Determinar la calidad del néctar de tamarindo (Tamarindus indica) preparado con distintas proporciones de pulpa y concentraciones de estevia (Stevia rebaudiana)

dc.contributor.advisorCruz Cerro, Gerardo Juan Franciscoes_ES
dc.contributor.authorBenites Soto, Andy Williames_ES
dc.date.accessioned2021-03-02T00:24:43Z
dc.date.available2021-03-02T00:24:43Z
dc.date.issued2018
dc.description.abstractLa presente investigación tuvo por finalidad determinar la calidad del néctar de tamarindo, elaborado a partir de pulpa de tamarindo diluida en la proporción pulpa- agua: 1:6, 1:8, 1:10 y 1:12, agregándose tres concentraciones de estevia: 0,4 %, 0,5 % y 1 %, en reemplazo del azúcar, y CMC para estabilizarlas, dándoles una consistencia ligeramente espesa y sorbato de potasio como conservante, contra hongos, mohos y levaduras. Luego de 15 días de almacenamiento, se evaluaron los parámetros fisicoquímicos del pH, sólidos solubles y acidez titulable; los parámetros microbiológicos del recuento total de mesófilos viables, hongos y levaduras y coliformes totales y una evaluación sensorial del aroma, color, sabor y aspecto general, de cada una de las doce muestras. Los valores de pH variaron entre 3,09 y 3,30, considerados dentro de los márgenes establecidos en la NTP 203,110 para néctares. El contenido de sólidos solubles de 1 y 2 °Brix, son valores no establecidos en la norma, reemplazo del azúcar por la estevia en la dilución. Los valores de acidez titulable expresada como ácido cítrico variaron entre 0,17 y 0,38 %. En los parámetros microbiológicos, no hubo presencia de coliformes totales. Los mesófilos viables no superaron los 100 UFC/ml y se encontraron sólo en 4 muestras al inicio de los experimentos y en una sola muestra luego del almacenamiento. Los hongos y levaduras alcanzaron las 50 UFC/ml en sólo dos muestras al inicio. El pH y la acidez titulable del néctar variaron por la proporción de pulpa, mientras que la concentración de estevia influenció sobre el pH, los sólidos solubles totales (oBrix) y la acidez titulable. Estadísticamente, la prueba hedónica y el análisis de varianza (ANOVA) aplicadas, determinaron que no hubo diferencia significativa en las formulaciones ensayadas.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/2239
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Nacional de Tumbeses_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_ES
dc.sourceUniversidad Nacional de Tumbeses_ES
dc.sourceRepositorio Institucional - UNTUMBESes_ES
dc.subjectTamarindoes_ES
dc.subjectnéctares_ES
dc.subjectesteviaes_ES
dc.subjectcalidades_ES
dc.subjectaceptabilidades_ES
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01es_ES
dc.titleDeterminar la calidad del néctar de tamarindo (Tamarindus indica) preparado con distintas proporciones de pulpa y concentraciones de estevia (Stevia rebaudiana)es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
renati.advisor.dni80661595
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-6096-0183es_ES
renati.author.dni42110767
renati.discipline811016es_ES
renati.jurorCánepa La Cotera, Carlos Albertoes_ES
renati.jurorAguirre Campos, Dorian Yasseres_ES
renati.jurorLópez Celi, Alduvar Nectalíes_ES
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_ES
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
thesis.degree.disciplineIngeniería Agroindustriales_ES
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Tumbes. Facultad de Ciencias Agrariases_ES
thesis.degree.nameIngeniero Agroindustriales_ES

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TESIS - BENITES SOTO.pdf
Size:
2.3 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections