Tesis
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/38
Browse
Recent Submissions
Item Exploración e Identificación molecular de nematodos entomopatógenos en áreas representativas de bosques de algarrobo (Neltuma spp.) en Tumbes(Universidad Nacional de Tumbes, 2025) Riojas Gonzales, Joel Michel; Castillo Carrillo, Pedro SaúlLos nematodos entomopatógenos (NEPs) se utilizan como agentes potenciales de control biológico para numerosas plagas subterráneas. Según estudios sobre su distribución, estos organismos se encuentran en una amplia variedad de hábitats alrededor del mundo. El presente estudio tuvo como objetivo aislar e identificar NEPs a partir de muestras de suelo provenientes de bosques de algarrobo en el bosque seco de la región Tumbes, Perú. Se recolectaron muestras de suelo de manera aleatoria en 10 zonas de la región con presencia de bosques de algarrobo. Para la obtención de los NEPs, se emplearon larvas de Galleria mellonella (Lepidoptera: Pyralidae) como organismos trampa. Las larvas infectadas se utilizaron para multiplicar, almacenar y posteriormente identificar molecularmente los nematodos mediante la secuenciación del gen ADNr 18S a partir de cepas puras. El estudio logró aislar cuatro cepas de NEPs: Cervidellus vexilliger (cepa 02N), Heterorhabditis bacteriophora (cepa 04N) y Heterorhabditis indica (cepas 05N y 06N), con porcentajes de identidad superiores al 90%. Estos resultados representan el primer reporte de cepas nativas de NEPs en la región, identificadas molecularmente, y que demuestran patogenicidad contra larvas de insectos. Las cepas nativas de NEPs identificadas deben ser evaluadas más a fondo como agentes potenciales de control biológico en el manejo integrado de plagas en la región Tumbes.Item Efecto de tres herbicidas comerciales en dos variedades de oryza sativa (arroz), siembra directa en el sector Chulucanas, Morropón - Piura, 2017(Universidad Nacional de Tumbes, 2019) Viera Carrasco, Arturo Leonel; Clavijo Zarate, Alexis EnriquePara la obtención del título profesional de ingeniero agrónomo, se realizó la tesis denominada EFECTO DE TRES HERBICIDAS COMERCIALES EN DOS VARIEDADES DE Oryza sativa (ARROZ), SIEMBRA DIRECTA EN EL SECTOR CHULUCANAS, MORROPÓN - PIURA, 2017 Este trabajo se realizó en la localidad de Chulucanas, provincia de Morropón departamento de Piura. Se evaluó la eficacia de tres herbicidas utilizados para el control de malezas en el cultivo de arroz, estos fueron REBELEX (Cyhalofop butil + Penoxulam) a dosis de 1.25 lt por Ha, ECTRAN (Bispirybac) 0.1 lt/ha. y FACET (Quinclorac) a dosis de 1 lt/ha. Un testigo sin aplicar, estos productos fueron aplicados sobre dos variedades de arroz, IR43 y Tinajones con la finalidad de observar la tolerancia de estas variedades a los herbicidas, la eficacia de estos herbicidas para el control de las principales malezas que se presentan en el cultivo de arroz, las malezaspresentes en el cultivo fueron las siguientes: Echinocloa colonum, Echinocloa crusgalli, Cyperus diformis, Leptochloa uninervia y Portulaca oleracea. Los tratamientos fueron distribuidos en un diseño experimental bifactorial con tres repeticiones. La aplicación se realizó con un nivel de infestación alta en la zona de estudio, para la aplicación se utilizó mochila motora con un aguilón de 6 boquillas, las boquillas utilizadas fueron teejeet 8002, asegurando una buena cobertura uniforme en toda el área tratada. Las evaluaciones de campo consistieron en contabilizar e identificar el número demalezas vivas por 1 m2 de cada parcela. Los momentos de evaluación fueron antes de la aplicación, a los 07, 14, 21 y 28 días después de la aplicación (DDA). Luego se calculó los promedios y el porcentaje de eficacia de control con la fórmula de Abbott, y se evaluó posibles efectos de fitotoxicidad en el cultivo, en las evaluaciones posteriores a la aplicación. Los resultados en campo a los 28 días después de la aplicación nos muestran que los tres herbicidas evaluados tienen efecto sobre las malezas en estudio, los porcentajes de control de REBELEX (Cyhalofop butil + Penoxulam) mostraron los mejores porcentajes de control sobre todas las malezas en estudio, el porcentaje de control sobre Echinocloa colona fue de 96 % sobre Echinocloa crus galli de 95 % de control, sobre Lepthocloa uninervia un 96 % de control sobre Cyperus diformis 96 % de control y sobre Portulaca oleracea 93 % de control. Seguido por los resultados de ECTRAN (Bispirybac sodio) con los siguientes resultados Echinocloa colona fue de 66 % sobre Echinocloa crus galli de 62 % de control, sobre Lepthocloa uninervia un 0 % de control ya que no tiene efecto sobre esta maleza, sobre Cyperus diformis 62 % y sobre Portulaca oleracea50 %. Por último, podemos observar los porcentajes de control de FACET (Quinclorac) con los siguientes