Tesis
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/291
Browse
Recent Submissions
Item Conocimiento y actitudes sobre lactancia materna en madres adolescente de niños menores de 1 año, Centro de Salud La Cruz, Tumbes 2024(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Belén Adriana Vidal López; Katerin Noemi Torres Montoya; Silva Rodriguez Jose MiguelEl presente estudio científico tuvo como enfoque el aspecto cuantitativo, con un tipo de investigación correlacional, tiene como objetivo principal determinar la relación entre el nivel de conocimiento y actitudes sobre lactancia materna en madres adolescente de niños menores de 1 año, Centro de Salud La Cruz, Tumbes 2024. Las encuestas se realizaron a 80 madres adolescentes que desearon participar en la investigación y quienes cumplieron con los criterios de inclusión, como instrumento que se utilizó en la investigación fue el cuestionario el cual estuvo estructurado teniendo en consideración las dimensiones e indicadores como parte de la estructura principalmente. Los resultados Identificaron que las madres adolescentes obtuvieron predominantemente un nivel de conocimiento medio con un porcentaje del 56.3%, seguido por un nivel de conocimiento bajo caracterizado por porcentaje de 40.0%, y solo un porcentaje de 3.8% figuraron con un nivel de conocimiento bueno; con respecto al nivel de actitud se encontró que el 83.8% tuvieron una actitud poco adecuada, el 7.5 % tuvo una actitud inadecuada y solo el 8.8% obtuvo una actitud buena; Se concluyo que no existe significativamente una relación entre el conocimiento y la actitud sobre la lactancia materna.Item Conocimiento y actitudes preventivas sobre cáncer de próstata en pacientes de 45 - 80 años del Hospital Regional JAMO II, Tumbes.(Universidad Nacional de Tumbes, 2025) Peña Távara, Génesis Abigaíl; Linares Terán, Néstor VíctorEl objetivo fue: Determinar la relación entre el conocimiento y las actitudes preventivas sobre cáncer de próstata en varones de 45 - 80 años del Hospital Regional JAMO II, Tumbes. Estudio de enfoque cuantitativa, descriptiva, no experimental y transversal. La muestra fue de 214 varones. El instrumento de la investigación fue el cuestionario. Se aplicó la estadística descriptiva e inferencial para el análisis de información. Resultados: El 79% de los varones indicó que conoce sobre las medidas preventivas del cáncer de próstata y el 21% no conoce. Además, el 61,2% tuvo una actitud favorable sobre las medidas preve.ntivas del cáncer de próstata y el 38,8% tiene una actitud desfavorable; posterior a la aplicación del estadístico chi cuadrado se identificó una significancia estadística de p=0,024. Conclusión: Existe una relación significativa entre el conocimiento y las actitudes preventivas sobre cáncer de próstataItem Síndrome de burnout y depresión en estudiantes de medicina humana de la Universidad Nacional de Tumbes, 2024(Universidad Nacional de Tumbes, 2025) Purizaga Fiestas, Leyri Lydia; Salazar Cerna, Johana María Ysabel; Arredondo Nontol, Rodolfo FelrrodEl estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el síndrome de burnout (SB) y la depresión en estudiantes de medicina humana de la Universidad Nacional de Tumbes. Se desarrolló un estudio cuantitativo, prospectivo, con un diseño no experimental, correlacional y de corte transversal. La muestra incluyó a 151 estudiantes matriculados en el periodo académico 2024-II, quienes otorgaron su consentimiento informado. Se aplicó de forma presencial un cuestionario que incluyó el Maslach Burnout Inventory- Student Survey (MBI-SS) y el Beck Depression Inventory (BDI-II). La correlación entre variables se calculó mediante la prueba estadística Rho de Spearman. Los resultados mostraron que el 5.3% de los estudiantes de medicina presentó criterios de SB, mientras que en el 42.4% se evidenció algún grado de depresión. Aunque no se evidenció una correlación estadísticamente significativa entre SB y depresión (p = 0.056), se identificó una correlación positiva moderada entre el nivel de agotamiento emocional y cinismo con el grado de depresión (0.405 y 0.427, respectivamente). Además, se observó una correlación negativa baja (-0.337) entre el nivel de eficacia académica y el grado de depresión. En conclusión, en la población estudiada no se evidenció una relación estadísticamente significativa entre SB y depresión, pero sí una relación directamente proporcional entre el nivel de agotamiento emocional y cinismo con el grado de depresión, e inversamente proporcional entre el nivel de eficacia académica y el grado de depresión.Item Factores asociados y características clínicas de hiperémesis gravídica en gestantes atendidas en el Hospital Regional de Tumbes en marzo diciembre del 2022(Universidad Nacional de Tumbes, 2025) Alama Serna, Carlos Daniel; Sipión Silva, Frank Jeanpiere; Fernández Neira, Luis FernandoFactores asociados y características clínicas de hiperémesis gravídica en gestantes atendidas en el Hospital Regional de Tumbes en marzo diciembre del 2022. Se trató de un estudio retrospectivo con enfoque cuantitativo, que incluyó 58 historias clínicas, de gestantes con diagnóstico de, hiperémesis gravídica. Los resultados mostraron que el grupo etario más afectado era el de 25-30 años (29,3%), la mayoría tenía secundaria completa (41,4%) y estaban conviviendo (70,7%). En cuanto a las características clínicas, el 82.7% presentó más de tres episodios diarios de náuseas y vómitos, el 89.7% perdió menos de 5 kg y los síntomas fueron principalmente matutinos (56.9%). En términos de antecedentes, el 48.2% eran multigestas y el 60.3% no tenía un diagnóstico previo de hiperémesis gravídica. La conclusión principal es que factores sociodemográficos como la edad, el nivel educativo y la ocupación, junto con antecedentes obstétricos como la paridad, influyen en la aparición y gravedad de los síntomas. Además, se observará que las gestantes con pareja estable manejaban mejor los síntomas, mientras que las solteras presentaban mayor riesgo de complicaciones. También, las amas de casa mostraron mayor frecuencia de síntomas, mientras que los profesionales tuvieron mejor control debido al acceso a la atención médica y sus recursos.Item Empatía y prosocialidad en estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Nacional de Tumbes(Universidad Nacional de Tumbes, 2025) Benel Mora, Ariana Nandini; Solís Castro, María EdithLa empatía es central en las interacciones médico-paciente y comprender su desarrollo es determinante para la educación, así como enfatizar su desarrollo tanto interpersonal como intrapersonal; la carrera de Medicina Humana exige cumplir con las expectativas de los pacientes y se encuentra arraigada a la dignidad humana, lo cual se ve íntimamente relacionado con la empatía y las conductas prosociales de los estudiantes. El objetivo de la investigación fue evaluar el nivel de empatía y prosocialidad en los estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Nacional de Tumbes en el semestre académico 2023-II. Estudio descriptivo observacional, cuya población de estudio fueron los estudiantes de Medicina Humana matriculados en el semestre 2023-II de la Universidad Nacional de Tumbes, se valoró su empatía y prosocialidad mediante cuestionarios anónimos de Empatía de Toronto y la escala de Prosocialidad de Caprara. El 73.1% de los estudiantes tenían un nivel de empatía bajo, el 49.7% un nivel de prosocialidad alto, el nivel de empatía fue mayor en las mujeres y el nivel de prosocialidad fue mayor en los hombres, las dimensiones de conducta prosocial y empatía, así como apoyo emocional y resonancia empática tuvieron los resultados más altos. El nivel de empatía de los estudiantes de bajo, su nivel de prosocialidad es alto; el semestre académico y el nivel de empatía fue inversamente proporcional y su nivel de prosocialidad fue directamente proporcional a los semestres académicos; se debe optimizar las habilidades prosociales de los estudiantes y fomentar su desarrollo emocional.Item Efecto de la pandemia COVID-19 en la práctica quirúrgica del servicio de cirugía del Hospital Regional “JAMO” II-2 de Tumbes, 2020 - 2021(Universidad Nacional de Tumbes, 2023) Ramírez Céspedes, Katiuska Lorely; Solis Castro, María EdithObjetivo: determinar el efecto de la pandemia COVID-19 sobre la práctica quirúrgica del servicio de cirugía del Hospital Regional “José Alfredo Mendoza Olavarría “JAMO” II-2 de Tumbes, 2020 – 2021. Materiales y métodos: Se realizó una investigación observacional, analítica de corte transversal. Se revisaron los procedimientos quirúrgicos del servicio de cirugía del Hospital Regional “JAMO” II2 de Tumbes en el periodo comprendido entre el 30 de marzo al 30 abril del 2019 – 2020 y desde el 30 de marzo al 30 abril del 2020-2021. Se aplicó una ficha de recolección de datos. Resultados: se evidenció una variación porcentual de -60% del número de procedimientos quirúrgicos en el período pandémico respecto al período anterior. Además, la cirugía de emergencia en el período 2019-2020 fue de 2291, observándose una variación porcentual de -58.1%, en cuanto a las características sociodemográficas, el grupo etario de 40-59 años predominó con 37.4 % para el período pandémico y 39.2% para el período pandémico, el sexo y lugar de procedencia no evidenció variación significativa. Conclusión: la pandemia por COVID-19 tuvo efectos negativos, ocasionando la disminución significativa de la práctica quirúrgica en el servicio de cirugía del Hospital regional II-1 “JAMO” de Tumbes, en el 2019 al 2021.Item Nivel de conocimiento y elección de métodos anticonceptivos en puérperas del Hospital Regional JAMO II-2, Tumbes 2024(Universidad Nacional de Tumbes, 2025) Aguilar Urbina, María Alexandra; Méndez Balcázar, Washington David; Fernández Neira, Luis FernandoEl objetivo del presente estudio fue asociar el nivel de conocimiento y la elección de métodos anticonceptivos en puérperas del Hospital Regional JAMO II-2, Tumbes 2024. Para lo cual, se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, de tipo básica y un alcance temporal prospectivo, correlacional, con un diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 114 puérperas atendidas durante del mes de noviembre, a quienes se les aplicó un cuestionario validado por juicio de expertos que fue sometido, además, a la prueba estadística “alfa de Cronbach” con una confiabilidad buena. El análisis estadístico se realizó en el software “IBM SPSS Statistics”, donde se determinó la media y la mediana para la variable cuantitativa y frecuencias con porcentajes para las variables cualitativas, luego se aplicó la prueba de Chi2 de Pearson con un IC 95% y un valor de p <0.05 para establecer correlación entre las variables. Los resultados demostraron que el 65.8% de puérperas tenía un nivel de conocimiento medio sobre MAC y, de ellas, el 63.2% decidió si elegir un MAC frente al 2.6% restante que no lo hizo, así mismo, del 33.3% que obtuvo un nivel de conocimiento bajo, el 32.5% eligió un MAC, sin embargo, solo el 0.9%, es decir, una puérpera obtuvo un alto nivel de conocimiento que además decidiría no elegir un MAC. Esto daría como resultado un Chi2 de 22.106 y un valor de p = 0.044, es decir una asociación entre variables estadísticamente significativa. Según lo descrito, se concluye que en las puérperas predominó el nivel de conocimiento medio y la elección del MAC.Item Estado vacunal contra SARS-CoV-2 de los fallecidos por COVID-19, Región Tumbes, 2021-2023(Universidad Nacional de Tumbes, 2025) Zapata Eras, Claudia Estefany; Solis Castro, María EdithLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el estado vacunal contra SARS-CoV-2 de los fallecidos por COVID-19 de la región Tumbes, 2021-2023. Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo con un diseño de cohorte retrospectivo que incluyó la cohorte de vacunados y no vacunados. La muestra de estudio estuvo conformada por 976 fallecidos de la región Tumbes registrados en la base de datos abiertos del Ministerio de Salud del Perú entre 2021 hasta el 5 de mayo del 2023. El dato de estado vacunal fue brindado por la Dirección Regional de Salud Tumbes. Los resultados muestran que, del total de fallecidos el 87,09% tuvo condición de no vacunados y solo 12,91% estuvieron vacunados contra SARSCoV-2. La mediana de edad fue de 66,56 ± 15,83 años, el 64,14% eran varones y 69,47% fueron adultos mayores (>=60 años). La vacuna administrada con mayor frecuencia fue AstraZeneca (80,16%), seguida de Sinopharm (10,32%), Pfizer/BioNTech (7,94%) y f Moderna (1,59%). Según el número de dosis, la gran mayoría de fallecidos se aplicó la segunda dosis (54,77%). La efectividad de tres dosis de vacuna para evitar la muerte por COVID-19 fue de 73,2%. Las vacunas utilizadas en el Plan de Vacunación del Perú brindan protección y son altamente efectivas en reducción de la mortalidad por COVID-19 cuando se administran tres dosis.Item Prevalencia del Síndrome de Burnout en docentes universitarios post retorno a la labor presencial, Universidad Nacional de Tumbes-2024(Universidad Nacional de Tumbes, 2025) Vigo Pérez, Yosetty Sarita; Solís Castro, María EdithSe desarrolló una investigación cuantitativa, observacional, no experimental de corte trasversal con el objetivo de determinar la prevalencia del Síndrome de Burnout en docentes de la Universidad Nacional de Tumbes post retorno a la labor presencial, 2024. Participaron 177 docentes de la Universidad Nacional de Tumbes. Se aplicó el Cuestionario Maslach Burnout Inventory - Educator Survey. Se encontró que, para la dimensión del agotamiento emocional, el 82.5% de docentes evidenció indicadores bajos, el 13% indicadores medios y el 4.5% indicadores altos; con relación a la dimensión despersonalización, se encontró que el 68.9% de docentes poseía indicadores bajos, el 22.1% indicadores medios, y el 9% indicadores altos. En cuanto a la dimensión realización personal, se reflejó que el 22.6% obtuvo un indicador bajo, el 24.3% un indicador medio, y el 53.1% un indicador alto. Se concluyó que el 91.5% de los docentes de la Universidad Nacional de Tumbes mostraron niveles de agotamiento profesional clasificados como medios o altos, lo cual reflejó una alta prevalencia del Síndrome de Burnout.Item Valoración del estado nutricional utilizando la cinta MUAC-Z-SCORE en niños entre 6 a 59 meses hospitalizados en Pediatría - Hospital Regional JAMO II-2 Tumbes, octubre del 2024(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Silupu Ordinola, Diana Lizeth; García Moscol, Giusseppe Arturo; Meza Olivera, Mauro PabloEl objetivo de la presente investigación fue valorar el estado nutricional empleando la cinta MUAC-Z-SCORE en niños entre 6 a 59 meses hospitalizados en PediatríaHospital Regional JAMO II-2 Tumbes, octubre del 2024. Para ello, se realizó un estudio tipo cuantitativo, descriptivo, observacional, de alcance temporal transversal. La muestra estuvo conformada por 52 pacientes a quienes se les midió el perímetro braquial con la cinta MUAC-Z-SCORE. El análisis estadístico se realizó con el apoyo del programa Stata versión 18.0, se calcularon las variables de interés con las pruebas Chi2 y la prueba exacta de Fisher. Los resultados demostraron que existe una prevalencia de 30.77% de niños entre los 6 a 59 meses con desnutrición aguda, de los cuales 23.08% presentaron riesgo de desnutrición aguda, 5.77% riesgo de desnutrición aguda moderada y el 1.92% riesgo de desnutrición aguda severa; además se encontraron que el 45.45% son del sexo femenino y 20% del sexo masculino, así como niños entre los 6 a 11 meses con 9.09% y entre 12 a 59 meses con 36.59%. El análisis bivariado demostró que los niños de sexo masculino tienen 56% menos chances de padecer desnutrición aguda, del mismo modo tener entre 12 a 59 meses aumenta 4.02 veces más de las posibilidades de padecerla, p=0.153. El análisis multivariado reveló que los niños de sexo masculino tienen 52% menos posibilidades de presentar desnutrición aguda comparado con el sexo femenino ajustado por la edad, también que tener entre 12 a 59 meses existe 3.63 veces más oportunidades de padecerla en comparación con los pacientes de 6 a 11 meses ajustado por el sexo. En base a lo señalado, se concluye que, los más afectados son de sexo femenino entre los 12 a 59 meses, con una prevalencia de 30.77%.Item Diabetes mellitus como factor de riesgo de enfermedad renal crónica, Hospital Regional JAMO II-2 – Tumbes, 2022 – 2023(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Carrillo Luna, Roberto Carlos; Sullón Bast, Luis Manuel; Linares Terán, Néstor VíctorEl objetivo del presente estudio fue determinar si la diabetes mellitus es un factor de riesgo de enfermedad renal crónica en los pacientes del Hospital Regional JAMO II-2 – Tumbes durante el período 2022 – 2023. Para ello, se realizó un estudio con un enfoque cuantitativo, analítico, con un diseño de casos y controles y un alcance temporal retrospectivo. La muestra estuvo conformada por un total de 291 pacientes, de los cuales 97 fueron casos y 194 fueron controles, de quienes se obtuvo la información a partir de sus registros clínicos mediante el uso de una ficha de recolección de datos. El análisis estadístico se realizó con ayuda del software Stata 18.0, donde se calcularon las pruebas estadísticas Chi2 , odds ratio crudo (ORc) y odds ratio ajustado (ORa) por las covariables. Los resultados obtenidos mostraron que la proporción de pacientes diabéticos fue mayor en el grupo de casos en comparación al grupo de controles, con un 73.2% frente a un 36.6%, respectivamente. El análisis multivariado reveló que la diabetes mellitus tipo 2 constituye un factor de riesgo significativo de enfermedad renal crónica (ORa = 7.62; p<0.001). Por otro lado, de las covariables estudiadas solo la hipertensión arterial se asoció de manera estadísticamente significativa a un mayor riesgo de enfermedad renal crónica (ORa = 7.75; p<0.001). En base a lo descrito, se concluye que, en la población estudiada, los factores de riesgo de enfermedad renal crónica fueron la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensión arterial.Item Conocimiento sobre alimentación saludable de las madres relacionado con la anemia en niños preescolares, Centro de Salud Corrales - 2024(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Chorres Flores, Helen Marisabel; Valladares Nole, Hingri Fabiany; Fernández Neira, Luis FernandoEl objetivo general planteado fue: Determinar el conocimiento sobre alimentación saludable de las madres relacionado con la anemia en niños preescolares, Centro de Salud Corrales-2024. Estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo, prospectivo, no experimental, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 78 madres y niños preescolares con diagnóstico de anemia. El instrumento de la investigación fue el cuestionario y la ficha de recolección de datos. El análisis estadístico se llevó a cabo a través de la estadística descriptiva e inferencial. Resultados: El 73,1% de las madres conocen sobre la alimentación saludable y el 26,9% no conoce sobre la alimentación saludable; el 76,9% de los niños preescolares presentó anemia leve; el 21,8% anemia moderada y el 1,3% anemia severa; en el análisis correlacional de las variables mediante la prueba chi cuadrado se observó una significancia estadística de p=0,013. Conclusión: Existe una relación estadísticamente significativa entre el conocimiento sobre alimentación saludable de las madres y la anemia en niños preescolares.Item Influencia del nivel educativo en la adherencia farmacológica de pacientes con diabetes mellitus en el primer nivel de atención(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Reyes Espinoza, Ruth Beberly; Pacherres Rosillo, Karin Gianella; Fernández Neira, Luis FernandoLa presente investigación tuvo por objetivo analizar la influencia del nivel educativo en la adherencia farmacológica de pacientes con Diabetes Mellitus del primer nivel de atención. Se empleó una metodología de tipo cuantitativa, descriptivo, correlacional y transversal, con una muestra de 120 pacientes quienes cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus que pertenecían al programa de enfermedades no transmisibles del Centro de Salud I-4 Pampa Grande, mayores de 18 años y acepten el consentimiento informado; seleccionados mediante muestreo probabilístico de tipo aleatorio simple. Se entrevistó de forma presencial a cada participante, el instrumento utilizado fue el test de Morisky Green ítem-4 en formulario digital. Se evaluó lainfluencia mediante un modelo lineal generalizado con familia binomial y función de enlace logarítmico para estimar razones de prevalencia (RP) con un intervalo de confianza de 95% y un p valor <0.05 para significancia estadística. Obteniendo como resultados que la prevalencia del nivel educativo y la adherencia farmacológica fue de 0.99, con un p valor de 0.702; la edad mayor de 60 años tuvo una RP de 1.52 y un p valor de 0.014; respecto al sexo se encontró una RP de 0.99 y un p valor de 0.954. Además, la prevalencia de adherencia fue de 35% y el nivel educativo frecuente de los pacientes diabéticos es secundaria. Concluyendo que, no existe influencia del nivel educativo en la adherencia farmacológica de pacientes diabéticos ya que no se encontró significancia estadística, además en la población estudiada predomina la no adherencia al tratamiento farmacológico.Item Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con diabetes mellitus afectados por COVID-19 del Centro de Salud Corrales en el periodo 2020-2021(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Evangelista Gómez, Jesús Hernán; Arredondo Nontol, Miriam RodfeliLa investigación tuvo como objetivo principal determinar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con diabetes mellitus afectados por COVID-19 del Centro de Salud Corrales en el periodo 2020-2021. El estudio es de enfoque cuantitativo, retrospectivo y observacional. El diseño de investigación es descriptivo. La muestra del estudio fue de 60 pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus afectados por COVID-19 atendidos en el Centro de Salud Corrales durante el 2020 hasta diciembre del 2021 seleccionados por muestreo por conveniencia. El instrumento fue la ficha de recolección de datos elaborada por el investigador. La fuente de información fue la base de datos de la plataforma virtual SISCOVID del ministerio de salud del Perú. En los resultados se encontró que el grupo etario del adulto estuvo afectado en un 51,7%, en relación al sexo se encontró que el femenino representó 61,7%, la ocupación independiente representó el 51,7% y la procedencia del distrito de Corrales representó el 48,3%. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron el dolor de garganta (57%), la tos (52%) y el malestar general (45%). El tipo de caso de COVID-19 más frecuente fue el sintomático con 76,7%. La prueba confirmatoria más utilizada fue la prueba serológica con 65%, no se hospitalizaron el 90% de pacientes y la evolución clínica favorable fue de 90% y falleció el 10%. Se concluyó que los pacientes más afectados fueron del grupo etario adulto, el sexo femenino, la ocupación independiente y la procedencia de Corrales. La manifestación clínica más frecuente fue el dolor de garganta, el tipo de caso más frecuente fue el sintomático, el tipo de prueba confirmatoria más utilizada fue la prueba serológica, la hospitalización fue menos frecuente y la evolución clínica favorable fue más frecuente.Item Características clínico-epidemiológicas y complicaciones en gestantes con COVID-19, departamento de Tumbes, 2020-2021(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Portillo Paz, Jubithsa Marylenka; Solís Castro, María EdithLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las características clínico-epidemiológicas y las complicaciones obstétricas, perinatales y clínicas en gestantes con la COVID-19. Se realizó un estudio descriptivo-correlacional, de corte transversal, con muestreo probabilístico aleatorio simple. Se estudiaron 115 gestantes del departamento de Tumbes. Los resultados, muestran que el 54% de las participantes eran adultas (30 y 41 años). El 59.1% de casos fue por contacto; la comorbilidad más común fue la obesidad (12.2%), diabetes (4.3%) y las enfermedades respiratorias (3.5%). El 62.6% tuvo un control prenatal óptimo y 52.2% tenía menos de 37 semanas de gestación. El parto fue por cesárea (60.9%). Según clínica, el 73.9% fueron asintomáticas, 24.5% presentaron síntomas leves a moderados y 5.2% síntomas graves. Las complicaciones más comunes fueron las infecciones del tracto urinario (45.2%), ruptura prematura de membranas (15.7%), amenaza de parto prematuro (13.9%), preeclampsia y hemorragia (8.7%). La prematuridad se presentó en el 12.8% de los casos y el sufrimiento fetal agudo en el 7.8%. El 4.3% requirió ventilación mecánica y el 1.7% ingresó a la Unidad de Cuidados Intensivos. El estudio encontró asociación entre las características clínico- epidemiológicas y las complicaciones obstétricas, incluyendo hipertensión arterial-preeclampsia, obesidad-hiperémesis gravídica y diabetes-hiperémesis gravídica. También se encontró asociación entre los síntomas de la COVID-19 (tos, fiebre, disnea, malestar general, dolor de cabeza) y prematuridad. Sin embargo, no se encontró asociación entre las características epidemiológicas y las complicaciones perinatales. Se concluyó que existe una asociación significativa entre la procedencia y el ingreso a UCI y la necesidad de ventilación mecánica. El estudio revela asociación significativa entre las características clínico-epidemiológicas y las complicaciones en gestantes con la COVID-19, incluyendo complicaciones obstétricas, perinatales y clínicas. Destaca la asociación entre comorbilidades, síntomas de la COVID-19 y complicaciones como preeclampsia, hiperémesis gravídica, prematuridad y neumonía.Item Perfil epidemiológico y clínico de los pacientes con lesiones por accidentes de tránsito atendidos en el Hospital Regional II-2 Tumbes, 2018-2022(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Castillo Granda, Anderson; Solís Castro, María EdithSe realizó un estudio de enfoque cuantitativo, observacional, descriptivo, de direccionalidad retrospectiva, de corte transversal con el objetivo de determinar las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes con lesiones por accidentes de tránsito atendidos en el Hospital Regional II-2 Tumbes, 2018-2022. La muestra fue de 270 pacientes con lesiones por accidentes de tránsito. La técnica de recolección de datos fue el análisis documental y el instrumento una ficha de recolección de datos. Se encontró que el 40,7% de los lesionados tenían entre 30 a 59 años; el sexo masculino prevaleció en un 71,5% y el 62,6% de los pacientes eran procedentes del distrito de Tumbes. El 37,8% de los accidentes de tránsito se produjeron durante la tarde; el 25,6% de los accidentes mayormente se produjeron en el mes de enero y el 17,8% de los accidentes de tránsito ocurrieron los días lunes; el 90,4% de los pacientes con lesiones por accidentes de tránsito ingresaron por emergencia; el 85,5% tuvo un tiempo de demora para ingreso hospitalario de ≤ 60 minutos; el diagnóstico médico según CIE-10 más frecuente fue el trauma en miembros inferiores y cadera en un 33,3%; el área más afectada fueron las extremidades inferiores en un 33%; el 66,7% tuvo un nivel de gravedad leve y el 77% recibió solo tratamiento médico. Por último, se concluyó que los pacientes con lesiones por accidentes de tránsito atendidos en el Hospital Regional de Tumbes fueron adultos, varones, el área de lesión más frecuente fue las extremidades inferiores, las lesiones fueron leves. Los meses con mayor número de accidentes fueron enero y abril y los días lunes y domingo.Item Factores neonatales y maternos asociados a mortalidad neonatal - Hospital Regional Tumbes, 2020-2022(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Laqui Farfan, Leslie Stefany; Solís Castro, María EdithSe realizó una investigación cuantitativa, descriptiva, analítica de diseño transversal con el objetivo de determinar la asociación de los factores neonatales y maternos con la mortalidad neonatal en el Hospital Regional Tumbes, 2020-2022. Se revisaron historias clínicas y certificados de defunción. Se encontró una prevalencia de mortalidad neonatal en el Hospital Regional Tumbes, 2020-2022 de 0.86%; 82.4% correspondió a mortalidad precoz y 17.6% a mortalidad tardía. Los factores neonatales asociados fueron prematuridad extrema 52.9% [OR 3588], 17.6% muy prematuro [OR 184], 27.5% prematuro moderado a tardío [OR 48.150], 41.2% perteneció a extremo bajo peso [OR 789.688], 29.4% a muy bajo peso [OR 70.508], 13.7% bajo peso [OR 7.729], 39.2% de las muertes neonatales correspondió a depresión moderada [OR 11.298], 27.5% a depresión severa [OR 128.893], 29.4% con asfixia moderada [OR 4143.913], 21.6% con asfixia leve [OR 55.261] y 3.9% con asfixia severa [OR 30.700], sepsis temprana 54.9% [OR 10.918], sepsis tardía 17.6% [OR 96.607], 11.8% presentaron malformaciones congénitas [OR 23.696]. Los factores maternos asociados fueron escolaridad técnica con 13.7% de las muertes neonatales [OR 11.772], inadecuado control prenatal 76.5% [OR 2.924], Preeclampsia 21.6% [OR 6.048]. Se concluye que los factores neonatales asociados a la mortalidad neonatal son prematuridad (extrema, muy prematuros y prematuro moderado a tardío) bajo peso al nacer (extremo bajo peso al nacer, muy bajo peso y bajo peso al nacer), depresión (moderada y severa), asfixia (leve, moderada y severa), Sepsis temprana y tardía, malformaciones congénitas. Los factores maternos asociados a la mortalidad neonatal son escolaridad técnica, inadecuado control prenatal, preeclampsia.Item Características clínico-epidemiológicas de pacientes con dengue con signos de alarma - Región Tumbes 2018-2022(Universidad Nacional de Tumbes, 2023) Alcantara Pozo, Priscila Tatiana; Solís Castro, María EdithLa investigación tuvo como objetivo determinar las características clínico- epidemiológicas de pacientes con dengue con signos de alarma, Región Tumbes 2018-2022. Se desarrolló un estudio cuantitativo, retrospectivo de diseño descriptivo. La población estuvo constituida por 112 pacientes con dengue con signos de alarma notificados en el periodo 2018-2022. La fuente de información fue la base de datos de vigilancia