Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 73
  • Item
    Habilidades socioemocionales y la expresividad oral en niños de cinco años en institución educativa inicial N° 010, Tumbes, 2024
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2025) Castillo Tandazo, Yoxy Esmeralda; Zapata Cornejo, Flor De María
    El estudio intitulado “Habilidades socioemocionales y la expresividad oral en niños de cinco años en institución educativa inicial N° 010, Tumbes, 2024”, tuvo como objetivo determinar la relación entre la variable habilidades socioemocionales y la expresividad oral en los niños de cinco años. Los escolares presentan dificultad para integrarse y expresar sus ideas o necesidades debido a la carencia de técnicas de trabajo en equipo y estrategias lúdicas que deberían ser propuestas por la docente. En su metodología, su finalidad es básica, de enfoque cuantitativo, tipo correlacional; diseño no experimental, de corte transversal y es prospectivo, como instrumento se aplicó la lista de cotejo y se estimó la cantidad de 25 ítems para cada variable. Se tuvo una muestra de 22 escolares. Los resultados establecen una correlación positiva alta (“r” de Pearson = 0.857**) entre las habilidades socioemocionales y la expresividad oral, lo que significa que, a mayor desarrollo de habilidades socioemocionales, mayor capacidad de expresividad oral. Asimismo, la significancia bilateral P_Valor es 0.001, cuyo valor es menor a 0,05 de significancia de la investigación; Por lo tanto, se aceptó la hipótesis de investigación Hi. Se observó que la mayoría de los niños está en nivel "Medio" y tienen una relación de 55% en ambas variables; asimismo, el 18% tienen un nivel “Medio” en expresividad oral y “Bajo” en habilidades socioemocionales. Se concluye que existe una correlación positiva alta entre las habilidades socioemocionales y la expresividad oral en niños de cinco años.
  • Item
    Nivel de motricidad fina en estudiantes de 5 años, Institución Educativa Inicial No 009, Tumbes, 2023
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Morán Quiroga, Génesis Rebeca; Ávila Gómez, Clarisa
    La presente investigación titulada: “Nivel de motricidad fina en estudiantes de 5 años, Institución Educativa Inicial No 009, Tumbes, 2023” tuvo como objetivo general determinar el nivel de motricidad fina en estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Inicial No 009 “Jesús de la Divina Misericordia”, el estudio tuvo como enfoque cuantitativo de tipo no experimental con un diseño descriptivo simple; como instrumento de recolección de datos se utilizó una ficha de observación y como técnica la observación, el estudio contó con una población de 113 estudiantes, la muestra se constituyó por 25 estudiantes de 5 años del aula turquesa del turno tarde, se realizó un análisis de los resultados a través de la estadística haciendo uso del programa SPSS y Excel. Se obtuvieron resultados en los que resaltan que en el nivel de motricidad fina; 21 estudiantes representan un 87.5% en nivel de proceso, mientras que el 12,5% tiene un nivel de logrado. En la dimensión habilidades motoras finas; 14 estudiantes representan el 58.3% se encuentran en el nivel logrado; del mismo modo en la dimensión coordinación motora fina, 5 estudiantes representan el 20.8%; finalmente en la dimensión utilidad de ejercicios y materiales, 6 estudiantes representan el 25%. En conclusión, se puede afirmar que el nivel de motricidad fina de los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 009 “Jesús de la Divina Misericordia” se encuentra en un nivel de proceso, con un 87.5% de los estudiantes en esta categoría. Los indicadores muestran un grado aceptable de relevancia, lo que asegura confiabilidad en los resultados obtenidos. Este escenario muestra un progreso favorable en el nivel de desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas, quienes demostraron un gran interés durante la evaluación, respaldando de tal forma la finalidad de este estudio
  • Item
    Nivel de Nociones Espaciales en estudiantes de 5 años del nivel inicial Nº042 “El Milagro”, Tumbes, 2024.
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2025) Mondragón Vílchez, Keyla Priscila; Zapata Hernández, Adriana Lisett; Zapata Cornejo, Flor María
    La investigación tuvo como finalidad determinar el nivel de nociones espaciales de los estudiantes de 5 años de la Institución Educativa N°042 “El Milagro”, Tumbes, 2024. La investigación tuvo una metodología de finalidad básica, de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, de diseño no experimental y de corte transversal; se consideró una población de 44 estudiantes, donde la muestra la conformaron 18 de ellos, la técnica empleada fue la observación y el instrumento que se utilizó fue la ficha de observación; asimismo se realizó el análisis de los resultados a través de la estadística descriptiva haciendo uso del programa Excel versión 2016 y SPSS versión 22 y, los resultados obtenidos de la medición de las nociones espaciales muestran que un 83%, de estudiantes alcanzaron un nivel de logro, mientras que un 17% se encontraron en un nivel de proceso y un 0% se encontró en un nivel de inicio. En la dimensión direccionalidad, los resultados indican que el 44% de los estudiantes se ubican en el nivel “Logrado” y el 56% en “Proceso”; en la dimensión lateralidad, se definió que, el 44% de los estudiantes se ubican en el nivel “Proceso”; el 39% en “Logrado” y el 17% en “Inicio”; y, en la dimensión profundidad, el 89% de los estudiantes se ubican en el nivel “Logrado” y el 11% en “Proceso”. Se puede concluir que los resultados evidencian que la población en estudio alcanzó un nivel considerable en sus aprendizajes; pero que existe un menor porcentaje que aún requiere apoyo para alcanzar estas nociones. Para constatar la validez de confiabilidad del instrumento, se calculó con “Alfa de Cronbach”, obteniendo así 0.9 de excelente confiabilidad.