resultados, Echinocloa colona fue de 59 % sobre Echinocloa crus galli de 58 % de control, sobre Lepthocloa uninervia un 0 % de control ya que no tiene efecto sobre esta maleza, sobre Cyperus diformis 25 % y sobre Portulaca oleracea 30 % de eficacia. Observando que el tratamiento que presento más alto porcentaje de control fue el tratamiento T1. Por lo tanto, se concluye que el mejor resultado se obtuvo con el herbicida REBELEX (Cyhalofop butil) a dosis de 1.25 lt/ha para el control de las siguientes malezas Echinocloa colonum, Echinocloa crusgalli, Cyperus diformis, Leptochloa uninervia y Portulaca oleracea en el cultivo de arroz, en ambas variedades IR43 y Tinajones, ya que no presento ningún daño y fitotoxicidad alguna en las variedades en estudio.Item Identificación y caracterización de especies forrajeras en el Sector Cebollas de la Reserva Nacional Tumbes(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Eras Rosillo, Johan Leandro; Sánchez Suarez, Héctor AlfredoEl proyecto de investigación tuvo como objetivo determinar una lista de plantas tradicionales de uso forrajero en el sector Cebollas de la Reserva Nacional de Tumbes (RNTUM), identificarlas taxonómicamente, caracterizarlas según su disponibilidad anual y determinar el contenido nutricional de las más importantes. Este proyecto se desarrolló desde agosto de 2019 hasta diciembre de 2022, y su duración se extendió principalmente debido a la pandemia de COVID-19. La fase de campo incluyó la recolección de información directa en puntos seleccionados del sector Cebollas de la RNTUM, la clasificación taxonómica de muestras, entrevistas con ganaderos locales, el seguimiento de la producción de forraje según el calendario de las especies, y la observación directa del ganado para complementar la información sobre consumo. Además, se valoró la proteína y la fibra de las principales especies forrajeras y se evaluó la influencia de las precipitaciones en la oferta de forraje. Se evaluaron 29 especies de plantas de interés forrajero en la zona, consumiéndose mayormente frutos, hojas y flores. La disponibilidad de estas plantas depende de la especie, la época del año y las precipitaciones. El consumo de forraje aumenta en ausencia de pasto (Panicum maximum), que depende de las lluvias; cuando las precipitaciones son escasas, el ganado consume el forraje disponible. El valor proteico de estos forrajes se encuentra dentro del rango recomendado para el ganado vacuno. Este estudio proporcionó un registro base de la diversidad forrajera para el ganado y promoverá un sistema de producción ganadera responsable y sostenible en la RNTUM, ofreciendo una alternativa sustentable y amigable con el ambiente. Además, se estableció un orden de prioridad en la alimentación del ganado, relacionando la disponibilidad de forraje con la época del año. Conocer el valor nutricional del forraje es crucial para planificar un programa de alimentación sostenible y también permite plantear estrategias de reforestación con especies de interés forrajero según su época de producción. Determinar la calidad y cantidad de nutrientes complementa la creación de un banco de proteínas para una alimentación saludable, adecuada y sostenible del ganado en el sector Cebollas de la RNTUM.Item Aplicación de los Aminoácidos en la producción del Frijol Caupí (Vigna unguiculata L.)(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Domínguez García, Jose Carlos; García Seminario, RamónEl frijol caupí (Vigna unguiculata L.), es una de las leguminosas de grano más importantes en la alimentación de la población humana y animal, debido a su contenido nutricional, especialmente en proteínas y minerales. La aplicación exógena de aminoácidos considerados esenciales para el crecimiento de los vegetales, ha sido poco abordado. En esta investigación se evaluó la influencia de la aplicación de aminoácidos en las características productivas del Frijol caupí (Vigna unguiculata L.). Se estudiaron tres tratamientos (200, 400 y 600 ml/ha-1) y un testigo con tres repeticiones dispuestos en un Diseño de Bloques Completamente aleatorizados. Los datos obtenidos de las variables evaluadas fueron analizados estadísticamente mediante un ANVA y para la comparación de medias se utilizó la prueba estadística de significancia de Duncan al 5 %. Los resultados mostraron que los aminoácidos mejoraron las características morfológicas y el rendimiento de las plantas de frijol Caupí, siendo la concentración de 600 ml/ha el que aportó más expectativas; sin embargo, es necesario seguir realizando ensayos similares para encontrar concentraciones óptimas y evaluar su comportamiento fisiológico en diferentes localidades de la Región de Piura.Item Determinación de polimorfismo de genotipos Musa spp. en la Región de Tumbes(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Garcia Garcia, Segundo Melecio; Campaña Olaya, Jalmer FidelEl presente trabajo de investigación se realizó en seis zonas de las provincias de Tumbes y Zarumilla, teniendo como finalidad determinar el polimorfismo de genotipos de Musa spp. en las provincias antes mencionadas. Mediante la técnica RAPD (ADN polimórfico amplificado aleatoriamente) se logró determinar entre los Musa acuminata cv (cultivar). IC2, M. acuminata cv. Valery, M. acuminata cv. Monte cristo, M. acuminata cv. Cavendish Gigante, Musa acuminata cv. Red Dacca, Musa acuminata cv. Willians, M. acuminata cv. Gran Enano, M. acuminata cv. Gros michel y M. paradisiaca cv. Zapatito, un total de 76 bandas amplificadas y 41 bandas polimórficas, permitiendo así determinar la existencia de variabilidad genética entre cultivares de una misma especie y establecer una relación mediante mayor índice de polimorfismo. Adicionalmente, dentro de estos resultados, se identificó que, entre todos los oligonucleótidos evaluados, el Operón Primers A (OPA-3) de 400 pb, presenta un mayor porcentaje de polimorfismo dentro de la población evaluada, mientras que los OPA- 4 y Operón Primers C (OPC-15) no han mostrado amplificación alguna lo que sugiere que no todos los cultivares presentan regiones genómicas susceptibles a la amplificación por marcadores RAPD. A razón del agrupamiento por método de apareamiento, solo se obtuvo un agrupamiento (Musa acuminata cv. IC2, M. acuminata cv. Valery, M. acuminata cv. Monte cristo, Musa acuminata cv. Willians, M. acuminata cv. Gran Enano), el mismo que se encuentra relacionado por la amplificación de los marcadores OPA-1, OPA-2, OPA-3 y A-01. Mediante estos resultados se establecerán estrategias de selección de genotipos resistentes para futuros programas de mejoramientos en la resistencia y de calidad productiva.Item Evaluación de tres concentraciones de Silicio en el crecimiento y rendimiento de Lactuca sativa L. var. Caipiria cultivada en hidroponía(Universidad Nacional de Tumbes, 2023) Noel Martinez, Karen Lohana; García Seminario, RamónBrindando ciertos beneficios a las plantas, el silicio, un elemento no esencial, estimula la absorción de nutrientes, favoreciendo el crecimiento y desarrollo de las plantas, e incrementa los rendimientos en diversos cultivos; además de proporcionar resistencia a factores bióticos y no abióticos. En este trabajo de investigación se estudió el efecto de tres concentraciones de silicio más un testigo en el crecimiento y rendimiento de Lactuca sativa L. var. caipiria cultivada en sistema hidropónico de raíz flotante. El ensayo experimental se realizó en el taller de enseñanza e investigación en sistema hidropónico de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Tumbes en los meses de Junio – Setiembre del 2022. Se estudiaron tres tratamientos (T1: 1 ml/l, T2: 1,5 ml/l, T3: 2 ml/l, T: Testigo: sin aplicación de silicio) y tres repeticiones, dispuestos en un diseño de Bloques Completamente Aleatorizados. Se evaluaron variables morfológicas (altura de planta, longitud de la raíz, biomasa fresca y seca de la parte aérea y radical) y rendimiento. Para validar los datos obtenidos de las variables, se realizaron análisis de varianza (ANVA) y para la comparación de medias se utilizó la prueba estadística de significancia de Duncan al 5%. Los resultados mostraron que las concentraciones de 1 ml/l y 1,5 ml/l de silicio mejoraron las características morfológicas y el rendimiento de la lechuga variedad caipiria. Sin embargo, es menester realizar más ensayos similares para encontrar dosis óptimas y su posible resistencia a diversos factores ambientales.Item Establecimiento de dos especies Pennisetum, abonados con estiércol de caprino en zona de amortiguamiento - Parque Nacional Cerros de Amotape(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Román Bermeo, Héctor Luis; Sánchez Suárez, Héctor AlfredoCon el objetivo de determinar la respuesta del pasto del género Pennisetum, de las especies “cuba 22” y “maralfalfa”, al mejor nivel de abonamiento a base de estiércol caprino, durante su fase de establecimiento y producción, se utilizaron tres niveles de estiércol caprino (0, 20 y 40 Tm/ha), El presente trabajo de investigación se realizó en el caserío El Tablazo de Rica Playa, zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cerros de Amotape (PNCAM), en la parcela del Sr. Paul Madrid Marchan, presidente de la asociación agropecuaria “Virgen del Carmen”, entre los meses de noviembre del 2023 y abril del 2024. Se utilizó el Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA) con arreglo bifactorial 3 dosis x 2 bloques y 4 repeticiones, como indicadores se evaluó porcentaje de prendimiento (%P), número de macollos por planta (m/p), altura de planta (a/p), a los 30, 60 y 90 días y la producción de materia verde (m/v) y materia seca (m/s) y el valor nutritivo del pasto a los 90 días, los mejores parámetros fueron: para el Pasto II (cuba 22), %P (90.81%), m/v (13.4 kg/m2 ), m/s (1.81 kg/m2 ) y contenido de proteína 8.4%, para el Pasto I (Maralfalfa), los mejores resultados fueron para: m/p (8.62), a/p (294.89 cm) y con respecto dosis de abonamiento, la mejor fue utilizando 40 t/ha (D3) con 91.48% de (%p), 8.51 (m/p), 299.09 cm (a/p), 13.62 kg/m2 (m/v), 2.03 kg/m2 (m/s), con 15.08% de (%m/s) y 8.2 % de contenido de proteína. Ambos pastos muestran una adaptación adecuada a las condiciones de la zona de amortiguamiento del PNCAM, que además corresponde a una zona de bosque seco, donde la mayor dosis de estiércol caprino mejoró parámetros productivos de los pastos y mayor rendimiento del Pasto cuba 22, con los resultados obtenidos ambos pastos, abonados con estiércol caprino, responden a las expectativas de los ganaderos de la zona, expresando su potencial como alternativa de alimentación para el ganado y mejora de su productividad, en armonía con el medio ambiente.Item Bioestimulante orgánico y su influencia en la producción de (Vigna unguiculata L. Walp) frijol caupí en Piura – 2023(Universidad Nacional de Tumbes, 2023) Zamora Farfán, Pedro Guillermo; Díaz Castillo, Néstor DelfínEl frijol caupí (Vigna unguiculata (L) Walp) “vaina blanca” es un cultivo importante en varias regiones del mundo, en nuestro país es cultivado en la región norte y en selva alta. El objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar el efecto del Biozyme en el crecimiento y desarrollo del cultivo de frijol V. unguiculata (fríjol caupí). En este estudio se evaluó el efecto del Biozyme aplicado en diferentes dosis: 0.250 L/Ha (T1), 0.500 L/Ha (T2), 0.750 L/Ha (T3), 1.00 L/Ha (T4), comparados con el tratamiento testigo (T0) sin dosis, en el crecimiento y desarrollo del cultivo de frijol V. unguiculata cultivado en el departamento de Piura región norte del Perú. Para la comparación de medias se utilizó la prueba de Tukey al 5%. Se aplicó un diseño de bloques completos al azar con 4 repeticiones involucrando las mediciones de variables de altura de planta, número de vainas por planta, tamaño de vainas por planta, peso de la vaina, numero de granos por vaina, peso del grano por vaina, peso de 100 semillas, peso del grano por tratamiento, producción de grano por hectárea. Se encontró que los tratamientos T3, y T4 con 2060 y 2010 kg/ha respectivamente, fueron los mejores tratamientos en la producción de grano de frijol por hectárea.Item Análisis entrega – recepción de volúmenes de agua en la comisión de usuarios subsector hidráulico Valle de los Incas – Tambo Grande – Piura – 2023(Universidad Nacional de Tumbes, 2023) Sullón Astudillo, Oscar Xavier; Díaz Castillo, Néstor DelfínLa presente investigación “Análisis entrega – recepción de volúmenes de agua en la Comisión de Usuarios subsector hidráulico Valle de los Incas – Tambo Grande – Piura – 2023” tuvo como objetivo general analizar la entrega y recepción de los volúmenes de agua a fin de evaluar la eficiencia de distribución. Se planteó bajo una investigación de tipo aplicada, diseño No Experimental con una única variable, el volumen de agua, tomando como muestra los volúmenes de agua de los 4 bloques de riego que conforman dicha Comisión de Usuarios. Los resultados más resaltantes es que la Comisión recibe un volumen concesionado para frutales de 9875 m3 /Há. – año; un volumen disponible promedio de 7,684.14 m3 /Há. – año y un 50.94% de canales revestidos y un 49.06% de canales sin revestir; concluyéndose que en la Comisión existe una eficiencia de distribución promedio del 77.81%.Item Identificación de las especies de Dípteros Ceratopogonidae polinizadores del cacao (Theobroma cacao. L) en Tumbes, Perú(Universidad Nacional de Tumbes, 2023) Purizaga Preciado, Jorge Luis; Castillo Carrillo, Pedro SaúlEl trabajo de investigación se ejecutó en áreas cacaoteras en los Sectores La Palma, Pampas de Hospital y Casa blanqueada de la Región de Tumbes. El objetivo fue conocer la diversidad de Ceratopogonidos, abundancia relativa, riqueza de especies e índices de diversidad de Chao 1, de Shannon (H) y Simpson (λ) en los sectores indicados. Para la recolecta de los ejemplares se instalaron durante julio y noviembre del 2022, trampas Malaise en combinación con trampas Moericke, evaluándose cada tres días. El material recolectado a través de las trampas indicadas fue depositado en frascos para luego ser llevado a las instalaciones del Museo Entomológico de la Universidad Nacional de Tumbes, para poder separar los ejemplares de Ceratopogonidae de los otros grupos de insectos recolectados. Inicialmente se clasificaron por morfotipos dentro de cada género con ayuda de claves de identificación y otro material bibliográfico. La identificación de las especies se realizó en base al material tipo depositado en el museo entomológico que fuera identificado por el especialista en Ceratopogonidae Neotropical Dr. Pablo Marino. Se recolectó un total de 983 ejemplares distribuidos en cuatro géneros: Dasyhelea (495), Forcipomyia (471), Atrichopogon (14) y Culicoides (3). Se identificaron las siguientes especies: Forcipomyia (Forcipomyia) genualis(Loes), F. (Microhelea) fuliginosa(Meigen), F. (Forcipomyia) pictoni Macfie, F. (Forcipomyia) sexvittata(Wirth), Dasyhelea sp. y Atrichopogon sp. El valor que se obtuvo en los tres sectores evaluados del índice Shannon (H), es de 1,24. Cuando el valor es menor a dos indica que la diversidad de las mosquitas Ceratopogonidae es baja. el índice de Simpson ʎ, en los tres sectores es de 0,63. Esto indica que valor es cercano a uno, el cual es un indicativo de alta diversidad de especies. El número de especies capturadas fue de 11 mientras que el estimador de chao1 reporta una riqueza de 13 especies de mosquitas polinizadoras.Item Aplicación de tres concentraciones de urea foliar para la inducción forzada de floración de Limón sutil (Citrus aurantifolia) en el fundo “El Encanto” Quebrada seca – Canoas de punta sal(Universidad Nacional de Tumbes, 2023) Periche Zeta, Karlo Yoel; Alburqueque Viera, FranciscoDada la importancia de crear, clasificar y proporcionar tecnología adecuada a productores de limón sutil y así hacer más rentables sus unidades de producción, se realizó esta investigación con el objetivo de determinar los efectos de aplicación de tres concentraciones (3%, 6% y 9%) de urea foliar sobre la inducción de floración de limón sutil (Citrus aurantifolia Swingle). Él estudio se estableció en el Área de Producción Agrícola Fundo “El Encanto” ubicado en el Caserío Quebrada Seca – Distrito Canoas de Punta Sal-Tumbes-Perú. Los tratamientos consistieron en un testigo (T0) al cual se le realizó labores culturales inductoras de floración (Estrés hídrico y poda), y 3 tratamientos a los que además se les aplico urea foliar al 3%(T1), 6%(T2) y 9%(T3). El diseño experimental fue de bloques completamente al azar con 3 repeticiones y la unidad experimental fue la planta. Para determinar los efectos de los tratamientos se cuantifico el número de flores clasificándolos por el tipo de floración (Flor solitaria, brotes mixtos y brote terminal), el número de frutos finales, calibre de fruto (Tamaño y peso) y Rendimiento. Los datos se analizaron utilizando la prueba de medias Duncan al 5%. Se concluye que al aplicar urea foliar al 3% los resultados son estadísticamente similares al testigo. Asimismo, al elevar la aplicación al 9% las variables se ven afectadas notablemente, disminuyendo hasta en un 40% en comparación al testigo.Item Efecto de un inoculante biológico y microorganismos eficientes en mezcla con un antagonista y un hongo entomopatógeno para el control de Meloidogyne spp., y Pratylenchus sp., en banano orgánico en Tumbes(Universidad Nacional de Tumbes, 2023) Ramos Vásquez, Sonia Leslie; Garrido Rondoy, Miguel ÁngelEl trabajo de investigación se realizó en la Provincia de Tumbes, Distrito San Juan de la Virgen, Sector Brujas altas, en un cultivo de banano orgánico de 3 años, se evaluó el efecto de un inoculante biológico y microorganismos eficientes en mezcla con un antagonista y un hongo entomopatógeno aplicado al pie de la planta, frente al control de Meloidogyne spp., y Pratylenchus sp. Con la aplicación de un inoculante biológico en mezcla con Trichoderma harzianum más un hongo entomopatógeno, se obtuvo un incremento de raíces nuevas sanas de 16,6%, disminución promedio de daño del nematodo a 1,8 grados y reducción de daños a las raíces por nematodos de 74,5% a 53,6%, el peso de raíces enfermas disminuyó de 82,2% a 70,3% con la aplicación con microorganismos eficientes en mezcla con T. harzianum más un hongo entomopatógeno, el porcentaje de severidad del nematodo en las raíces redujo a un 40,4% y la disminución del peso de raíces muertas a 6,0% con la aplicación de un hongo entomopatógeno.Item Efecto de tres estimulantes radiculares en las características Morfo-productivas de la lechuga (Lactuca sativa L.) hidropónica.(Universidad Nacional de Tumbes, 2022) Ramírez Nuñez, Nadia Janitza; García Seminario, RamónLos estimulantes radiculares son reguladores de crecimiento con una amplia diversidad de productos orgánicos y /o sintéticos que pueden incidir en la mejora de las raíces de las plantas. En este estudio, se ensayaron los estimulantes Phyto Root, Más Raíz y Raíz Forte, más un testigo, evaluándose las características morfológicas y el rendimiento del cultivo de lechuga cultivada en el sistema hidropónico de raíz flotante. Se utilizó un diseño de Bloques Completamente aleatorizado con cuatro repeticiones por tratamiento. Los resultados mostraron que, Phyto Root y Más Raíz mejoraron la altura de la planta, longitud de la raíz, Biomasa fresca foliar y radicular y área foliar de las plantas de lechuga. Por otro, con estos mismos estimulantes se obtuvo un rendimiento del 25% más con relación al testigo. Raíz Forte no tuvo efectos significativos.Item Evaluación in vitro e in vivo de la capacidad antagónica de Trichoderma harzianum para el control de Rhizoctonia spp., Tumbes(Universidad Nacional de Tumbes, 2022) Gutiérrez Rivas, Ruth Elizabeth; Garrido Rondoy, Miguel ÁngelEl presente trabajo de investigación, se realizó en el laboratorio de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Tumbes, entre octubre del 2021 a marzo del 2022, con la finalidad de conocer la capacidad antagónica de una cepa comercial y nativa de Trichoderma harzianum frente a Rhizoctonia solani, R. oryzae y R. oryzae – sativae. Los resultados indican que, la cepa comercial de Trichoderma, a nivel in vitro, inhibe el crecimiento radial de R. solani, en un 60%, mientras que la cepa nativa lo hace en un 57,5%, algo similar ocurre con R. oryzae - sativae, donde la cepa comercial inhibe en 61,25% y la cepa nativa en un 58,63%; para el caso de R. oryzae la cepa nativa inhibió en un 61% y la comercial en 60.88%. A nivel de antagonismo, la cepa comercial mostró un alto nivel en lisis, vacuolización, fragmentación y enrollamiento frente a R. solani y R. oryzae-sativae y un nivel moderado con R. oryzae. No sucedió lo mismo con la cepa nativa, que solamente presentó un alto nivel en lisis y vacuolización frente a R. solani y, con R. oryzae fragmentación y vacuolización; el mecanismo de granulación y penetración se mostraron en un bajo nivel; al evaluar la acción de Trichoderma en la raíz, la cepa comercial desarrollo profusamente y mostró endoparasitismo, no ocurre lo mismo con la cepa de Trichoderma nativo que tuvo un desarrollo escaso en la raíz y no mostró acción endoparásita; finalmente, con la cepa comercial se mostró mayor desarrollo del sistema radicular, obteniendo un peso fresco promedio de 2.447 g., superando al tratamiento con cepa nativa 0.566 g. y en 1.242 g. al testigo.Item Nivel de severidad de la pudrición de tallos y vainas a la cosecha y la población de esclerotes en el suelo, en arroz, Tumbes - Perú, 2021(Universidad Nacional de Tumbes, 2022) Vasquez Saldarriaga, Brian Yair; Garrido Rondoy, Miguel ÁngelEl arroz es uno de los principales cultivos agrícolas en Tumbes, el cual muestra diversos problemas fitosanitarios, originados principalmente por microorganismos que habitan en el suelo, debido a que, nuestra región, presenta las condiciones favorables para el desarrollo de estos hongos, como los que ocasionan la pudrición de los tallos y las vainas en el arroz. El presente trabajo de investigación evaluó la presencia de los hongos: Nakataea sigmoidea, Rhizoctonia solani y R. oryzae reportados en diferentes zonas arroceras del Perú (Garrido, 2006). Para ello se escogieron 5 zonas arroceras de Tumbes, en las cuales se evaluó mediante escalas, la incidencia y la severidad de la enfermedad. Como el mecanismo de supervivencia de los patógenos es la presencia de esclerotes en el suelo, se realizó un conteo de ellos, evaluando su porcentaje de germinación. Los resultados reportan un nivel de incidencia del 100% en todas las zonas evaluadas, mientras que la severidad, debido a la presencia de Rhizoctonia spp., es mayor a diferencia de Nakataea sp., al término de ambas campañas. En el conteo de microesclerotes, la menor población se presentó en la campaña 2021-1 y hubo un incremento de estos en la campaña 2021-2. Finalmente, la germinación de estas estructuras muestra que no existe una relación directa con la sintomatología y la cantidad de las mismas, como lo demuestran las zonas de Cerro Blanco con 444 733 estructuras por m2 y una germinación del 30%, a diferencia de la Canela que presenta 266 075 estructuras por mଶ y una germinación del 41.3%. La pudrición de tallos y vainas, debilita y disminuye la producción del arroz, sumado al uso excesivo de fertilizantes nitrogenados, permiten que la enfermedad incremente cada año. Esta investigación permite conocer el potencial de inóculo con el fin de sugerir nuevas medidas de control como parte de la prevención y/o disminución de la enfermedad.Item Control de Phytophthora sp., usando sulfato de cobre pentahidratado a la parte aérea y microorganismos benéficos al suelo, en el cultivo de “cacao” Theobroma cacao L., en Zarumilla, Tumbes 2019.