Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 61
  • Item
    Influencia de la recaudación tributaria en el crecimiento económico de la región Tumbes, 2005 – 2022
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Sosa Coronado, Andrea Lizbet; Luy Navarrete, Wayky Alfredo
    El actual estudio conservó como propósito trascendental determinar la influencia de la recaudación tributaria en el crecimiento económico de la región Tumbes, 2005 – 2022. Respecto a ello, la metodología empleada fue cuantificable, aplicada, descriptiva – explicativa, no – experimental, a la vez, la muestra fue compuesta por 72 datos trimestrales para cada variable acorde a la región Tumbes relacionados con la recaudación tributaria y el crecimiento económico, los cuales fueron recolectados mediante una ficha de registro y analizados por medio de la consecución de un Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). En consecuencia, los hallazgos comprobaron que, la recaudación tributaria, dimensionada en Impuesto General a la Ventas (IGV), Impuesto a la Renta (IR) y Tributos Aduaneros (TA), explican el 74.24% del crecimiento de la economía. Por lo tanto, se concluye que, la recaudación tributaria influye de manera significativa y positiva en el crecimiento económico de la región Tumbes, 2005 – 2022.
  • Item
    Incidencia de factores sociales y económicos en el subempleo, distrito de Tumbes – Perú, 2023
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Merino Mendoza, Nohelia Nikol; Luy Navarrete, Wayky Alfredo
    El objetivo central de la presente investigación radica en identificar los factores socio – económicos que determinan el subempleo en el distrito de Tumbes – Perú, periodo 2023. El lograrlo requirió de un estudio aplicado, descriptivo – explicativo, de enfoque cuantitativo, transversal y orientando a la aplicación. Sobre una base de una muestra de 386 elementos de una población de 116,717 y un cuestionario de factores socioeconómicos; se utilizó un modelo de regresión LOGIT, cuyos resultados enfatizan que existe una relación significativa e indirecta entre los factores socioeconómicos y el subempleo en el distrito de Tumbes durante el 2023; concluyendo que, los factores socioeconómicos inciden significativamente en el subempleo en el distrito de Tumbes durante el 2023, como lo demuestran las elasticidades de los factores sociales (-22.1%) y económicos (-8.4%). Variables como el nivel educativo, los ingresos superiores a S/.1441, las horas trabajadas y las malas condiciones laborales presentan significancia estadística, confirmando que el subempleo responde a una interacción de factores estructurales que limitan el acceso a empleos estables.
  • Item
    Impacto de las exportaciones mineras en el crecimiento económico del Perú, 2012 – 2022
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Tinoco Aguayo, Erly Estiven; Collave Vera, Robertson Alexander; Luy Navarrete, Wayky Alfredo
    El actual estudio tuvo como propósito determinar el impacto de las exportaciones mineras en el crecimiento de la economía nacional, 2012T1 – 2022T4. Respecto a ello, presentó un método cuantificable, aplicada, descriptiva – explicativa, sin experimentación y longitudinario, inclusive, la muestra estuvo compuesta por 44 observaciones por variable y se desplegó la aplicación un modelo estadístico de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Debido a ello, los hallazgos exhibieron que, las exportaciones mineras, considerando productos como cobre, oro y zinc, además de la IED, explican el 75.7% del constructo crecimiento económico. Finalmente, se concluyó que, las exportaciones mineras presentan un impacto positivo en el crecimiento nacional, 2012T1 – 2022T4.
  • Item
    Incidencia del gasto público en educación básica regular en el crecimiento económico de la Región Norte del Perú, 2008-2019
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Herrera Mendoza, Flavia de Jesus; Lavalle Dios, Pedro Pablo
    El objetivo de esta investigación fue determinar la influencia del gasto público en educación básica regular en el crecimiento económico de la región norte del Perú, 2008 – 2019. Se utilizó un enfoque cuantitativo, un diseño no experimental de corte longitudinal del tipo descriptivo – correlacional. La muestra utilizada contiene las series de tiempo de las variables de interés para los ocho departamentos de la región norte del Perú, dando un total de 96 observaciones anuales, obtenidas de fuentes oficiales que incluyen el BCRP, el INEI y el MINEDU. La data fue procesada mediante dos modelos de datos panel bajo Mínimos Cuadrados Generalizados en el software Stata. Los resultados del modelo Nº01, mostraron un R² de 0.8697 a un nivel de significancia menor al 0.05; además de un 𝛽�1 de 0.1556%, confirmando la hipótesis general de la investigación; concluyendo una relación positiva y estadísticamente significativa que refleja que un incremento del 1% del gasto público en educación, aumenta en un 0.1556% el crecimiento económico de la región norte del Perú, durante el periodo de estudio. Sin embargo, según los resultados obtenidos del modelo Nº02, que desglosa las tres dimensiones del gasto público en educación básica regular (en inicial, primaria y secundaria), se evidencia que aún hay dimensiones de este tipo de gasto que son utilizadas de manera ineficiente y que deben mejorarse a través de una mayor supervisión que garantice la transparencia de su ejecución, para incrementar su impacto en el crecimiento económico.
  • Item
    Incidencia del sector minero en el crecimiento económico del Perú, 2009 - 2023.
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Rojas Noblecilla, Angie Mirella; Luy Navarrete, Wayky Alfredo
    El objetivo principal de la investigación es determinar “la incidencia del sector minero en el crecimiento económico del Perú, 2009 – 2023”. Los datos recolectados fueron obtenidos de las series trimestrales del BCRP, extrayendo 59 observaciones. El tipo de estudio de esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, teniendo un nivel descriptivo, explicativo y correlacional; con un diseño no experimental, debido a que no se manipularon las variables de estudio, el procesamiento y análisis de los datos se desarrolló en el programa Eviews 13, haciendo uso de la técnica de estimación econométrica aplicando Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Obteniendo como resultado que el sector minero si incide de manera positiva y significativa en el crecimiento económico del Perú en el periodo de estudio, es decir los resultados econométricos mostraron que por cada aumento en 1% en el crecimiento del sector minero, el PBI tendrá un crecimiento, manteniendo todo lo demás constante, en promedio un 0.33%, además se determina el conjunto de variables exógenas seleccionadas explican en un 75% la variabilidad del crecimiento económico del Perú.
  • Item
    Gasto público en educación superior universitaria y no universitaria del departamento de Tumbes: Periodo 2010 - 2019
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Arca Albarracín, Luisa Priscila; Mogollón Paico, José Domingo
    El informe investigativo presente titulado “Gasto público en educación superior universitaria y no universitaria del departamento de Tumbes: periodo 2010 – 2019”, parte del problema ¿Cómo es la tendencia del gasto público en educación superior universitaria y no universitaria del departamento de Tumbes durante el periodo 2010-2019? Para poder dar solución a la inquietud, se ha formulado la hipótesis: El gasto público es positivo en educación superior universitaria y no universitaria del departamento de Tumbes: periodo 2010 – 2019. El propósito fundamental es exactamente detallar esta hipótesis. Para efecto se han operacionalizado las variables gasto estatal en la formación superior universitaria y no universitaria en dimensiones e indicadores posibilitando la cuantificación de su relación causal. Conforme al propósito del trabajo científico, la esencia de las problemáticasy objetivos planteados, el informe presente resulta de tipo no experimental y decorte longitudinal, debido a que la información se consiguió durante los años 2010al 2019, así como la ejecución de técnicas como son entrevistas y encuestas. Los resultados investigativos dirigieron a describir lo planteado en los objetivos lo que facultó realizar conclusiones y recomendaciones para optimizar aquellos que se desprenden de la aplicación presupuestaria en el distrito de Tumbes, concerniente a la formación superior estatal.
  • Item
    Gasto social en educación y su incidencia en la pobreza de la macro región norte del Perú, 2004 - 2022
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Saavedra Sosa, Jaime Junior; Mogollón Paico, José Domingo
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar la incidencia del gasto social en educación en la reducción de la pobreza en la macro región norte del Perú, durante el periodo 2004 – 2022. Se aplicó una metodología con enfoque cuantitativo, aplicada y correlacional, con un diseño no experimental y de corte longitudinal panel, se analizó una muestra de 152 observaciones anuales de la pobreza monetaria, gasto social en educación per cápita, promedio de años de escolaridad y PBI per cápita; dicha información fue recopilada en ocho departamentos del norte peruano (Amazonas, Ancash, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Piura, San Martin, Tumbes) durante 19 años, estimando un modelo Mínimos Cuadrados Generalizados Factibles (FGLS) para efectos fijos. De acuerdo con los resultados, se encontró que, las variables: Gasto social en educación, escolaridad y crecimiento económico incidieron de manera positiva y significativa al 5% en la reducción de la pobreza en la macro región norte del Perú en consistencia con la teoría y evidencia empírica presentada en este estudio.
  • Item
    Efecto del crecimiento económico en el gasto público de los departamentos del Perú, 2007-2022
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Herrera Silva, Rolando; Luy Navarrete, Wayky Alfredo
    La presente investigación tuvo como objetivo general analizar el efecto del crecimiento económico en el gasto público de los departamentos del Perú entre 2007 y 2022, considerando como variables de controla a la población urbana, la crisis del COVID-19 y las pre y poselecciones. La hipótesis general de investigación postuló que, entre 2007 y 2022, el crecimiento económico tuvo un efecto positivo en el gasto público de los departamentos del Perú. Esta hipótesis se fundamentó en el análisis descriptivo, estadístico y correlacional realizado, así como en la Ley de Wagner, los aportes teóricos Raymond y GonzalezParamo (1988) y Peacock y Wiseman (1961, citado en Aparco & Flores, 2019), y en la evidencia empírica nacional e internacional disponible. Los resultados mediante la estimación por FGLS asumiendo errores entre panel tanto heterocedásticos como correlacionados, así como de autocorrelación de primer orden dentro de ellos, proporcionaron evidencia a favor de la hipótesis planteada. En particular, se validó la Ley de Wagner, donde el crecimiento económico tuvo un efecto positivo sobre el gasto público a un nivel de significancia del 5%. Esto implicó que un incremento de 1% en el PBI se traduce, en promedio, en un aumento de 0.4509% en el gasto público. Similar resultado se encontró respecto a la población, donde un incremento del 1% en la población urbana se traduce en un aumento del 0.3689% en el gasto público. Asimismo, la crisis sanitaria del COVID-19, el gasto público aumenta en 14.89%. Mientras que, períodos preelectorales y postelectorales, el gasto público aumenta y dimismuye en 3.87% y 0.29%, respectivamente. Finalmente, se concluye que el crecimiento económico y las variables de control son factores relevantes para explicar el gasto público.
  • Item
    Gasto público en educación y su influencia en la cobertura educativa del nivel básico regular en el departamento de Tumbes, periodo 2007- 2021.
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Cruz Olaya, Yoisi del Socorro; Mogollón Paico, José Domingo
    El presente estudio persigue el objetivo concentrado de determinar la influencia del gasto público en educación a nivel departamental, nacional en la cobertura educativa de los estudiantes de EBR de Tumbes. La investigación que se ha desarrollado es correlacional y descriptivo sigue un diseño no experimental. El sujeto de la investigación, son el total de estudiantes matriculados de EBR durante 15 años, que expresado en el indicador de cobertura educativa regional este tuvo un ascenso de 11 puntos, implicando una tasa de crecimiento del 17,04%; implicando que mayores estudiantes logren matricularse significando menos analfabetismo, creemos que están siendo beneficiados directamente, por la mayor vinculación y significancia estadística por el gasto público en educación a nivel nacional que la departamental, es decir cuando estos se invierten un S/ 1.00, la cobertura educativa estaría creciendo en un 9,86 %. La base de datos pertenece a la fuente de información secundaria del DRET, MINEDU e INEI. Los resultados de la investigación determinaron que dada la evaluación estadística y econométrica se determinó que el coeficiente de correlación es de 87,43, siendo el p valiu menor a 0.05 en dos variables independientes de tres, implicando que la cobertura educativa regional y el gasto publico educativo en ambos niveles de gobierno, tienen correspondencia. Es decir, que el valor predictivo del gasto público educativo es muy escaso y que habría otros factores que están influyendo en la cobertura educativa de los estudiantes tumbesinos.
  • Item
    Influencia del marketing digital en la rentabilidad económica de restaurantes de pescados y mariscos en el distrito de Tumbes, 2024.
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Peralta Peña, Arinson Milenka; Mogollón Paico, José Domingo
    Esta investigación tuvo por objetivo determinar la influencia del marketing digital en la rentabilidad económica de restaurantes de pescados y mariscos del distrito de Tumbes. Se utilizó una metodología de tipo correlacional, con diseño no experimental y de corte transversal, se analizó la relación entre el uso de plataformas digitales y el desempeño financiero de estos negocios. Los datos se recolectaron a través de una encuesta aplicada a una muestra de propietarios, cuya base de datos fue proporcionada por la Municipalidad Provincial de Tumbes. Los resultados obtenidos indican que el marketing digital afecta positivamente larentabilidad de las empresas de pescados y mariscos, por lo tanto, se concluyó que las organizaciones se ven obligadas a adaptarse a los constantes cambios del entorno digital para mantenerse competitivos. La adopción de estrategias digitales, que incluyen el uso de sitios web, blogs y redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram, ha permitido a muchas empresas interactuar de manera más cercana con los consumidores, comprender sus preferencias y explorar nuevos mercados de forma más eficiente.
  • Item
    Influencia del capital humano en la distribución de los salarios de la región de Tumbes, 2022
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Gastelú López, Eymer Abimael; Luy Navarrete, Wayky Alfredo
    La presente investigación titulada "Influencia del capital humano en la distribución de los salarios de la región de Tumbes, 2022" planteó como objetivo general determinar la influencia del capital humano en la distribución de los salarios de la región Tumbes, 2022; para contrastar la hipótesis de estudio que postula que el capital humano tiene una influencia positiva en la distribución de los salarios de la región Tumbes, 2022. Para ello, se utilizó el método de regresión cuantílica por medio de una metodología cuantitativa, descriptiva y explicativa de diseño no experimental y transversal. Se tomó como fuente de datos la información obtenida de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del año 2022 para la región de Tumbes. Se concluyó que el capital humano influye positiva y significativamente en la distribución de los salarios, esto gracias a la educación y la experiencia laboral. Los modelos explican entre el 21.6% y el 28.6% de la variabilidad de los salarios a lo largo de la distribución, según indican los valores del Pseudo R cuadrado. Se encontró que la educación superior tiene un impacto particularmente fuerte, con aumentos salariales de entre 23.8% y 42.6% en comparación con la educación primaria, mientras que la experiencia laboral muestra rendimientos positivos pero decrecientes. Por lo tanto, se recomienda implementar políticas integrales que fomenten la acumulación de capital humano, mejorar la calidad y relevancia de la educación secundaria, y desarrollar programas de formación continua para mantener el valor de la experiencia laboral. Asimismo, se sugiere a futuras investigaciones realizar estudios longitudinales y comparativos con otras regiones del Perú para profundizar en la comprensión de la dinámica entre el capital humano y los salarios en diferentes contextos regionales.
  • Item
    Influencia de la formación del capital humano sobre el ingreso de la población del departamento de Tumbes, 2021
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Lama Rosillo, Branco Aldair; Luy Navarrete, Wayky Alfredo
    La teoría del capital humano postula que la inversión en educación y capacitación conlleva a mayores retribuciones salariales a largo plazo. Esta investigación tiene como objetivo estimar la influencia de la formación de capital humano en los ingresos de las personas del departamento de Tumbes en el año 2021. Se utilizó la base de datos del año 2021 de la Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística e Informática. La metodología incluyó un enfoque descriptivo y correlacional, con el uso de estadística inferencial para describir las características de la población. Se aplicó el modelo clásico de Mincer (1974). Los resultados indican que la educación influye en los ingresos en un 18%, mientras que la experiencia impacta en un 7% en el aumento de los ingresos. Sin embargo, se observa que después de 37 años de experiencia, el ingreso disminuye en un 0.09%. Además, se encontró que los hombres ganan un 15% más que las mujeres. Se concluye que la educación y la experiencia desempeñan un papel fundamental en el incremento de los salarios, ya que estas variables tienen un impacto positivo y significativo en los ingresos. Se destaca que las personas con niveles más altos de educación reciben un mayor porcentaje de ingresos en comparación con el total. Sin embargo, el género también resulta significativo en el incremento salarial de las personas del departamento de Tumbes en el año 2021.
  • Item
    Impacto del tipo de cambio real multilateral en la balanza comercial del Perú, 2012:1-2021:12.
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Malmaceda Dioses, Anthony Noe; Mogollón Paico, José Domingo
    Esta investigación tuvo como objetivo determinar el impacto del tipo de cambio real multilateral en la balanza comercial del Perú a largo plazo, durante el período 2012:1 - 2021:12. Se utilizó una metodología cuantitativa, descriptiva, correlacional y explicativa, con un diseño no experimental y de corte longitudinal, analizando una muestra de 120 datos mensuales obtenidos del Banco Central de Reserva del Perú. El análisis se llevó a cabo mediante un Modelo Autorregresivo de Rezagos Distribuidos (ARDL), que incluyó pruebas de límites, análisis de cointegración, y pruebas de Dickey-Fuller Aumentado y Phillips-Perron. Los resultados indicaron que en la economía peruana NO se cumple la condición Marshall-Lerner, ya que la elasticidad fue menor a uno en valor absoluto, el signo del coeficiente no fue el esperado, y además, no fue estadísticamente significativo. Sin embargo, se observó que los términos de intercambio y el PIB influyen directa y significativamente en la balanza comercial. Se recomendó que las políticas se enfoquen en aumentar la competitividad estructural de las exportaciones mediante la creación de productos con mayor valor agregado y en mejorar la base exportadora.
  • Item
    Influencia del crecimiento económico en la pobreza de las regiones del Perú, en el periodo del 2010 al 2019.
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Hernandez Mesaldi, Marccia Briggith; Luy Navarrete, Wayky Alfredo
    La presente investigación denominada “Influencia del crecimiento económico en la pobreza de las regiones del Perú, en el periodo del 2010 al 2019”, la cual tiene como objetivo general, analizar y determinar la influencia del crecimiento económico en la disminución de la pobreza total de las regiones del Perú en el periodo del 2010 al 2019, mediante la recopilación de data del IPE, INEI – SIRTOD y MINEDU, los cuales fueron procesados en el programa STATA, utilizando datos paneles con un modelos de efectos fijos, con una cantidad de 240 observaciones, 10 años de estudios de los 24 departamentos del país, para la obtención de un resultado preciso, esta investigación es descriptiva, explicativa y cuantitativa. Como resultado se obtuvo que el modelo en su conjunto es significativo esto quiere decir que el crecimiento económico influye en la disminución de la pobreza total de las regiones del Perú en el periodo de estudio, con un coeficiente de determinación R2 total implica que el modelo explica en un 49.6% la variabilidad de la pobreza total, un ajuste considerablemente bueno, En conclusión se puede decir que la coyuntura del país con respecto al crecimiento económico ha mejorado sin embargo siguen existiendo desigualdades regionales que deben llegar a ser superadas en términos de pobreza.
  • Item
    Determinantes socioeconómicos de la informalidad laboral en el departamento de Tumbes, 2021
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Vásquez Yovera, Crhisly Lizbeth; Luy Navarrete, Wayky Alfredo
    El presente trabajo de investigación titulado: “Determinantes socioeconómicos de la informalidad laboral en el departamento de Tumbes, 2021”, tiene como objetivo principal identificar las determinantes socioeconómicas que influyen en la informalidad laboral de un trabajador en el departamento de Tumbes, durante el año 2021. Para alcanzar este objetivo el presente estudio utilizó el método de regresión logística y probabilística LOGIT – PROBIT en base a la información anual recolectada por la Encuesta Nacional de Hogares, 2021. El siguiente estudio es una investigación científica cuantitativa de tipo aplicada con un alcance explicativo y con un diseño no experimental de corte transversal, así mismo, a través del análisis de los efectos marginales, el aumento de la edad de un trabajador disminuye en 0,22%la probabilidad de ser un empleado informal, así mismo, un trabajador que posee un nivel educativo superior universitaria, tiene la probabilidad de ser un trabajador informal en 8,65% menor con respecto a los trabajadores que poseen un nivel educativo primaria. Un trabajador que labore en una empresa de 50 a más trabajadores tiene la probabilidad de ser trabajador informal en 35,98% menor respecto a los trabajadores que laboran en una empresa de 1 a 5 trabajadores. Así mismo, un trabajador que se desempeña en actividades de manufactura y comercio sostiene una probabilidad de ser un trabajador informal en 13,38% y 15,94% menor consecutivamente con respecto a los trabajadores que se desempeñan en el sector agrícola. Los resultados nos limitan a que las principales variables independientes que influyen en la informalidad laboral son: edad, género, nivel educativo, ubicación geográfica, sector al que pertenece la empresa en que labora, tamaño de la empresa, las horas de trabajo y el ingreso, excluyendo a las variables: sexo, estado civil y ubicación geográfica por no ser significativas en el modelo planteado. Aunque dentro de la interpretación del modelo, los resultados obtenidos no conducen a validar la hipótesis planteada general, el modelo econométrico conduce a validar las hipótesis especificas planteadas. Se concluye que los aspectos correspondientes al costo y beneficio de la formalidad nos implican analizar características del subdesarrollo.
  • Item
    Influencia de las reservas internacionales netas, presión fiscal y crecimiento económico en la pobreza monetaria del Perú, 1980- 2022
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Vinces Espinoza, Anthony Eduardo; Luy Navarrete, Wayky Alfredo
    La presente investigación fue titulada “Influencia de las reservas internacionales netas, presión fiscal y crecimiento económico en la pobreza monetaria del Perú,1980-2022”. Tuvo objetivo general: Determinar la influencia de las variables macroeconómicas en la pobreza monetaria del Perú, 1980-2022. Los datos que se utilizaron en esta investigación fueron obtenidos de las series anuales del BCRP, INEI y Banco Mundial. En su metodología se usó un diseño no experimental y longitudinal a través de un modelo de mínimos cuadrados ordinarios. Obteniendo como resultados que las variables macroeconómicas influyen de manera significativa en la pobreza monetaria, además se concluye con al evidencia de que las reservas internacionales muestran una probabilidad de 0.7290 > 0.05, por ende, no es significativa dentro del modelo, la presión fiscal (tributaria) aumenta en 1%, va generar un aumento en la pobreza monetaria del Perú en 0.022185% y finalmente si el logaritmo del Producto Bruto Interno que está representando al crecimiento económico aumente en 1%, va generar un impacto de disminución en la pobreza monetaria del Perú en -1.209722%.
  • Item
    Incidencia de transferencias de canon y sobrecanon petrolero en ejecución de proyectos de inversión pública Municipalidad Provincial de Tumbes, 2010- 2021
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Benites Flores, Erickson Junior; Lavalle Dios, Pedro Pablo
    El presente trabajo de investigación denominado “Incidencia de transferencias de canon y sobrecanon petrolero en ejecución de proyectos de inversión pública Municipalidad Provincial de Tumbes, 2010-2021”, cuyo objetivo general se orientó a determinar la incidencia de las transferencias de canon y sobrecanon petrolero en la ejecución de proyectos de inversión pública de la Municipalidad Provincial de Tumbes. Metodológicamente la investigación fue cuantitativa, aplicada, diseño no experimental, dado a que no se manipularon de manera deliberada las variables, y solo se limitó a observar y analizar la información; se utilizó el diseño descriptivo correlacional, de corte longitudinal. Se utilizó la técnica de la observación de información documental o fuente secundaria, el análisis documental y los instrumentos de recolección como la plataforma digital de consulta amigable del MEF, las fichas de análisis documental de la Gerencia de Planificación y Presupuesto y de la Oficina de Programación Multianual de Inversiones de la comuna municipal. Producto de los resultados se pudo evidenciar que la transferencia de ingresos por concepto de canon y sobrecanon petrolero incidió en la ejecución de proyectos de inversión pública, tal es así que el coeficiente de correlación de Pearson arrojó un valor de 0.830, considerada como correlación positiva considerable en un nivel de significancia menor al 5% (p < 0.001).
  • Item
    Influencia de las instituciones en el crecimiento económico de la Macro Región Norte del Perú, 2011 – 2019
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Montealegre Boulangger, Lady Nathaly; Luy Navarrete, Wayky Alfredo
    La importancia de las instituciones en el crecimiento económico ha tomado considerable importancia los últimos años, sin embargo, aún es escasa la evidencia empírica nacional que relacione estas variables. Por ello, la presente investigación busca determinar la influencia de las instituciones en el crecimiento económico de la Macro Región Norte del Perú, 2011-2019. Se utilizó una investigación cuantitativa, no experimental y longitudinal, además se usó un nivel de investigación descriptivo y explicativo, con una metodología econométrica de datos panel. Los resultados mostraron que no todos los indicadores de las instituciones tienen el efecto esperado sobre el crecimiento económico, este es el caso de los delitos cometidos y de los conflictos sociales, sin embargo, en conjunto, las variables seleccionadas explican de manera significativa el crecimiento económico, por lo que se concluye que las instituciones son un determinante importante en el crecimiento económico de la Macro Región Norte del Perú, 2011-2019.
  • Item
    Influencia del crecimiento económico, inflación y tasa de interés de referencia sobre la rentabilidad de bolsa de valores de lima, 1992 - 2022
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Cruz Peña, Carlos Antony; Luy Navarrete, Wayky Alfredo
    Este estudio se centra en el análisis exhaustivo de la relación existente entre las variables macroeconómicas y la rentabilidad de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), en la cual se aborda una exposición detallada de la base teórica que fundamenta el modelo econométrico, se presentan las hipótesis pertinentes y se esboza el modelo a ser analizado y explicado en profundidad. Además, se profundiza en el desarrollo metodológico empleado, particularmente en el uso del método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) para un modelo múltiple de series de tiempo con data histórica recopilada. Los resultados obtenidos en esta investigación muestran que la variable tasa de Crecimiento Económico (TCE) presenta incidencia positiva sobre la Rentabilidad de la Bolsa de Valores de lima (RBVL), por otro lado, las variables inflación y tasa de interés de referencia (TIR) muestran los mismos efectos, rechazándose la hipótesis de una relación inversa para el caso peruano, en un estudio comprendiendo de 31 años.
  • Item
    Influencia del comercio internacional en el crecimiento económico del Perú, periodo 2006:1-2021:4
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2023) Campaña Carrillo, José Carlos; Luy Navarrete, Wayky Alfredo
    El comercio internacional a lo largo de la historia se ha visto fuertemente relacionado con el crecimiento económico de una nación y el Perú no ha sido la excepción. El objetivo de este estudio es determinar la influencia del comercio internacional en el crecimiento económico del Perú se utilizó la balanza comercial como principal indicador de comercio internacional, así también identificar como indicadores relacionados con el comercio exterior influyen en dicho crecimiento económico. Para determinar dicha influencia se recompilaron datos estadísticos de corte longitudinal periodo 2006:1 al 2021:4 obtenidos del Banco Central de Reserva del Perú, para el análisis se utilizó un modelo autorregresivo de retados distribuido (ARDL) utilizando el software estadístico Eviws 12. Como resultado se obtuvo que la balanza comercial influye de manera directa y significativa en el crecimiento económico con una significancia al 5% encontrándose que por cada dólar extra en su saldo aumenta el crecimiento económico del Perú en 0.001827% esto en terminamos monetarios interpretado para el 2021 se tiene que el saldo comercial aportó en el primer trimestre US$ 98 millones, segundo trimestre US$ 102 millones para el tercer trimestre un aporte de US$101 millones y finalmente para el cuarto trimestre un aporte de US$ 108 millones, teniendo un aporte total anual para el 2021 de US$ 313 millones de dólares al PBI y así se puede interpretar para todos los periodos de investigación. En conclusión, hay evidencia suficiente para decir que el comercio internacional es un factor que aporta de manera significativa al crecimiento económico del Perú demostrado por la teoría keynesiana en la cual se basó el modelo teórico para el periodo 2006:1-2021:4.