Riesgo cardiovascular y uso prolongado de anticonceptivos hormonales en mujeres atendidas en el Centro de Salud Pampa Grande, Tumbes 2024

Abstract

El presente trabajo de investigación, la cual tiene como objetivo general, Establecer la relación entre el nivel de riesgo cardiovascular y el uso de métodos hormonales de manera prolongada en las mujeres de edad fértil. Estudio cuantitativo no experimental, diseño descriptivo correlaciona de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 150 mujeres en edad fértil de 20 a 45 años que acceden al servicio de planificación familiar Centro de Salud Pampa Grande, Tumbes 2024. El análisis de los datos revela que la mayoría de las mujeres en edad fértil del Centro Poblado de Pampa Grande presentan factores de riesgo cardiovascular elevados, especialmente en relación con el aumento de peso, obesidad y alteraciones metabólicas. Se observa un incremento en el IMC tras el uso prolongado de métodos anticonceptivos hormonales (de 27.71 a 32.58 kg/m²), acompañado de una circunferencia abdominal promedio de 99 cm, lo que sugiere un mayor riesgo metabólico. En cuanto al uso de anticonceptivos hormonales, el método más común es el inyectable trimestral (52.67%), seguido del implante hormonal (20.67%). El 89.33% ha utilizado estos métodos por cuatro o más años, lo que se asocia con enfermedad venosa periférica (OR = 16.29), colesterol elevado (OR = 5.57) y triglicéridos altos (OR = 6.73). Estos hallazgos concluyen que el uso prolongado de métodos anticonceptivos hormonales puede estar relacionado con un mayor riesgo cardiovascular, lo que resalta la necesidad de monitoreo médico regular y estrategias de prevención para reducir complicaciones metabólicas y vasculares en esta población.

Description

Citation

Collections

Licencia Creative Commons

Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess