Inventario de mariposas diurnas (Lepidoptera: Papilionoidea) en un área de bosque tropical en la provincia de Zarumilla, departamento de Tumbes, Perú
Loading...
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Nacional de Tumbes
Abstract
Las mariposas diurnas son parte de los insectos que indican bienestar ambiental
de los bosques y son símbolo de belleza, colorido y de emociones en los seres
humanos, pese a esta importancia el conocimiento de este grupo en la región
Tumbes es incipiente. El estudio se desarrolló durante mayo del 2020 a abril de
2021, en los sectores de Matapalo, José Abelardo Quiñonez, Lechugal, La Coja,
Papayal, Uña de Gato y los Manglares. El objetivo fue conocer la diversidad de
mariposas diurnas a nivel de familias, abundancia relativa, riqueza de especies
e índices de diversidad de Shannon (H) y Simpson (λ) en los sectores indicados.
Las evaluaciones fueron quincenales utilizando red entomológica y trampas Van
Someren - Rydon utilizando como cebo atrayente, una mezcla de frutas, chicha
de jora, melaza o azúcar en proporciones de 70, 20 y 10% respectivamente;
además se usó cebos a base de pescado en estado de descomposición. Los
ejemplares colectados se depositaron en sobres de papel y, por motivos de la
Pandemia del Covid – 19, fueron llevados a casa del autor para su montaje
respectivo. La identificación de las especies se realizó con ayuda del especialista
en mariposas diurnas a nivel mundial Dr. Gerardo Lamas y la página web
https://www.butterfliesofamerica.com. Se colectó un total de 323 ejemplares
distribuidos en seis familias de mariposas diurnas: Nymphalidae (39,13%),
Hesperiidae (27,54%), Pieridae (15,94%), Lycaenidae (10,14%), Papilionidae
(2,90%) y Riodinidae (4,35%). Una abundancia relativa por familia: Hesperiidae
(13,31%); Lycaenidae (4,02%); Nymphalidae (60,68%); Papilionidae (1,86%);
Pieridae (17,03%) y Riodinidae (3,41%). Se obtuvo una riqueza de 69 especies
de mariposa, distribuidas: En la familia Hesperiidae (19), Lycaenidae (7),
Nymphalidae (27), Papilionidae (2), Pieridae (11) y Riodinidae (tres). El índice de
diversidad de Shannon (H) mayor a tres se encontró en el sector de Uña de Gato
con un valor de 3,21. Valores entre dos y tres fueron para los sectores de
Matapalo, Papayal y Los Manglares con valores de 2,88; 2,61 y 2,18
respectivamente. Valores a uno, se obtuvo en los sectores La coja, Lechugal y
Quiñonez con 1,95; 1,91 y 0,64 respectivamente. El índice de diversidad de
Simpson (ʎ), con valores cercanos a uno se obtuvo en los sectores de Matapalo,
12
Uña de Gato, Papayal, Lechugal, Manglares y La Coja con 0,93; 0,93; 0,91; 0,82;
0,82 y 0,69 respectivamente. El valor cercano a cero fue para el sector Quiñonez
con 0,44.