epidemiológica de dengue con signos de alarma de la DIRESA Tumbes. Se usó la ficha de recolección de datos de arbovirosis de dengue con signos de alarma del Ministerio de Salud del Perú. Como resultados se obtuvo que según las características epidemiológicas la etapa adulto estuvo afectada en 30.4%, el género femenino en 52.7%, la ocupación fue independiente en 80.4% de los casos, 62.5% procedían del distrito de Tumbes, 84.8% fue población urbana, 23.2% tenían antecedente de dengue, el 89.3% fueron confirmados por la prueba Ig M, 76.8% de los casos se hospitalizaron, el tipo de caso fue el autóctono en 100%, el 0.9% fue gestante; según las características clínicas el signo de alarma que predominó fue el dolor abdominal en 63.4%, seguido de vómitos en 23.2%, aumento de hematocrito en 12.5%, letargo/irritabilidad en 11.6%, hepatomegalia en 6.3%.Item Nivel de conocimientos y actitudes sobre lactancia materna en madres adolescentes en el centro de salud de Pampa Grande 2022-2023(Universidad Nacional de Tumbes, 2023) Zamora Larrea, Christhian Kevin; Fernández Neira, Luis FernandoLa actual investigación cuantitativa observacional de diseño y transversal, precisó como objetivo principal determinar el nivel de conocimiento sobre lactancia materna en las madres adolescentes del centro de salud de Pampa Grande, Tumbes en el periodo 2022-2023. La entrevista se realizó a 35 madres adolescentes que desearon participar en la investigación y quienes cumplieron con los criterios de inclusión, como instrumento se utilizó el cuestionario con escala de Likert modificado para medir el nivel de conocimiento y actitud. Los resultados identificaron que las madres adolescentes obtuvieron predominantemente un nivel de conocimiento regular con un porcentaje del 73.5%, seguido por un nivel de conocimiento bajo caracterizado por porcentaje de 20.6%, y solo un porcentaje de 5.9% figuraron con un nivel de conocimiento bueno; con respecto al nivel de actitud se encontró que el 52.9% tuvieron una actitud bajo, el 41.2% tuvo una actitud regular y solo el 5.9% obtuvo una actitud buena; se realizaron pruebas estadísticas que determinaron que no existe significativamente una relación entre el conocimiento y la actitud sobre la lactancia materna. Por último, se concluyó que los resultados obtenidos son consistentes y que el nivel de conocimiento regular fue el más usual y que el nivel de actitud bajo predomino en la mayoría de los casos.Item Calidad de atención y satisfacción del usuario externo de la Unidad COVID-19, de un Centro de Salud I-4 -Tumbes, 2022(Universidad Nacional de Tumbes, 2023) Benavides Alvarez, Khelly Sthefanny; Solís Castro, María EdithEsta investigación tiene como objetivo principal determinar la asociación entre la calidad de atención y el nivel de satisfacción del usuario externo de la Unidad COVID-19, de un Centro de Salud I-4 - Tumbes, 2022. El tipo de estudio es cuantitativo, descriptivo con diseño no experimental y de corte transversal. La población de este estudio estuvo conformada por los usuarios que asistieron al Centro de Salud de Corrales para ser atendidos en la Unidad COVID-19 durante el año 2022, se obtuvo una muestra de 128 usuarios que fueron elegidos mediante la técnica de muestreo probabilístico aleatorio simple. Los instrumentos utilizados fueron dos: uno basado en la escala de tipo Likert y otro en Escala SERVPERF. En cuanto a los resultados, se obtuvo que un 46.1% de los usuarios señalaron que el nivel de calidad de atención fue bueno, mientras que el 27.3% opinó que era regular y un 26.6% consideró que fue mala. En relación al nivel de satisfacción, el 52.3% de los usuarios manifestaron que no se encontraban ni satisfechos ni insatisfechos con la calidad de atención que se les brindo, así mismo en esta investigación se determinó mediante la prueba estadística Chi Cuadrado de Pearson que existe una asociación significativa entre las variables objeto de estudio, con una significación de 0,000 lo que nos permite aceptar la hipótesis planteada por esta investigación. Podemos concluir que existe asociación significativa entre las dimensiones de la calidad de atención (técnica- científica, humana e interpersonal y entorno) y el indicador de ni satisfecho ni insatisfecho del nivel de satisfacción del usuario externo de la Unidad COVID-19 de un Centro de salud I-4-Tumbes, 2022.