La actividad lúdica en el desarrollo de las habilidades motrices básicas de los niños y niñas de 3 años de edad

Abstract

El juego es una actividad fundamental presente en todas las etapas del ciclo vital humano, desde la infancia hasta la vejez, y ha sido reconocido como esencial para el desarrollo y aprendizaje humanos desde tiempos antiguos. Filósofos clásicos como Platón y Aristóteles destacaron la importancia de aprender a través del juego, una idea que ha perdurado y evolucionado a lo largo de los siglos. En el siglo XIX, teorías psicológicas emergentes lo describieron como una forma de liberar energía excedente, reflejando su papel vital en la regulación fisiológica y emocional. En el contexto educativo y de desarrollo humano actual, el juego se considera no solo como una actividad recreativa, sino como un medio esencial para el desarrollo integral. Estudios resaltan cómo las actividades lúdicas promueven la exploración, creatividad y socialización, con beneficios que perduran a lo largo de la vida. Se ha integrado en diseños curriculares y estrategias de enseñanza, enfatizando su utilidad para el desarrollo integral en una atmósfera de disfrute y libertad. Los distintos tipos de juegos, como roles, construcción y movimiento, son poderosas herramientas para el aprendizaje y la interacción social. La investigación moderna aborda el juego desde diversas perspectivas teóricas, subrayando su complejidad y desafío para enmarcarlo en una única explicación teórica. Este amplio espectro de impactos y enfoques demuestra que el juego es más que ocio; es un vehículo para la adaptación cultural, mejora de la salud mental y física, y fortalecimiento de habilidades esenciales para la vida cotidiana y profesional. Por tanto, su estudio y aplicación en el desarrollo humano y educativo siguen siendo relevantes e interesantes.

Description

Citation

Collections

Licencia Creative Commons

Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess