Recepción en el vóley

dc.contributor.advisorLa Rosa Feijoo, Oscar Calixto
dc.contributor.authorChinchay Orosco, José Florentino
dc.date.accessioned2020-07-13T03:42:03Z
dc.date.available2020-07-13T03:42:03Z
dc.date.issued2019
dc.description.abstractLa gran importancia que, en el voleibol actual, tiene la fase de K1 en el rendimiento final de los equipos, sumado a la mayor participación del jugador líbero en la acción de la recepción, nos ha llevado a estudiar el apartado de la recepción con la intención de encontrar las tendencias que los equipos desarrollan, y así poder determinar los aspectos claves para alcanzar el máximo rendimiento. Desde el comienzo de la existencia del Voleibol de alta competición, uno de los objetivos más reiterativamente perseguidos por la Federación Internacional de Voleibol ha sido la de buscar un mayor equilibrio entre el potencial de las acciones ofensivas y la capacidad del equipo contrario para su defensa; todo ello, lógicamente, en aras de conseguir una mayor continuidad de las acciones de juego, con el consiguiente incremento de la duración de las jugadas, mejorando, en definitiva, la espectacularidad del propio deporte. La medida más audaz y rompedora de toda la filosofía tradicional del voleibol, acometida por la FIVB en este sentido, lo constituye la creación e introducción de una figura de jugador especializado en defensa y recepción denominado “líbero”. La aportación del líbero a la recepción del saque supone, sin duda alguna, mejorar las condiciones para la consecución del punto desde la situación de la recepción (complejo 1), o lo que es lo mismo, favorece la construcción del ataque, aumentando la capacidad ofensiva del equipo receptor.es_ES
dc.description.uriTrabajo académicoes_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/1647
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Nacional de Tumbeses_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0es_ES
dc.sourceUniversidad Nacional de Tumbeses_ES
dc.sourceRepositorio Institucional - UNTUMBESes_ES
dc.subjectRecepiónes_ES
dc.subjectVoleyes_ES
dc.subjectEducaciónes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01es_ES
dc.titleRecepción en el vóleyes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.disciplineEducación Físicaes_ES
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Tumbes. Facultad de Ciencias Sociales.es_ES
thesis.degree.levelTítulo de Segunda Especialidades_ES
thesis.degree.nameProfesor en Educación Físicaes_ES
thesis.degree.programEscuela Profesional en Educaciónes_ES

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
CHINCHAY OROSCO, JOSE FLORENTINO.pdf
Size:
274.15 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections

Licencia Creative Commons

Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess