Informes Finales
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/151
Browse
Recent Submissions
Item Sentimientos que generan la espera de resultados de la prueba rápida de VIH positiva en mujeres que acuden a los servicios del Hospital “JAMO” Tumbes, en los meses de abril a julio 2014(Universidad Nacional de Tumbes, 2015) Farfan Gonzales, GladysLa investigación tuvo como propósito develar los sentimientos que generan la espera de resultados de la prueba rápida positiva de VIH en mujeres ya que esta enfermedad por VIH/SIDA ocasiona un fuerte impacto psicológico en el paciente afectado, principalmente cuando se entera de su diagnóstico y durante la etapa temprana de la enfermedad con la finalidad de que los profesionales de salud brinden el apoyo emocional necesario y una mejor atención, a fin de evitar las consecuencias graves como el estrés, depresión al no aceptar la enfermedad o rechazar el tratamiento TARGA, así como contagiar a otras personas o atentar contra su vida. El trabajo se realizó en los consultorios externos del Hospital “José Alfredo Mendoza Olavarría” Tumbes, con mujeres entre 20 a 35 años de edad, con estudios secundarios en un 60%. convivientes con un 65%, de ocupación, 50% amas de casa, y 50% otras ocupaciones, en un 80% procedentes de Tumbes, 10% de la Provincia de Zarumilla y 10% del distrito de Corrales, las cuales aceptaron participar en el estudio firmando un consentimiento informado, y fueron entrevistadas con una pregunta guía motivo de la entrevista. Los resultados arrojaron un 65 % de sentimientos de angustia y miedo a morir y el 20 % rabia, auto culpa o tristeza y decepción. El 10% mostró tranquilidad (resistencia a tener la enfermedad, porque no creía tener la enfermedad o por autocontrol). Se concluyó que los sentimientos que presentan las mujeres mientras esperan resultados del VIH son negativos al inicio y de aceptación posteriormente.Item Caracterización molecular de los microbios patógenos oportunistas asociados a infecciones pulmonares en niños con fibrosis quística en el Perú, 2014-2015(Universidad Nacional de Tumbes, 2016) Urbina Rojas, Yrene EsperanzaEn los pacientes que sufren de fibrosis quística (FQ) la morbilidad y la mortalidad se asocian principalmente a infecciones microbianas crónicas de las vías respiratorias inferiores causadas por patógenos oportunistas. En el presente trabajo se caracterizaron las comunidades bacterianas cultivables a partir de muestras de esputo procedentes de 21 pacientes pediátricos peruanos con FQ registrados en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (ESSALUD) y en el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN). Las bacterias fueron cultivadas y aisladas mediante técnicas de cultivo microbiológico estándares, mientras que la caracterización de las cepas puras se realizó por secuenciación del gen 16S ARNr y análisis por espectrometría de masas MALDI TOF y MALDI TOF/TOF. Se lograron aislar 127 cepas que fueron diferenciadas en 35 especies mediante secuenciación del gen 16S ARNr. Los patógenos predominantes fueron Pseudomonas aeruginosa (31.5%), Staphylococcus aureus (12.6%), klebsiela oxytoca (3.1%) y otras especies poco comunes como Acrhomobacter xylosoxidans (0.8%) y Paenibacillus sp. (0.8%). El análisis por espectrometría de masas MALDI TOF permitió obtener espectros representativos de cada especie aislada de pacientes peruanos, lográndose también recuperar y caracterizar por MALDI TOF TOF secuencias de proteínas de las especies más comunes. Nuestros datos muestran que los microorganismos colonizadores de las vías inferiores de los pacientes con FQ son parte de un ecosistema microbiano complejo. La caracterización de estos microorganismos es un paso importante para entender la progresión de la enfermedad. Con los resultados obtenidos por los análisis del 16S ARNr y MALDI TOF logramos, por un lado, obtener espectros específicos de las bacterias de los pacientes peruanos que servirán para la construcción de una base de datos de cepas patógenas nativas para futuros estudios y, por otro lado, identificar por la técnica de MALDI TOF/TOF una gran diversidad de proteínas que nos permitirán establecer la relación entre el proteoma bacteriano y su patogenicidad. Finalmente conocer la diversidad bacteriana conduciría a la mejora en el tratamiento antibiótico y al incremento de la esperanza de vida de los pacientes peruanos con FQ.Item Diagnóstico biomolecular de anomalías genéticas asociadas a fibrosis quística usando indicadores mutagénicos(Universidad Nacional de Tumbes, 2015) Purizaga Izquierdo, Nestor HerminioPacientes diagnosticados con Fibrosis Quística provenientes del Instituto de Salud del Niño del Ministerio de Salud del Perú y del Hospital IV E. Rebagliatti Martins (Seguridad Social), fueron evaluados durante el segundo semestre del 2013 con la finalidad de detectar mutaciones del Gen C.F.T.R. (Regulador de la Conductancia Transmembrana de la Fibrosis Quística). Mediante el método de la A.R.M.S-P.C.R ( Reacción en Cadena de la Polimerasa- Sistema de amplificación de la Mutación Refractaria), se analizaron 28 muestras, encontrándose que en el 21,42% estaban presente dos mutaciones y el 32,21% una mutación. La prevalencia de DF508 en Perú, es relativamente baja (31,3%) en comparación con el promedio latinoamericano (43,54%)Item Relación entre predicción temprana de preeclampsia con doppler de las arterias uterinas y resultados materno perinatales Hospital Regional II-2 Tumbes 2014(Universidad Nacional de Tumbes, 2016) Calle Cáceres, AmarilisEl estudio se realizó en el Hospital Regional de Tumbes desde Octubre del 2014, Agosto de 2015, tuvo como objetivo: Determinar la Relación entre Predicción Temprana de Pre eclampsia con Doppler de las Arterias Uterinas y Resultados Materno Perinatales. El promedio de los índices de pulsatilidad, resistencia y relación sístole diástole valorados por ultrasonografía definieron la adaptación de las arterias uterinas al proceso gestacional. Entre los resultados maternos, la pre eclampsia como condición patológica se presentó con mayor frecuencia en el caso de gestantes con arterias uterinas no adaptadas al proceso gestacional (20,51% y 9,75% respectivamente) Chi cuadrado 0,178. Sensibilidad 66,66%. Especificidad 49,29%. VPP 20,51%. VPN 89.74%. Entre los resultados perinatales la prematuridad y el RCIU se presentó en el 17.95% de los casos en hijos de gestantes con arterias uterinas no adaptadas, que a su vez presentaron pre eclampsia a diferencia de los hijos de gestantes con arterias uterinas no adaptadas que no presentaron pre eclampsia 5,13%. Los resultados maternos y perinatales sugieren cierta asociación con arterias uterinas anormales pese a no haberse demostrado relación estadísticamente significativa mediante la aplicación de la prueba Chi cuadrado. Los métodos utilizados y el estudio de poblaciones heterogéneas con diferentes factores de riesgo para la ocurrencia de pre eclampsia al parecer explican los resultados con ciertas similitudes en algunos casos y diferencias marcadas en otros que se reportan tras las investigaciones realizadas, los mismos que son referentes valiosos pero a la vez no susceptibles de comparaciones. Se recomienda continuar con el estudio de esta importante línea de investigación, incorporando en su abordaje métodos diagnósticos combinados lograr una mayor sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo minimizando el valor predictivo negativo.