Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 81
  • Item
    Los problemas del lenguaje en niños del Perú
      Hernandez Hernandez, Fredy Alberto;   Alburqueque Silva, Segundo Oswaldo    2020    Universidad Nacional de Tumbes
    El desarrollo del lenguaje infantil es un proceso complejo influenciado por factores biológicos, cognitivos y socioambientales. Durante los primeros años, los niños evolucionan desde balbuceos hasta la construcción de oraciones, siguiendo patrones predecibles, pero con variaciones individuales. Alteraciones en este proceso—como trastornos específicos del lenguaje (TEL), retrasos o trastornos asociados a condiciones como autismo—pueden generar consecuencias a largo plazo en el aprendizaje, socialización y desarrollo emocional si no se interviene oportunamente. En el Perú, esta problemática se agrava por la alta prevalencia (8% en edad escolar, según MINSA, 2022), la escasez de especialistas, las barreras socioeconómicas y la diversidad lingüística, que dificultan el diagnóstico y tratamiento, especialmente en zonas rurales. El sistema educativo y de salud peruano enfrenta desafíos en detección temprana y acceso a terapias, aunque existen iniciativas como el PRITE y programas comunitarios que buscan cerrar estas brechas. Estrategias efectivas incluyen intervenciones basadas en familia, adaptaciones curriculares inclusivas y capacitación docente. Experiencias exitosas, como el uso de teleterapia en regiones remotas o metodologías lúdicas en escuelas, demuestran que un enfoque multisectorial puede mejorar los resultados. Esta investigación resalta la necesidad de políticas públicas mejor articuladas, herramientas diagnósticas culturalmente adaptadas y mayor inversión en profesionales capacitados para garantizar una atención oportuna y equitativa.
  • Item
    El teatro para niños como apoyo pedagógico para docentes del nivel inicial
      López Pisconte, Merly Araceli;   Alburqueque Silva, Segundo Oswaldo    2019    Universidad Nacional de Tumbes
    Esta propuesta pedagógica tiene como objetivo destacar los significativos beneficios que el teatro aporta al desarrollo infantil en el nivel inicial. Al integrar el teatro en el currículo, se facilita el progreso del niño en múltiples dimensiones esenciales: la expresión verbal y emocional, la creatividad, la motricidad y el trabajo en equipo. El teatro se erige como una herramienta pedagógica invaluable para los educadores, permitiendo que el aprendizaje se desarrolle de manera natural y vivencial. A través de la dramatización de historias y la exploración de roles, el teatro invita al niño a ser espontáneo, lo cual no solo enriquece su sentido de libertad, sino que también estimula su motivación por aprender. Esta metodología convierte el salón de clases en un dinámico escenario, donde cada puesta en escena sirve como un puente hacia la comprensión y asimilación de las diversas áreas curriculares del nivel inicial. De esta manera, el teatro no solo entretiene, sino que también se convierte en un poderoso catalizador para el desarrollo integral del niño, potenciando sus capacidades y transformando el entorno educativo en un espacio de crecimiento continuo y significativo.
  • Item
    Los talleres de psicomotricidad con la producción de grafismos en la educación inicial
      Córdova García, Janet;   La Rosa Feijoo, Oscar Calixto    2019    Universidad Nacional de Tumbes
    La psicomotricidad y el grafismo son pilares fundamentales en el desarrollo infantil, integrando dimensiones motoras, cognitivas y emocionales. Este trabajo monográfico explora sus bases teóricas, metodológicas y prácticas, destacando cómo los talleres psicomotrices optimizan la motricidad fina, la creatividad gráfica y el lenguaje en la educación inicial. El Capítulo I analiza los fundamentos teóricos, desde la evolución histórica de la psicomotricidad hasta su relación con el grafismo y modelos pedagógicos como Montessori y Waldorf. El Capítulo II detalla el diseño e implementación de talleres, enfatizando estrategias lúdicas, ambientes adaptados e inclusión para la diversidad infantil. Finalmente, el Capítulo III evalúa el impacto de estos talleres, midiendo indicadores de avance motriz, autonomía, socialización y propuestas innovadoras como robótica o realidad aumentada. Los resultados evidencian que la intervención psicomotriz no solo mejora habilidades gráficas, sino también la autoestima y la expresión integral del niño, respaldada por enfoques neurocientíficos y pedagógicos contemporáneos.
  • Item
    Importancia de la familia en el aprendizaje de los estudiantes del nivel inicial
      Tumialan Arenales, Hilda Mileny;   Valdiviezo Palacios, Jessica Sara    2020    Universidad Nacional de Tumbes
    La monografía sobre la importancia de la familia en el aprendizaje en niños del nivel inicial subraya el papel esencial que desempeñan los padres y cuidadores en la formación educativa de los niños en sus primeros años. Se aborda ¿Cuál es la importancia de la familia en el aprendizaje de los estudiantes del nivel inicial? el apoyo y la participación activa de los padres en las actividades escolares fomentan un entorno positivo que favorece el aprendizaje, promoviendo no solo el desarrollo de habilidades cognitivas, sino también de competencias emocionales y sociales. El documento resalta un análisis sobre la acción de describir la importancia de la familia en el aprendizaje, los padres que se involucran en el proceso educativo generan un ambiente de seguridad y confianza, lo que motiva a los niños a ser más participativos en el aula. Además, la colaboración entre la familia y la escuela, a través de la comunicación constante, permite a los docentes adaptar sus estrategias pedagógicas a las necesidades de cada estudiante, lo que favorece el rendimiento académico. Otro aspecto clave es la influencia que tiene la rutina y los hábitos establecidos en el hogar. A lo largo de la monografía se destaca que el involucramiento familiar no solo beneficia a los estudiantes en términos de su rendimiento académico, sino también en su desarrollo emocional, ya que la atención, el apoyo y el reconocimiento por parte de la familia refuerzan la autoestima y la motivación de los niños.
  • Item
    Evitación experiencial y la comunicación interpersonal en estudiantes de una escuela profesional del norte del país, Tumbes, 2024
      Iman Tineo, Gloria Elizabeth;   García Godos, Eva Matilde Rhor    2025    Universidad Nacional de Tumbes
    El presente estudio, tuvo como objetivo “Determinar la relación entre la evitación experiencial y la comunicación interpersonal en estudiantes de la Escuela de Psicología de la Universidad Nacional de Tumbes, 2024”. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de alcance correlacional, con diseño no experimental, de corte transversal, prospectivo, la unidad de análisis estuvo conformada por 223 estudiantes. Los resultados generales indican que el 87 % de los estudiantes presentan un nivel medio de comunicación interpersonal, y de ellos, el 56 % tiene un nivel medio de evitación experiencial. Asimismo, el 22 % presenta baja evitación y solo el 10 % alta. La prueba de correlación de Spearman arrojó un coeficiente de ρ = 0.146 con un valor de significancia p = 0.069, lo que indica una relación directa muy débil entre ambas variables, sin significancia estadística, por lo que se acepta la hipótesis nula que plantea una relación inversa. Respecto a los objetivos específicos, se halló que el 68 % de los estudiantes se encuentra en un nivel medio de gestión para la retroalimentación; de ellos, el 45 % tiene evitación media, y el 19 % combina evitación media con alta capacidad de retroalimentación. En cuanto a la capacidad de escucha, el 64 % presenta evitación media, y dentro de ese grupo, solo el 1 % alcanza un nivel alto de escucha activa, reflejando una relación inversa. Finalmente, se observó que el 35 % de estudiantes con evitación media logran altos niveles en habilidades para expresarse, frente a solo un 7 % con evitación alta. Se concluye que, si bien la relación general no es significativa, existen tendencias que evidencian el impacto de la evitación experiencial sobre las habilidades comunicativas.
  • Item
    Técnica y proceso de aprendizaje del polo acuático
      Rojas Pedraza, Juan Pablo;   La Rosa Feijoo, Oscar Calixto    2021    Universidad Nacional de Tumbes
    El trabajo de investigación Técnica y proceso de aprendizaje del polo acuático nace del interés de la necesidad de difundir a un deporte poco valorado y, pese a que los estudios señalan sus múltiples beneficios, ya que es un deporte que ayudaría mucho a los estudiantes en su formación académica, social, emocional. Por lo tanto, el objetivo general es conocer la técnica y el proceso de aprendizaje del polo acuático como disciplina deportiva. Para ello se ha recopilado información de fuentes confiables como tesis, artículos científicos, libros virtuales, y la característica es más descriptiva. Finalmente se concluye la importancia impartición, difusión y propagación de este deporte en diferentes instituciones educativas, y el equipamiento, como gestiones en conseguir la infraestructura para lograr una mayor práctica del polo acuático.
  • Item
    La educación física en la escuela rural del Perú.
      Alcantara Toribio, Segundo Pascual;   La Rosa Feijoo, Oscar Calixto    2020    Universidad Nacional de Tumbes
    La educación física en zonas rurales peruanas enfrenta desafíos únicos debido a las condiciones socioeconómicas, geográficas y culturales. Este documento analiza su importancia como herramienta para el desarrollo integral, destacando su rol en la salud, la formación de valores y la conexión con el entorno natural. En el contexto peruano, factores como la pobreza, la desnutrición infantil y la falta de infraestructura limitan su implementación efectiva. A pesar de esto, el medio rural ofrece oportunidades únicas para actividades físicas adaptadas, aprovechando paisajes naturales y prácticas culturales locales. El texto explora metodologías didácticas, como estilos de enseñanza tradicionales y divergentes, y acciones motrices básicas (desplazamientos, equilibrios, lanzamientos) adecuadas a entornos rurales. Además, enfatiza la necesidad de una alimentación balanceada para estudiantes, con recomendaciones específicas de energía, proteínas y micronutrientes. La educación física en estas zonas no solo mejora capacidades físicas, sino que también fortalece la autoestima, el trabajo en equipo y la identidad cultural. Finalmente, se propone un enfoque pedagógico que integre el currículo nacional con las particularidades locales, promoviendo la participación comunitaria y el uso del medio natural como "aula". Esto requiere diagnósticos contextuales y estrategias flexibles para superar brechas educativas y sociales.
  • Item
    Desarrollo de la comprensión lectora en niños del nivel inicial en dos instituciones educativas de Tumbes, 2024
      Sanjinez Cornejo, Ashly Jasmin;   Tocto Odar, Saray Nicol;   Mejía Benavides, Aníbal    2024    Universidad Nacional de Tumbes
    El estudio de investigación intitulado “Desarrollo de la comprensión lectora en niños del nivel inicial en dos instituciones educativas de Tumbes, 2024”, tuvo como “Comparar el nivel de desarrollo de la comprensión lectora en niños de nivel inicial en dos instituciones educativas de Tumbes”. Su metodología, por su finalidad de “Básica”, de enfoque cuantitativo, ´por su nivel o alcance descriptiva comparativa; su diseño fue no experimental, trasversal; como instrumento se elaboró una guía de observación (lista de cotejo) que fue aplicada a 50 estudiantes, 25 escolares de cada institución (pública y privada). Los resultados revelaron que, el 84% de los estudiantes de la IE. “Isaac Newton” alcanzaron un nivel “Destacado”, el 16% se calificó en un nivel “Bueno”, ningún estudiante se ubica “En inicio” o “En proceso”; en comparación, con la IE. “Alberto Peña Neyra'", el 64% obtuvo un nivel “Bueno”, el 28% alcanzó un nivel “Destacado”, y el 8% se califica “En proceso”. Estos valores muestran un rendimiento superior en la IE "Isaac Newton". En el marco de los objetivos específicos: La dimensión comprensión literal la IE Privada el 100% se calificó en “Destacado”, la IE Publica el 92%; en el criterio literal y en mismo orden de las instituciones el 88% y 64% en el nivel “Destacado”, respectivamente; en nivel de comprensión criterial: Isaac Newton”, el 56% de estudiantes se califican en el nivel “Bueno”, el 36% “En proceso” y el 8% “En inicio”; respecto a la institución "Alberto Peña Neyra", en la categoría "Bueno” calificó un 16%, el 44% “En proceso” y el 40% “En inicio”. Se concluye que, que existe una diferencia estadísticamente significativa entre los dos grupos comparados (p < 0,001). El valor de Z obtenido (- 4.488) y su correspondiente nivel de significancia extremadamente bajo.
  • Item
    Habilidades socioemocionales y la expresividad oral en niños de cinco años en institución educativa inicial N° 010, Tumbes, 2024
      Castillo Tandazo, Yoxy Esmeralda;   Zapata Cornejo, Flor De María    2025    Universidad Nacional de Tumbes
    El estudio intitulado “Habilidades socioemocionales y la expresividad oral en niños de cinco años en institución educativa inicial N° 010, Tumbes, 2024”, tuvo como objetivo determinar la relación entre la variable habilidades socioemocionales y la expresividad oral en los niños de cinco años. Los escolares presentan dificultad para integrarse y expresar sus ideas o necesidades debido a la carencia de técnicas de trabajo en equipo y estrategias lúdicas que deberían ser propuestas por la docente. En su metodología, su finalidad es básica, de enfoque cuantitativo, tipo correlacional; diseño no experimental, de corte transversal y es prospectivo, como instrumento se aplicó la lista de cotejo y se estimó la cantidad de 25 ítems para cada variable. Se tuvo una muestra de 22 escolares. Los resultados establecen una correlación positiva alta (“r” de Pearson = 0.857**) entre las habilidades socioemocionales y la expresividad oral, lo que significa que, a mayor desarrollo de habilidades socioemocionales, mayor capacidad de expresividad oral. Asimismo, la significancia bilateral P_Valor es 0.001, cuyo valor es menor a 0,05 de significancia de la investigación; Por lo tanto, se aceptó la hipótesis de investigación Hi. Se observó que la mayoría de los niños está en nivel "Medio" y tienen una relación de 55% en ambas variables; asimismo, el 18% tienen un nivel “Medio” en expresividad oral y “Bajo” en habilidades socioemocionales. Se concluye que existe una correlación positiva alta entre las habilidades socioemocionales y la expresividad oral en niños de cinco años.
  • Item
    Nivel de motricidad fina en estudiantes de 5 años, Institución Educativa Inicial No 009, Tumbes, 2023
      Morán Quiroga, Génesis Rebeca;   Ávila Gómez, Clarisa    2024    Universidad Nacional de Tumbes
    La presente investigación titulada: “Nivel de motricidad fina en estudiantes de 5 años, Institución Educativa Inicial No 009, Tumbes, 2023” tuvo como objetivo general determinar el nivel de motricidad fina en estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Inicial No 009 “Jesús de la Divina Misericordia”, el estudio tuvo como enfoque cuantitativo de tipo no experimental con un diseño descriptivo simple; como instrumento de recolección de datos se utilizó una ficha de observación y como técnica la observación, el estudio contó con una población de 113 estudiantes, la muestra se constituyó por 25 estudiantes de 5 años del aula turquesa del turno tarde, se realizó un análisis de los resultados a través de la estadística haciendo uso del programa SPSS y Excel. Se obtuvieron resultados en los que resaltan que en el nivel de motricidad fina; 21 estudiantes representan un 87.5% en nivel de proceso, mientras que el 12,5% tiene un nivel de logrado. En la dimensión habilidades motoras finas; 14 estudiantes representan el 58.3% se encuentran en el nivel logrado; del mismo modo en la dimensión coordinación motora fina, 5 estudiantes representan el 20.8%; finalmente en la dimensión utilidad de ejercicios y materiales, 6 estudiantes representan el 25%. En conclusión, se puede afirmar que el nivel de motricidad fina de los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 009 “Jesús de la Divina Misericordia” se encuentra en un nivel de proceso, con un 87.5% de los estudiantes en esta categoría. Los indicadores muestran un grado aceptable de relevancia, lo que asegura confiabilidad en los resultados obtenidos. Este escenario muestra un progreso favorable en el nivel de desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas, quienes demostraron un gran interés durante la evaluación, respaldando de tal forma la finalidad de este estudio
  • Item
    Nivel de Nociones Espaciales en estudiantes de 5 años del nivel inicial Nº042 “El Milagro”, Tumbes, 2024.
      Mondragón Vílchez, Keyla Priscila;   Zapata Hernández, Adriana Lisett;   Zapata Cornejo, Flor María    2025    Universidad Nacional de Tumbes
    La investigación tuvo como finalidad determinar el nivel de nociones espaciales de los estudiantes de 5 años de la Institución Educativa N°042 “El Milagro”, Tumbes, 2024. La investigación tuvo una metodología de finalidad básica, de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, de diseño no experimental y de corte transversal; se consideró una población de 44 estudiantes, donde la muestra la conformaron 18 de ellos, la técnica empleada fue la observación y el instrumento que se utilizó fue la ficha de observación; asimismo se realizó el análisis de los resultados a través de la estadística descriptiva haciendo uso del programa Excel versión 2016 y SPSS versión 22 y, los resultados obtenidos de la medición de las nociones espaciales muestran que un 83%, de estudiantes alcanzaron un nivel de logro, mientras que un 17% se encontraron en un nivel de proceso y un 0% se encontró en un nivel de inicio. En la dimensión direccionalidad, los resultados indican que el 44% de los estudiantes se ubican en el nivel “Logrado” y el 56% en “Proceso”; en la dimensión lateralidad, se definió que, el 44% de los estudiantes se ubican en el nivel “Proceso”; el 39% en “Logrado” y el 17% en “Inicio”; y, en la dimensión profundidad, el 89% de los estudiantes se ubican en el nivel “Logrado” y el 11% en “Proceso”. Se puede concluir que los resultados evidencian que la población en estudio alcanzó un nivel considerable en sus aprendizajes; pero que existe un menor porcentaje que aún requiere apoyo para alcanzar estas nociones. Para constatar la validez de confiabilidad del instrumento, se calculó con “Alfa de Cronbach”, obteniendo así 0.9 de excelente confiabilidad.
  • Item
    Nivel educativo familiar y rendimiento escolar en niños de 5 años, área personal social, institución educativa N° 006, Tumbes – 2023
      Reyes Rosales, Xiomara Alexandra;   Villar Astudillo, Nexar Hernando    2024    Universidad Nacional de Tumbes
    La investigación tuvo como objetivo general: “Determinar la relación entre el nivel educativo familiar y el rendimiento escolar en el área de personal social en niños de 5 años de la institución educativa N° 006, Tumbes, 2023”. Asimismo, su finalidad fue identificar como el nivel educativo familiar contribuye en el desarrollo escolar de sus hijos, de modo que, es fundamental que los padres estén presentes en las diferentes actividades educativas para lograr un mejor desarrollo cognitivo, social y personal. La metodología de estudio se caracterizó por ser de enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, de diseño no experimental, de corte transversal, microsociológico; su unidad de análisis fue de 17 niños y 17 padres o tutores, como instrumento se utilizó la el cuestionario para la variable independiente y la lista de cotejo para la variable dependiente. Para constatar las hipótesis de estudio se trabajó con la prueba estadística del coeficiente correlacional de “r” Pearson, que permitió medir el nivel de significancia de correlación entre las variables nivel educativo familiar y rendimiento escolar en el área de personal social. Los resultados obtenidos demostraron que él nivel educativo familiar presenta un 94,1% en el nivel alto y con respecto al rendimiento escolar se encuentra el 5,9 % para el nivel bajo, 0,0% para el nivel Medio y el 94,1 nivel alto. En conclusión, si existe relación entre las variables nivel educativo familiar y rendimiento escolar en el área de personal social en niños de 5 años de la institución educativa N°006, Tumbes, 2023, aceptándose la hipótesis de investigación siendo el valor de significancia 0,000 inferior al nivel establecido en el campo de la investigación 0.05.
  • Item
    Psicomotricidad fina y desarrollo de la escritura en niños de 5 años, Institución Educativa N° 010, Corrales, 2023
      Carrasco Carrillo, Angie Ibelia;   Valdiviezo Palacios, Jessica Sara    2024    Universidad Nacional de Tumbes
    El presente informe de investigación titulado: Psicomotricidad fina y desarrollo de la escritura en niños de 5 años, Institución Educativa N° 010, Corrales, 2023, tiene como propósito encontrar la influencia de la psicomotricidad fina en el desarrollo de la escritura; en ese contexto, se estableció como objetivo general de investigación: Determinar el nivel de relación entre las variables psicomotricidad fina y desarrollo de la escritura en niños de 5 años de la Institución Educativa N° 010, Corrales, 2023. También, es importante indicar que la estudio se desarrolló con un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, diseño No experimental, de corte transversal y fue imprescindible emplear la técnica de la observación y la lista de cotejo como instrumento de recolección de datos a 13 estudiantes de 5 años. A la vez, se pudo corroborar la hipótesis mediante la prueba estadística del coeficiente de Rho de Spearman, en la cual se obtuvo un valor de 0.817, entendiéndose como una correlación positiva alta; por tanto, se acepta la hipótesis de investigación: Sí existe relación directa entre la psicomotricidad fina y el desarrollo de la escritura en niños de 5 años de la Institución Educativa N° 010, Corrales, 2023. Finalmente, se encontró que la relación entre las variables de psicomotricidad fina y el desarrollo de la escritura; donde, el 76.9% de niños señalan que la relación entre las variables es “Excelente”; también el 7.7% señala que la implicancia de la psicomotricidad fina en el desarrollo de la escritura es “Baja” y/o “Buena” y se concluye que la relación entre las variables estudio es “Excelente”; por tanto, se determinó que la psicomotricidad fina tiene influencia en el desarrollo de la escritura en niños de 5 años de la Institución Educativa N° 010 (Tabla 4).
  • Item
    ACTITUDES HACIA EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE EN NIÑOS DE 4 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°207, TUMBES, 2022
      Burbank Rodriguez, Liliana;   Ávila Gómez, Clarisa    2024    Universidad Nacional de Tumbes
    El presente estudio denominado: “actitudes hacia el cuidado del medio ambiente en niños de 4 años de la Institución Educativa N°207, Tumbes, 2022”, su objetivo general fue determinar las actitudes relacionadas al cuidado del medio ambiente que presentan los niños de 4 años de la Institución Educativa N°207, el estudio tuvo un enfoque cuantitativo, tipo descriptivo simple, diseño no experimental, corte trasversal; su técnica fue la observación y el instrumento de recolección de datos se utilizó la lista de cotejo, la muestra fue de 24 estudiantes, además para el análisis de los resultados a través de la estadística descriptiva haciendo uso del programa Excel versión 2019|, los resultados indican que, el 20.83% de los estudiantes se encuentra en escala “Buena”, el 62.50% de estudiantes se encuentra en escala “regular” y el 16.67% en escala “Mala”. En conclusión respecto a la variable actitudes hacia el cuidado del medio ambiente se evidencia que, el 62.50% se encuentran en escala regular, evidenciando que más de la mitad se estar en proceso de adquirir actitudes positivas para realizar acciones que puedan preservar el medio ambiente.
  • Item
    Conciencia fonológica y el aprendizaje de la lectura en niños de 5 años, Institución “Jesús es mi Rey", Tumbes, 2024
      Pardo Malmaceda, Krisly Yaninna;   Villar Astudillo, Nexar Hernando    2024    Universidad Nacional de Tumbes
    La presente investigación titulada. “Conciencia fonológica y el aprendizaje de la lectura en niños de 5 años, Institución “Jesús es mi Rey”, Tumbes, 2024”, tuvo como objetivo general determinar la relación que existe entre conciencia fonológica y el aprendizaje de la lectura en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial “Jesús es mi Rey”. Asimismo, los objetivos específicos se basaron en determinar la relación que existe entre la dimensión del nivel silábico y el aprendizaje de la lectura de los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial “Jesús es mi Rey”, identificar la relación que existe entre la dimensión del nivel intrasilábica y el aprendizaje de la lectura de los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial “Jesús es mi Rey”, contrastar la relación que existe entre la dimensión nivel fonémica y el aprendizaje de la lectura de los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial “Jesús es mi Rey. Su metodología se basó en el enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, con corte transversal. Se aplicó la técnica de la entrevista y como instrumento el cuestionario para ambas variables a una población muestral de 11 estudiantes. Con los resultados hallados en la correlación de Pearson entre la conciencia fonológica y el aprendizaje de la lectura es ,616. Esto indica una correlación positiva moderada entre las dos variables. El valor de significación (p-valor) para la correlación entre la conciencia fonológica y el aprendizaje de la lectura es ,044; dado que el p-valor es menor que 0.05, la correlación es estadísticamente significativa. Esto significa que hay suficiente evidencia para concluir que existe una relación significativa entre la conciencia fonológica y el aprendizaje de la lectura.
  • Item
    Grafomotricidad en estudiantes de 4 años de una institución educativa pública y privada del nivel inicial, Tumbes, 2024
      Aguilar Peña, Flor Marleni;   Carrillo Rosillo, Ruth Adriel;   La Rosa Feijoo, Oscar Calixto    2024    Universidad Nacional de Tumbes
    La presente investigación Grafomotricidad en estudiantes de 4 años de una Institución Educativa Pública y Privada del Nivel Inicial, Tumbes, 2024. Destaca la importancia de identificar el nivel de grafomotricidad en el que se encuentren los estudiantes, con la finalidad de adaptar o adecuar estrategias y metodologÍas en base de las necesidades de los niños. El estudio se caracteriza por ser de diseño descriptivo no experimental, de corte transversal y prospectivo, con un enfoque cuantitativo. La muestra fue conformada por veinticinco (25) estudiantes; se utilizó la técnica de la observación para la recolección de datos y como instrumento la lista de cotejo estructurada por 20 items. En el sustento teórico se mencionan a los investigadores que respaldan la importancia de la grafomotricidad; motivo por el cual es fundamental para desarrollar la habilidad de la coordinación motora fina esencial para la escritura. Los principales resultados muestran diferencias significativas en el desarrollo de la grafomotricidad entre ambas instituciones. En la I.E. Belén, el 10% de los estudiantes alcanzaron un logro destacado, mientras que en la I.E. Gotitas de Miel ningún estudiante alcanzó este nivel. En ambas instituciones, más del 40% de los estudiantes se encuentran en el nivel de logro esperado, lo que sugiere que la mayoría de los niños están en un proceso adecuado de desarrollo grafomotriz. Sin embargo, llama la atención que un porcentaje considerable se encuentra en el nivel de “proceso” o “inicio”, especialmente en la I.E. Gotitas de Miel. Se concluye que en la I. E Pública “Gotitas de Miel” la mayoría de los estudiantes se encuentran en los niveles de proceso e inicio, lo que indica la necesidad de fortalecer las estrategias pedagógicas en las instituciones públicas.
  • Item
    Estrategias lúdicas para fortalecer el trabajo en equipo en niños de 5 años en la I.E. Mis Dulces Pececitos, Tumbes-2023
      Benavides Garrido, Linda Azucena;   Minaya Becerra, Lady Shirley    2024    Universidad Nacional de Tumbes
    Esta investigación tiene el objetivo de Fortalecer el trabajo en equipo en niños de 5 años en la Institución Educativa Mis Dulces Pececitos usando estrategias lúdicas. Para ello el estudio tuvo un enfoque aplicado, del tipo cuantitativo y un diseño cuasiexperimental, aplicando 10 estrategias lúdicas basadas en juego de roles, colaborativos y canciones. Estas estrategias se aplicaron a 12 niños de 5 años de la I.E. “Mis Dulces Pececitos”. Las habilidades de trabajo en equipo se evaluaron antes y después de aplicar las estrategias. Se obtuvo como resultados, que en habilidades de trabajo en equipo, el porcentaje de niños en el nivel logrado aumentó del 15.4% al 84.6%. Para las habilidades de expresión oral, la mejora fue similar, con el nivel logrado pasando del 15.4% al 84.6%. En cuanto a las habilidades socioafectivas, inicialmente el 84.6% de los niños estaba en el nivel inicio, pero después de las estrategias, el 84.6% alcanzó el nivel proceso. Para las habilidades motrices, solo el 15.4% de los niños permaneció en el nivel inicio después de la intervención, mientras que el 84.6% alcanzó el nivel proceso. La prueba estadística t de Student confirmó diferencias significativas en todas las áreas evaluadas, con significancias de 0.000 para trabajo en equipo, expresión oral y habilidades socioafectivas, y de 0.001 para habilidades motrices, reafirmando que las estrategias lúdicas mejoran significativamente estas habilidades en niños de 5 años. Se concluye que las estrategias lúdicas aplicadas a niños de 5 años fortalecen sus habilidades de trabajo de equipo.
  • Item
    La familia y el rendimiento académico en niños de 4 y 5 años de una institución educativa, Tumbes-2024
      Lorenzo Vinces, Nathaly;   Mejía Benavides, Anibal    2024    Universidad Nacional de Tumbes
    El presente estudio su objetivo fue determinar la relación entre la familia y rendimiento académico en niños de 4 y 5 años de una institución educativa, Tumbes-2024, responde a un tipo de investigación básica con enfoque cuantitativo diseño no experimental tipo descriptivo, correlacional se aplicó a una población y muestra de 24 estudiantes. Dentro de los principales resultados se determina que el 30 % de la muestra valoraron el nivel bajo y el 45% calificó en nivel medio en las variables la familia y el rendimiento académico. Además, el 25 % de la muestra valoraron el nivel bajo y el 40% calificó en nivel medio en la dimensión 1 y variable2. También el 10 % de la muestra valoraron el nivel bajo y el 45% calificó en nivel medio en la dimensión 2 y variable2. Asimismo, el 30 % de la muestra valoraron el nivel bajo y otro 30% calificó en nivel medio en la dimensión 3 y variable2. De igual manera el 25 % de la muestra valoraron el nivel bajo y el 35% calificó en nivel medio en la dimensión 4 y variable2. Finalmente, el 30 % de la muestra valoraron el nivel bajo y otro 30% calificó en nivel medio en la dimensión 5 y variable2. Según el estadístico Rho de Spearman = 0,775** y Sig. de 0,000 < 0.01 indican los datos indican que existe relación alta entre la familia y el rendimiento académico. Se concluye que existe relación entre ambas variables.
  • Item
    Actitudes hacia la inclusión educativa de docentes del nivel inicial de la Institución Educativa N°001 Santa Rita de Casia, Tumbes-2022
      Oyola Oyola, José David;   Zapata Cornejo, Flor María    2024    Universidad Nacional de Tumbes
    Con la finalidad de describir las actitudes de los docentes del nivel inicial de una institución educativa en Tumbes, hacia la inclusión educativa, se realizó una investigación cuantitativa, básica, descriptiva y se evaluó a 17 docentes del nivel inicial con la Escala de actitudes de los docentes hacia la inclusión educativa EAPI validado por (Meneses, 2016). Se encontró que el 94.1% se posiciona en unaactitud muy negativa hacia la inclusión educativa; mientras que el 5.9% en una actitud positiva. En la dimensión cognitiva se halló que el 94.1% se encuentra en una actitud muy negativa mientras que el 5.9% presenta una actitud positiva. Asimismo, en la dimensión afectiva se determinó que el 70.6% presenta una actitud muy negativa; el 23.5% presenta una actitud negativa y el 5.9% presenta una actitud positiva. Y finalmente en la dimensión conductual el 41.2% presenta una actitud muy negativa; el 11.8% presenta una actitud negativa; el 41.2% una actitud ambivalente y el 5.9% una actitud positiva. Lo cual refleja un déficit en la inclusión educativa en la I.E del nivel inicial de Tumbes.
  • Item
    Conciencia fonológica y lectoescritura en niños de 5 años de la institución educativa inicial N° 001, Tumbes, 2024
      Apolo Valencia, Natalin Raquel;   Benites Mendoza, Maricarmen Lucero;   Mejía Benavides, Aníbal    2024    Universidad Nacional de Tumbes
    La investigación tuvo como objetivo general “Determinar el nivel de relación de las variables conciencia fonológica y la lectoescritura en los estudiantes de 5 años del nivel inicial de la Institución Educativa N° 001, Tumbes, 2024. Las dificultades que muestran los niños de 5 años al inicio del año escolar, no han logrado el desarrollo de la lectoescritura, debido a la falta de estrategias sobre la conciencia fonológica por parte de los docentes. La metodología de estudio se describe: Por su finalidad es básica, de enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, de diseño no experimental, de corte transversal, su unidad de análisis fue de 84 estudiantes, como instrumento se utilizó la lista de cotejo para ambas variables de estudio. Los resultados de correlación adquiridos estadísticamente, por medio de la prueba de hipótesis Rho Spearman, se estableció que existe una correlación positiva baja (0,306); además, la significancia bilateral P_valor es 0.005, cuyo valor es inferior a 0,05 de nivel de confianza de la investigación. El resultado muestra que existe una correlación positiva y baja, exactamente similar a la escala de evaluación “En inicio”, afirmándose la hipótesis de investigación; respecto a la relación entre la conciencia fonológica 65,5% se califica “En inicio”; el 60,7% en la lectoescritura se califica “En inicio” y su relación con la variable 1, el 15,5% se califica “En proceso”.