Trabajos Académicos
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/445
Browse
Recent Submissions
Item La Dislexia en Niños de Educación PrimariaCandia Huarcaya, Neliña Gisella; Alburqueque Silva, Segundo Oswaldo , 2018 Universidad Nacional de TumbesLa dislexia es un trastorno del aprendizaje de origen neurobiológico que afecta la precisión, fluidez lectora y habilidades de escritura, pese a una inteligencia normal y adecuada instrucción educativa. Su base se asocia a déficits en el procesamiento fonológico y diferencias en la activación cerebral, particularmente en el giro temporal izquierdo. Este trastorno presenta diversas manifestaciones, como dislexia fonológica, superficial o mixta, y suele coexistir con problemas emocionales como ansiedad y baja autoestima debido a las dificultades académicas. Su diagnóstico requiere evaluaciones integrales que incluyan pruebas estandarizadas (PROLEC-R, CTOPP-2) y enfoques multidisciplinarios para diferenciarla de otros trastornos como el TDAH o el TEL. La detección temprana es crucial para implementar intervenciones efectivas, como estrategias multisensoriales (método Orton-Gillingham), adaptaciones curriculares y tecnologías de apoyo (texto-a-voz, realidad aumentada). Además, el rol del docente y el entorno escolar inclusivo son determinantes en el progreso del estudiante. Investigaciones recientes destacan la importancia de la plasticidad cerebral y la intervención fonológica temprana para mejorar el pronóstico. Pese a los avances, persisten desafíos en su identificación oportuna y en la aplicación de prácticas educativas basadas en evidencia, lo que subraya la necesidad de mayor capacitación docente y políticas educativas inclusivas.Item estrategias para mejorar los aprendizajes del área de razonamiento matemático en educacion primariaQuispe Calderon, Julio Cesar; Alburqueque Silva, Segundo Oswaldo , 2018 Universidad Nacional de TumbesEl razonamiento matemático en la educación primaria es una habilidad clave que desarrolla el pensamiento lógico, la resolución de problemas y la capacidad de abstracción en los estudiantes. Según Polya (1945), este proceso involucra fases como la comprensión, planificación, ejecución y verificación, fundamentales para un aprendizaje significativo. Sin embargo, evaluaciones internacionales como PISA (2022) y TERCE (2017) revelan bajos niveles de rendimiento, asociados a métodos de enseñanza tradicionales, ansiedad matemática (Ashcraft & Moore, 2009) y limitaciones en la formación docente (UNESCO, 2019). Además, factores socioeconómicos profundizan estas dificultades, afectando el acceso equitativo a una educación matemática de calidad (OECD, 2022). Frente a esta problemática, se proponen estrategias innovadoras como el uso de materiales manipulativos (Bruner, 1966), la integración de TIC (GeoGebra, Desmos) y metodologías activas (aprendizaje basado en problemas, gamificación), que fomentan la motivación y comprensión profunda. La retroalimentación formativa (Hattie & Timperley, 2007) y la evaluación centrada en procesos también son esenciales para mejorar el desempeño estudiantil. Este trabajo busca analizar los fundamentos teóricos, diagnosticar los desafíos actuales y presentar propuestas pedagógicas efectivas para fortalecer el razonamiento matemático en primaria, contribuyendo así a una formación integral y equitativa.Item Los problemas del lenguaje en niños del PerúHernandez Hernandez, Fredy Alberto; Alburqueque Silva, Segundo Oswaldo , 2020 Universidad Nacional de TumbesEl desarrollo del lenguaje infantil es un proceso complejo influenciado por factores biológicos, cognitivos y socioambientales. Durante los primeros años, los niños evolucionan desde balbuceos hasta la construcción de oraciones, siguiendo patrones predecibles, pero con variaciones individuales. Alteraciones en este proceso—como trastornos específicos del lenguaje (TEL), retrasos o trastornos asociados a condiciones como autismo—pueden generar consecuencias a largo plazo en el aprendizaje, socialización y desarrollo emocional si no se interviene oportunamente. En el Perú, esta problemática se agrava por la alta prevalencia (8% en edad escolar, según MINSA, 2022), la escasez de especialistas, las barreras socioeconómicas y la diversidad lingüística, que dificultan el diagnóstico y tratamiento, especialmente en zonas rurales. El sistema educativo y de salud peruano enfrenta desafíos en detección temprana y acceso a terapias, aunque existen iniciativas como el PRITE y programas comunitarios que buscan cerrar estas brechas. Estrategias efectivas incluyen intervenciones basadas en familia, adaptaciones curriculares inclusivas y capacitación docente. Experiencias exitosas, como el uso de teleterapia en regiones remotas o metodologías lúdicas en escuelas, demuestran que un enfoque multisectorial puede mejorar los resultados. Esta investigación resalta la necesidad de políticas públicas mejor articuladas, herramientas diagnósticas culturalmente adaptadas y mayor inversión en profesionales capacitados para garantizar una atención oportuna y equitativa.Item El teatro para niños como apoyo pedagógico para docentes del nivel inicialLópez Pisconte, Merly Araceli; Alburqueque Silva, Segundo Oswaldo , 2019 Universidad Nacional de TumbesEsta propuesta pedagógica tiene como objetivo destacar los significativos beneficios que el teatro aporta al desarrollo infantil en el nivel inicial. Al integrar el teatro en el currículo, se facilita el progreso del niño en múltiples dimensiones esenciales: la expresión verbal y emocional, la creatividad, la motricidad y el trabajo en equipo. El teatro se erige como una herramienta pedagógica invaluable para los educadores, permitiendo que el aprendizaje se desarrolle de manera natural y vivencial. A través de la dramatización de historias y la exploración de roles, el teatro invita al niño a ser espontáneo, lo cual no solo enriquece su sentido de libertad, sino que también estimula su motivación por aprender. Esta metodología convierte el salón de clases en un dinámico escenario, donde cada puesta en escena sirve como un puente hacia la comprensión y asimilación de las diversas áreas curriculares del nivel inicial. De esta manera, el teatro no solo entretiene, sino que también se convierte en un poderoso catalizador para el desarrollo integral del niño, potenciando sus capacidades y transformando el entorno educativo en un espacio de crecimiento continuo y significativo.Item Los talleres de psicomotricidad con la producción de grafismos en la educación inicialCórdova García, Janet; La Rosa Feijoo, Oscar Calixto , 2019 Universidad Nacional de TumbesLa psicomotricidad y el grafismo son pilares fundamentales en el desarrollo infantil, integrando dimensiones motoras, cognitivas y emocionales. Este trabajo monográfico explora sus bases teóricas, metodológicas y prácticas, destacando cómo los talleres psicomotrices optimizan la motricidad fina, la creatividad gráfica y el lenguaje en la educación inicial. El Capítulo I analiza los fundamentos teóricos, desde la evolución histórica de la psicomotricidad hasta su relación con el grafismo y modelos pedagógicos como Montessori y Waldorf. El Capítulo II detalla el diseño e implementación de talleres, enfatizando estrategias lúdicas, ambientes adaptados e inclusión para la diversidad infantil. Finalmente, el Capítulo III evalúa el impacto de estos talleres, midiendo indicadores de avance motriz, autonomía, socialización y propuestas innovadoras como robótica o realidad aumentada. Los resultados evidencian que la intervención psicomotriz no solo mejora habilidades gráficas, sino también la autoestima y la expresión integral del niño, respaldada por enfoques neurocientíficos y pedagógicos contemporáneos.Item Importancia de la familia en el aprendizaje de los estudiantes del nivel inicialTumialan Arenales, Hilda Mileny; Valdiviezo Palacios, Jessica Sara , 2020 Universidad Nacional de TumbesLa monografía sobre la importancia de la familia en el aprendizaje en niños del nivel inicial subraya el papel esencial que desempeñan los padres y cuidadores en la formación educativa de los niños en sus primeros años. Se aborda ¿Cuál es la importancia de la familia en el aprendizaje de los estudiantes del nivel inicial? el apoyo y la participación activa de los padres en las actividades escolares fomentan un entorno positivo que favorece el aprendizaje, promoviendo no solo el desarrollo de habilidades cognitivas, sino también de competencias emocionales y sociales. El documento resalta un análisis sobre la acción de describir la importancia de la familia en el aprendizaje, los padres que se involucran en el proceso educativo generan un ambiente de seguridad y confianza, lo que motiva a los niños a ser más participativos en el aula. Además, la colaboración entre la familia y la escuela, a través de la comunicación constante, permite a los docentes adaptar sus estrategias pedagógicas a las necesidades de cada estudiante, lo que favorece el rendimiento académico. Otro aspecto clave es la influencia que tiene la rutina y los hábitos establecidos en el hogar. A lo largo de la monografía se destaca que el involucramiento familiar no solo beneficia a los estudiantes en términos de su rendimiento académico, sino también en su desarrollo emocional, ya que la atención, el apoyo y el reconocimiento por parte de la familia refuerzan la autoestima y la motivación de los niños.Item Técnica y proceso de aprendizaje del polo acuáticoRojas Pedraza, Juan Pablo; La Rosa Feijoo, Oscar Calixto , 2021 Universidad Nacional de TumbesEl trabajo de investigación Técnica y proceso de aprendizaje del polo acuático nace del interés de la necesidad de difundir a un deporte poco valorado y, pese a que los estudios señalan sus múltiples beneficios, ya que es un deporte que ayudaría mucho a los estudiantes en su formación académica, social, emocional. Por lo tanto, el objetivo general es conocer la técnica y el proceso de aprendizaje del polo acuático como disciplina deportiva. Para ello se ha recopilado información de fuentes confiables como tesis, artículos científicos, libros virtuales, y la característica es más descriptiva. Finalmente se concluye la importancia impartición, difusión y propagación de este deporte en diferentes instituciones educativas, y el equipamiento, como gestiones en conseguir la infraestructura para lograr una mayor práctica del polo acuático.Item La educación física en la escuela rural del Perú.Alcantara Toribio, Segundo Pascual; La Rosa Feijoo, Oscar Calixto , 2020 Universidad Nacional de TumbesLa educación física en zonas rurales peruanas enfrenta desafíos únicos debido a las condiciones socioeconómicas, geográficas y culturales. Este documento analiza su importancia como herramienta para el desarrollo integral, destacando su rol en la salud, la formación de valores y la conexión con el entorno natural. En el contexto peruano, factores como la pobreza, la desnutrición infantil y la falta de infraestructura limitan su implementación efectiva. A pesar de esto, el medio rural ofrece oportunidades únicas para actividades físicas adaptadas, aprovechando paisajes naturales y prácticas culturales locales. El texto explora metodologías didácticas, como estilos de enseñanza tradicionales y divergentes, y acciones motrices básicas (desplazamientos, equilibrios, lanzamientos) adecuadas a entornos rurales. Además, enfatiza la necesidad de una alimentación balanceada para estudiantes, con recomendaciones específicas de energía, proteínas y micronutrientes. La educación física en estas zonas no solo mejora capacidades físicas, sino que también fortalece la autoestima, el trabajo en equipo y la identidad cultural. Finalmente, se propone un enfoque pedagógico que integre el currículo nacional con las particularidades locales, promoviendo la participación comunitaria y el uso del medio natural como "aula". Esto requiere diagnósticos contextuales y estrategias flexibles para superar brechas educativas y sociales.Item La salud mental del deportistaPortocarrero Prieto, Conrado Israel; La Rosa Feijoo, Oscar Calixto , 2020 Universidad Nacional de TumbesLa salud mental de los deportistas es un aspecto fundamental para su desempeño y bienestar general. Esta monografía analiza los factores que afectan la salud mental en los atletas, las estrategias para su promoción y casos de estudio relevantes. En el primer capítulo, se abordan elementos como la presión por el rendimiento, el impacto de las lesiones, el retiro del deporte, el estigma en torno a la salud mental, la influencia de las redes sociales y los trastornos alimentarios. Estos factores pueden generar ansiedad, depresión y estrés en los deportistas, afectando su carrera y calidad de vida. El segundo capítulo explora diversas estrategias para fortalecer la salud mental en el deporte, incluyendo la psicología deportiva, el mindfulness, la prevención del burnout, el apoyo social, el papel del entrenador y los programas de bienestar en instituciones deportivas. Estas herramientas permiten mejorar el estado emocional de los atletas y potenciar su rendimiento. Por último, el tercer capítulo presenta casos de estudio sobre deportistas que han enfrentado problemas psicológicos, estrategias exitosas de intervención, la importancia de la educación emocional, políticas deportivas de apoyo, el rol de la familia y recomendaciones para mejorar el bienestar mental en el ámbito deportivo. En conclusión, se resalta la necesidad de abordar la salud mental de los deportistas de manera integral, promoviendo acciones preventivas y de apoyo para garantizar su estabilidad emocional y su éxito deportivo.Item Estrategias metodológicas para la comprensión lectora de los estudiantes de la IE 0027 San Antonio de JicamarcaChang Pardo, Mónica Silvia; La Rosa Feijoo, Oscar Calixto , 2020 Universidad Nacional de TumbesEn el contexto actual nuestros estudiantes de las diferentes escuelas del país muestran bajo niveles en comprensión lectora, producto de las deficiencias que muestra el sistema educativo en que los docentes no manejan las estrategias pertinentes para la enseñanza y la carencia de apoyo de las familias en desarrollar el hábito lector desde casa. La lectura es una herramienta fundamental para el aprendizaje y el desarrollo personal; leer implica interactuar activamente con el texto, construir significados y conectar la información nueva con el conocimiento previo; además, a través de la lectura se desarrolla habilidades críticas y reflexivas, ya que estas habilidades son esenciales para el pensamiento independiente y el análisis profundo. Por lo que es importante que se utilice estrategias pertinentes durante el proceso de aprendizaje de la comprensión lectora de nuestros estudiantes. En la presente monografía se describen los aspectos los fundamentos y teóricos de las estrategias de comprensión lectora y su importancia en el aprendizaje como también aspectos relevantes de la comprensión lectora y su importancia en el desarrollo cognitivo y social del estudiante.Item La aplicación de la estrategia de la hora del juego libre en los sectoresMallma Limaco, Nancy Marisol; Alama Zárate, Erika Leonor , 2022 Universidad Nacional de TumbesEl presente trabajo académico tiene como propósito principal determinar la aplicación de estrategias para fomentar el desarrollo del Juego Libre en los sectores del aula de educación inicial. Además, busca identificar las razones detrás del limitado conocimiento y uso de estas estrategias durante el tiempo dedicado al juego libre, así como proponer alternativas que fortalezcan las capacidades docentes y mejoren los aprendizajes de los estudiantes mediante esta práctica pedagógica clave. En este sentido, el objetivo general es potenciar las habilidades de los docentes en la implementación de una secuencia metodológica efectiva para el juego libre, con el fin de que los niños desarrollen competencias sociales y adquieran un mejor entendimiento de las normas. Este plan de acción se fundamenta en las directrices del Ministerio de Educación, que resalta el juego como un principio esencial del nivel inicial para generar aprendizajes significativos tanto cognitivos como socioemocionales. El marco teórico se apoya en las propuestas metodológicas de Reggio Emilia, junto con los aportes de Caba y Garvey, además de documentos elaborados por el MINEDU. Como resultado principal, se concluye que esta investigación ha proporcionado herramientas valiosas para promover espacios de reflexión en el aula y generar iniciativas orientadas a mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje.Item El desarrollo de la expresión corporal en niños de educación inicialCabrera Salas, Betty Amparito; Alburqueque Silva, Segundo Oswaldo , 2020 Universidad Nacional de TumbesEl fomento de un desarrollo adecuado de la expresión corporal en los niños durante la etapa preescolar tiene un impacto significativo en su capacidad para comunicarse de manera efectiva y armoniosa a través de gestos y movimientos. Además, esta habilidad puede sentar las bases para el desarrollo de destrezas artísticas que impliquen el uso del cuerpo como medio de expresión. En este sentido, compartimos la perspectiva de Davis, Ekman, Pease y Pease (citados en García, Pérez y Calvo, 2013), quienes afirman que "las personas que logran controlar su lenguaje corporal son capaces de superar barreras defensivas y establecer relaciones sociales más sólidas y significativas". Por esta razón, en este trabajo monográfico se ha decidido iniciar con el tema de la comunicación, ya que la expresión corporal es, ante todo, una forma de comunicación no verbal. Esta incluye gestos, posturas, miradas y otros elementos que nos permiten transmitir emociones, sentimientos y estados de ánimo sin necesidad de palabras. En la segunda parte del trabajo, se aborda el lenguaje y la expresión corporal, destacando que el cuerpo es un instrumento único e irremplazable para la expresión. A través de él, los individuos pueden conectarse con su entorno y establecer vínculos con los demás. Asimismo, se exploran las dimensiones de la expresión corporal, las cuales incluyen: Dimensión expresiva, Dimensión comunicativa y Dimensión creativa: Implica la utilización del cuerpo como herramienta para la creación artística, permitiendo la exploración de nuevas formas de expresión y movimiento.Item La Natación.Lachos Vega, Wilhem Almilkar; Alburqueque Silva, Segundo Oswaldo , 2020 Universidad Nacional de TumbesEl presente trabajo trata sobre sobre el deporte de natación como una disciplina que ayuda a las personas sobre todo cuando se fomenta en los estudiantes de cualquier nivel educativo, dicho trabajo consta de capítulos en los que se explicara su importancia, como se considera, en qué ambiente se practica y porque se debe fomentar en los niños, adolescentes y sin importar la edad que tengan se puede practicar; además también se mencionaran otros puntos esenciales para la explicación y mejor entendimiento de dicho tema, finalizando con las conclusiones y recomendaciones.Item El cianuro y su toxicidad en aguas residualesPurihuamán Leonardo, Celso Nazario; La Rosa Feijoo, Oscar Calixto , 2020 Universidad Nacional de TumbesLa monografía titulada “EL CIANURO Y SU TOXICIDAD EN AGUAS RESIDUALES” tiene como objetivo conocer los riesgos que representa la presencia de este químico en aguas residuales, así como los posibles tratamientos para su eliminación o degradación, tomando en cuenta las diversas teorías existentes para dicho propósito y considerando que los relaves como productos de los distintos procedimientos en la fabricación o industrialización, pueden ser empleados por el hombre en distintos procedimientos tales como riego, para los cultivos o incluso para consumo humano debido a su desconocimiento. Dentro de los hallazgos encontrados, podemos considerar que existen diversos tratamientos para la degradación de esta sustancia química, para ello debemos tener en cuenta su concentración y los límites máximos permisibles, de tal forma que no afecten a los seres vivos ni a nuestro planeta.Item Desarrollo Cognitivo En Niños De 0 A 6 Años.Sandoval Puemape, Marisela; Alburqueque Silva, Segundo Oswaldo , 2020 Universidad Nacional de TumbesDesde que nacemos pasamos por diferentes etapas de desarrollo hasta llegar a nuestra etapa adulta e incluso ahí, nunca dejamos de aprender cosas nuevas; no cabe duda de que nuestro cerebro es una esponja que absorbe todo tiempo de conocimientos, sobre todo en la infancia donde nuestros sentidos se encuentran alertas y se encuentran con situaciones totalmente nuevas. En nosotros existen diferentes áreas de desarrollo como son: El social, cognitivo, afectivo, motor entre otras. Todas estas se encuentran relacionadas entre sí y contribuyen a un desarrollo continuo y global. Conocer las etapas de desarrollo y las características resulta favorecedor para poder entender la mentalidad de los niños y contribuir al enriquecimiento de sus habilidades y funciones cognitivas y motrices.Item Actividades para la Estimulación del Lenguaje Oral y la Conciencia Fonológica de los Niños de Educación InicialEncina Puscan, Luz Raquel; Alburqueque Silva, Segundo Oswaldo , 2020 Universidad Nacional de TumbesEl presente trabajo monográfico aborda la importancia de las actividades para la estimulación del lenguaje oral y la conciencia fonológica en niños de educación inicial. Se analizan las estrategias y técnicas pedagógicas que potencian el desarrollo comunicativo y cognitivo en edades tempranas. En el Capítulo I, se presenta una revisión teórica sobre los conceptos de lenguaje oral, su adquisición y desarrollo, así como la conciencia fonológica. En el Capítulo II, se describen diversas actividades prácticas diseñadas para fomentar estas habilidades en el aula. Finalmente, se incluyen conclusiones y recomendaciones basadas en evidencia científica y buenas prácticas educativas. Este trabajo está dirigido a docentes, investigadores y padres interesados en promover el desarrollo integral de los niños en educación inicial.Item La economía circular aplica en la I.E. Señor de los Milagros de DuraznopampaJimenez Damacen, Rojer; Alburqueque Silva, Segundo Oswaldo , 2020 Universidad Nacional de TumbesLa economía circular es un enfoque innovador que busca la sostenibilidad en la gestión de recursos y residuos dentro de una institución educativa. En la Institución Educativa (I.E.) "Señor de los Milagros" de Duraznopampa, Chachapoyas, este concepto se aplica a través de diversas estrategias orientadas a reducir el desperdicio, promover la reutilización y optimizar el consumo de recursos. Este estudio tiene como objetivo analizar la implementación de la economía circular en la institución, destacando su impacto en la educación ambiental, la gestión de residuos y el aprovechamiento de recursos. A partir de una metodología cualitativa basada en el análisis documental y entrevistas a docentes y estudiantes, se identifican las principales prácticas y desafíos en la adopción de este modelo. Los resultados demuestran que la economía circular en la escuela contribuye significativamente a la concienciación ambiental y al desarrollo de una cultura de sostenibilidad entre los estudiantes. Se recomienda fortalecer programas de educación ambiental, mejorar la infraestructura de reciclaje y fomentar alianzas con entidades que promuevan la economía circular en el ámbito educativo.Item La creatividad motriz en los estudiantes del nivel inicialValverde Quintana, Liss Nady Maribel; La Rosa Feijoo, Oscar Calixto , 2019 Universidad Nacional de TumbesEl presente trabajo de investigación tiene el propósito de exponer algunas de las principales posiciones que existen en la actualidad para sustentar teóricamente la presencia de las artes en las instituciones educativas. Al mismo tiempo, plantea algunas reflexiones en torno al tema mencionado. A lo largo de la exploración bibliográfica que realicé, en torno al tema del arte que tienen mucha relación con la educación musical y la educación artística en la escuela, encontré innumerables trabajos: tesis, artículos, tratados, métodos, de educadores y teóricos en el campo del arte y la educación musical, que dedican una y otra vez un buen espacio a la justificación del arte en la escuela.Item La institución educativa como eje de relaciones sociales en los niños de 3 a 5 años del nivel inicialRosado Urdiales, Keilly Mercedes; Alburquerque Silva, Segundo Oswaldo , 2019 Universidad Nacional de TumbesA través de esta investigación bibliográfica realizada en el presente trabajo, me refiero a “la institución educativa como eje de relaciones sociales en los niños de 3 a 5 años del nivel inicial” dentro de este tema hablaré de una aproximación teórica a los procesos de socialización de acuerdo al enfoque sociocultural, aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla. Los factores que afectan la socialización escolar: ya que este posibilita a que se pueda identificar las posibles barreras y limitaciones de los procesos de socialización en el ámbito escolar. También hablaré de los contextos: escolar, familiar, y comunitario, como ambientes favorables para la socialización esta ayuda a que se pueda dar lineamientos generales para hacer de la escuela.Item La estimulación acuática en el desarrollo psicomotor del infante de 0 a 2 añosAnticona Cabrera, Maritza Yaseni; Alburqueque Silva, Segundo Oswaldo , 2020 Universidad Nacional de TumbesLa presente monografía tiene como objetivo general, determinar la importancia de la estimulación acuática en el infante de 0 a 2 años. Consta de cuatro capítulos en los que abarca puntos esenciales e imprescindibles en relación a la estimulación acuática. La investigación es notable, puesto que pretende dar a conocer la importancia de la estimulación acuática en el infante de 0 a 2 años. Finaliza con las conclusiones y algunas recomendaciones, cuya finalidad es señalar las ideas principales y concientizar a la población en general, respecto al tema.