(Universidad Nacional de Tumbes, 2022) Marchan Carrillo, Boris Juliani; Garrido Rondoy, Miguel ÁngelEn el presente trabajo de investigación se realizó en Sector Uña de Gato. Provincia de Zarumilla. Región de Tumbes, en un cultivo de 5 años; se evaluó el control que ejerce sulfato de cobre pentahidratado aplicado a la parte aérea y, Trichoderma harzianum y microorganismos eficientes como caldo microbiano aplicado al suelo, frente a Phytophthora sp. En el cultivo de cacao. Siendo esta enfermedad el principal problema de los cacaoteros en la región Tumbes, con pérdidas de cosecha y económicas de consideración. Con la aplicación de sulfato de cobre pentahidratado a la parte aérea más Trichoderma harzianum y un caldo microbiano al suelo, se logró una reducción de la enfermedad en la copa de 2.9 grados y un cambio en el nivel de floración, de muy bajo a bajo 30 días después de la aplicación, hasta un nivel medio 75 días después de la aplicación; mientras que la producción de nuevas raíces en la planta, fue evidente desde los 30 días después de la aplicación de sulfato de cobre pentahidratado más Trichoderma harzianum y un Caldo microbiano, alcanzando su máximo nivel de control a los 75 días, 22%; los tratamientos que tuvieron caldo microbiano, muestran la mayor presencia de antagonista en el suelo, alcanzando su mayor nivel de control a los 75 días después de la aplicación con 1 450 ufc.Item Efecto de un biol, obtenido del ensilado de residuos acuícolas en la producción y contenido nutricional del pasto Maralfalfa (Pennisetum sp) - Tumbes(Universidad Nacional de Tumbes, 2022) Peña García, Jhon Petter; Sánchez Suárez, Héctor AlfredoEl objetivo del estudio fue, evaluar el efecto del biol, obtenido a partir del lixiviado del ensilado de residuos acuícolas en la producción y valor nutricional del pasto Maralfalfa (Pennisetum sp.). Se preparó el ensilado biológico (EB), para obtener un lixiviado que se utilizó como biol, aplicándolo al suelo en tres dosis (300, 500 y 700l/ha) más un testigo (sin aplicación) y después del corte de nivelación. Se evaluaron los principales parámetros productivos del pasto a los 30, 60 días y a la cosecha (90 días): altura de planta, número de macollos y producción de biomasa verde fresca y seca, obteniendo las mejores respuestas en función a la materia seca y verde con la dosis de 700l/ha. El mayor valor nutricional se obtuvo con la dosis 300 l/ha, mostrando un mayor contenido de fibra cruda (%), ceniza (%) y materia seca (%).Item Inventario de mariposas diurnas (Lepidoptera: Papilionoidea) en un área de bosque tropical en la provincia de Zarumilla, departamento de Tumbes, Perú(Universidad Nacional de Tumbes, 2021) Juárez Nima, Euder Javier; Castillo Carrillo, Pedro SaúlLas mariposas diurnas son parte de los insectos que indican bienestar ambiental de los bosques y son símbolo de belleza, colorido y de emociones en los seres humanos, pese a esta importancia el conocimiento de este grupo en la región Tumbes es incipiente. El estudio se desarrolló durante mayo del 2020 a abril de 2021, en los sectores de Matapalo, José Abelardo Quiñonez, Lechugal, La Coja, Papayal, Uña de Gato y los Manglares. El objetivo fue conocer la diversidad de mariposas diurnas a nivel de familias, abundancia relativa, riqueza de especies e índices de diversidad de Shannon (H) y Simpson (λ) en los sectores indicados. Las evaluaciones fueron quincenales utilizando red entomológica y trampas Van Someren - Rydon utilizando como cebo atrayente, una mezcla de frutas, chicha de jora, melaza o azúcar en proporciones de 70, 20 y 10% respectivamente; además se usó cebos a base de pescado en estado de descomposición. Los ejemplares colectados se depositaron en sobres de papel y, por motivos de la Pandemia del Covid – 19, fueron llevados a casa del autor para su montaje respectivo. La identificación de las especies se realizó con ayuda del especialista en mariposas diurnas a nivel mundial Dr. Gerardo Lamas y la página web https://www.butterfliesofamerica.com. Se colectó un total de 323 ejemplares distribuidos en seis familias de mariposas diurnas: Nymphalidae (39,13%), Hesperiidae (27,54%), Pieridae (15,94%), Lycaenidae (10,14%), Papilionidae (2,90%) y Riodinidae (4,35%). Una abundancia relativa por familia: Hesperiidae (13,31%); Lycaenidae (4,02%); Nymphalidae (60,68%); Papilionidae (1,86%); Pieridae (17,03%) y Riodinidae (3,41%). Se obtuvo una riqueza de 69 especies de mariposa, distribuidas: En la familia Hesperiidae (19), Lycaenidae (7), Nymphalidae (27), Papilionidae (2), Pieridae (11) y Riodinidae (tres). El índice de diversidad de Shannon (H) mayor a tres se encontró en el sector de Uña de Gato con un valor de 3,21. Valores entre dos y tres fueron para los sectores de Matapalo, Papayal y Los Manglares con valores de 2,88; 2,61 y 2,18 respectivamente. Valores a uno, se obtuvo en los sectores La coja, Lechugal y Quiñonez con 1,95; 1,91 y 0,64 respectivamente. El índice de diversidad de Simpson (ʎ), con valores cercanos a uno se obtuvo en los sectores de Matapalo, 12 Uña de Gato, Papayal, Lechugal, Manglares y La Coja con 0,93; 0,93; 0,91; 0,82; 0,82 y 0,69 respectivamente. El valor cercano a cero fue para el sector Quiñonez con 0,44.Item Identificación y caracterización morfológica de nuevas especies de insectos barrenadores del fruto y tallo del cacao (theobroma cacao l.), en el valle de Zarumilla(Universidad Nacional de Tumbes, 2014) Moran Rosillo, Jose Luis; Castillo Carrillo, Pedro SaulEl trabajo se realizó durante los meses de marzo a agosto del 2014. El objetivo fue caracterizar morfológicamente e identificar una especie de barrenador del fruto y tallo del cacao no reportada. Las colectas del material biológico se hicieron en campos cacaoteros del valle de Zarumilla y la crianza de los estados inmaduros en el laboratorio de Entomología de la Universidad Nacional de Tumbes. La caracterización morfológica es: Huevo color marrón, semirectangular dorsalmente con el corión reticulado y ventralmente ligeramente cóncavo y liso. Larva de color amarillo cremoso, cuerpo cilíndrico, cabeza hipognata color marrón, replegada hasta su parte media en el protórax, sutura epicraneal en forma de la letra “Y” invertida, frente triangular, antenas muy pequeñas, seis oceli a cada lado, mandíbulas marrones con cinco dientes agudos, maxilas transparentes, espinerete largo y quitinizado. Pronoto con un par de bandas marrones diagonales. Abdomen con diez segmentos cubierto de setas marrones, el último segmento con el tergo modificado en forma de escudo. Nueve pares de espiráculos circulares, el primero en el protórax y los siguientes en el abdomen, el último más grande que los anteriores ubicado en el aspecto dorsal del segmento A8. Tres pares de patas torácicas, cortas y robustas, cinco pares de propatas abdominales con crochets uniordinales en los segmentos A3- A6 y A10. Pupa color marrón oscuro, cabeza con labro triangular, con la región anterior de la galea tocando el borde inferior de los ojos, extensión lateral de la base de la galea formando un ángulo recto. Mesotórax muy desarrollado, con un par de surcos alares a ambos lados del mesonoto, superficie cubierta de puntuaciones en región anterior y media, posteriormente cubierta por estrías transversales; metanoto en su parte media tan ancho como el pronoto, pero en los laterales más ancho; superficie cubierta de puntuaciones. Abdomen con diez segmentos. En machos con los segmentos A8-A10 fusionados, presentando tres filas de espinas dorsales y la hembra con los segmentos A7-A10, presentando cuatro filas de espinas. Espiráculo A2 proyectado ligeramente hacia afuera. Adulto, cuerpo marrón amarillo, con predominancia del amarillo, cabeza con vertex marrón, palpos labiales trisegmentados, amarillos, curvados hacia arriba, antenas ventralmente ciliadas en el macho, con tres bandas estrechas amarillas sobre el mesonoto, dos laterales y la media sobre la línea mesal con dos ramificaciones en la parte 14 posterior, alas translucidas con escamas amarillo anaranjadas en los bordes y en la mancha discal, abdomen con bandas estrechas amarillas, con siete segmentos en el macho y seis en la hembra, ápice del abdomen del macho termina en un penacho de escamas color marrón- amarillo. La identificación de la especie fue confirmada por Franz Pühringer como Carmenta theobromae.Item Influencia de la alimentación con tres variedades de arroz (Oryza sativa L.) en la biología de Spodoptera frugiperda (J.E. Smith, .1797) bajo condiciones de laboratorio Tumbes - 2019(Universidad Nacional de Tumbes, 2019) Flores Quinches De Rosales, Roxana Liseth; Castillo Carrillo, Pedro SaúlEn Tumbes Spodoptera frugiperda incide en el desarrollo y rendimiento del cultivo de arroz, en ese sentido es necesario conocer sobre su biología, por tal razón se realizó el presente trabajo durante tres generaciones, con la finalidad de demostrar la influencia de la alimentación con tres variedades de arroz (Tinajones, Feron y Mallares) en la biología de S. frugiperda, bajo condiciones de laboratorio. La metodología se basó en la cría masal de 25 larvas en placas Petri por cada variedad de arroz en estudio, alimentándolas diariamente con hojas. La temperatura promedio fue de 26,33 °C y humedad relativa de 84,33%. Los resultados obtenidos indican que si hubo influencia en el ciclo de desarrollo para la variedad Mallares con una duración de 27,4 días en las larvas alimentadas con, 28,7 días en las alimentadas con Feron y 30,4 días en las alimentadas con Tinajones. El periodo de incubación fue de 4 días para las tres variedades, el periodo larval tuvo una duración de 16,87 días en Tinajones, 15,87 en Feron y 15,70 días en Mallares, el estado de pupa 10,2 días en Tinajones, 10,0 en Feron y Mallares, el peso de pupa fue de 0,12 g en Tinajones, 0,14 en Feron y 0,15 en Mallares. La longevidad de adultos tuvo una duración de 11,8 en Tinajones, 11,0 en Feron y 10,1 días en Mallares. Palabras claves: