y 2% ODsat, aumentando gradualmente la temperatura (1 °C por día), a partir de 16 °C, hasta obtener 100% de mortalidad; luego se evaluó el tiempo letal medio (TL50), simulando temperaturas del Sistema de Afloramiento Costero del Perú (16 °C) y El Niño costero (25 °C), bajo hipoxia severa (2% ODsat). Las conchas de abanico tuvieron valores similares en la TeL50 bajo normoxia (95% ODsat: 31 °C), hipoxia moderada (20% ODsat: 30 °C) y el límite superior de la hipoxia severa (5% ODsat: 29 °C); sin embargo, la TeL50 fue mucho menor a 2% ODsat: 23 °C, donde posiblemente el metabolismo sufrió alteraciones debido a la reducción de la capacidad oxirreguladora; siendo las más pequeñas las más tolerantes. Los organismos fueron resistentes (LT50: 120 horas) a condiciones tipo afloramiento costero (25 °C; 2% DOsat), sin embargo, al exponerlas a condiciones tipo El Niño (25 °C; 2% DOsat), disminuyeron su oxirregulación, alcanzando la TL50 a las 12 horas y el 100% de mortalidad a las 24 horas, sin importar su tamaño. La combinación temperaturas altas e hipoxia severa podrían ser los posibles causantes de las mortalidades reportadas en el Perú.Item Efecto de tres insumos: Virkons, Mucosol y Pollstress Dry en la sobrevivencia de Litopenaeus vannamei(Universidad Nacional de Tumbes, 2022) Hurtado Ríos, Luis Ernesto; Vieyra Peña, Enedia GracielaLa investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de la combinación de tres insumos acuícolas: VirkonS, Mucosol y Pollstress Dry en la supervivencia de Litopenaeus vannamei. La investigación se realizó entre septiembre 2016 y mayo del 2017 en los estanques de cultivo de langostino ubicados en la Facultad de Ingeniería Pesquera y Ciencias del Mar de la Universidad Nacional de Tumbes. Los estanques fueron sembrados a una densidad de 50 post larvas/m2 , con peso promedio de 0,025 g/PL. Se aplicaron 4 tratamientos por triplicado que consistieron en la combinación de: VirkonS y Mucosol (T1), Pollstress Dry y Mucosol (T2), VirkonS, Pollstress y Mucosol (T3) y tajo (T4). Adicionalmente a la supervivencia se evaluaron otros parámetros productivos como: tasa de crecimiento, biomasa final y factor de conversión alimenticia (FCA). Los resultados fueron, supervivencia: 54,4%, 62,3%, 75,5% y 45,6%; tasa de crecimiento: 0,95 g/sem, 1,00 g/sem, 1,29 g/sem y 0,86 g/sem; biomasa: 3372,8 kg/ha, 4049,5 kg/ha, 6342 kg/ha y 2553,6 kg/ha y FCA: 1,73; 1,59; 1,22 y 1,97 para T1, T2, T3 y T4 respectivamente. El análisis de varianza determinó que hubo diferencia significativa entre los tratamientos indicando al T3 como el tratamiento que obtuvo los mejores parámetros de producción. Se concluyó que la combinación de los insumos VirkonS, Pollstress Dry más Mucosol, se perfila como un tratamiento de prevención alternativo para la mejora de los parámetros productivos permitiéndole al cultivo de L. vannamei obtener una mayor rentabilidad.