  • Item
    Nivel educativo familiar y rendimiento escolar en niños de 5 años, área personal social, institución educativa N° 006, Tumbes – 2023
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Reyes Rosales, Xiomara Alexandra; Villar Astudillo, Nexar Hernando
    La investigación tuvo como objetivo general: “Determinar la relación entre el nivel educativo familiar y el rendimiento escolar en el área de personal social en niños de 5 años de la institución educativa N° 006, Tumbes, 2023”. Asimismo, su finalidad fue identificar como el nivel educativo familiar contribuye en el desarrollo escolar de sus hijos, de modo que, es fundamental que los padres estén presentes en las diferentes actividades educativas para lograr un mejor desarrollo cognitivo, social y personal. La metodología de estudio se caracterizó por ser de enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, de diseño no experimental, de corte transversal, microsociológico; su unidad de análisis fue de 17 niños y 17 padres o tutores, como instrumento se utilizó la el cuestionario para la variable independiente y la lista de cotejo para la variable dependiente. Para constatar las hipótesis de estudio se trabajó con la prueba estadística del coeficiente correlacional de “r” Pearson, que permitió medir el nivel de significancia de correlación entre las variables nivel educativo familiar y rendimiento escolar en el área de personal social. Los resultados obtenidos demostraron que él nivel educativo familiar presenta un 94,1% en el nivel alto y con respecto al rendimiento escolar se encuentra el 5,9 % para el nivel bajo, 0,0% para el nivel Medio y el 94,1 nivel alto. En conclusión, si existe relación entre las variables nivel educativo familiar y rendimiento escolar en el área de personal social en niños de 5 años de la institución educativa N°006, Tumbes, 2023, aceptándose la hipótesis de investigación siendo el valor de significancia 0,000 inferior al nivel establecido en el campo de la investigación 0.05.
  • Item
    Psicomotricidad fina y desarrollo de la escritura en niños de 5 años, Institución Educativa N° 010, Corrales, 2023
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Carrasco Carrillo, Angie Ibelia; Valdiviezo Palacios, Jessica Sara
    El presente informe de investigación titulado: Psicomotricidad fina y desarrollo de la escritura en niños de 5 años, Institución Educativa N° 010, Corrales, 2023, tiene como propósito encontrar la influencia de la psicomotricidad fina en el desarrollo de la escritura; en ese contexto, se estableció como objetivo general de investigación: Determinar el nivel de relación entre las variables psicomotricidad fina y desarrollo de la escritura en niños de 5 años de la Institución Educativa N° 010, Corrales, 2023. También, es importante indicar que la estudio se desarrolló con un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, diseño No experimental, de corte transversal y fue imprescindible emplear la técnica de la observación y la lista de cotejo como instrumento de recolección de datos a 13 estudiantes de 5 años. A la vez, se pudo corroborar la hipótesis mediante la prueba estadística del coeficiente de Rho de Spearman, en la cual se obtuvo un valor de 0.817, entendiéndose como una correlación positiva alta; por tanto, se acepta la hipótesis de investigación: Sí existe relación directa entre la psicomotricidad fina y el desarrollo de la escritura en niños de 5 años de la Institución Educativa N° 010, Corrales, 2023. Finalmente, se encontró que la relación entre las variables de psicomotricidad fina y el desarrollo de la escritura; donde, el 76.9% de niños señalan que la relación entre las variables es “Excelente”; también el 7.7% señala que la implicancia de la psicomotricidad fina en el desarrollo de la escritura es “Baja” y/o “Buena” y se concluye que la relación entre las variables estudio es “Excelente”; por tanto, se determinó que la psicomotricidad fina tiene influencia en el desarrollo de la escritura en niños de 5 años de la Institución Educativa N° 010 (Tabla 4).
  • Item
    ACTITUDES HACIA EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE EN NIÑOS DE 4 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°207, TUMBES, 2022
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Burbank Rodriguez, Liliana; Ávila Gómez, Clarisa
    El presente estudio denominado: “actitudes hacia el cuidado del medio ambiente en niños de 4 años de la Institución Educativa N°207, Tumbes, 2022”, su objetivo general fue determinar las actitudes relacionadas al cuidado del medio ambiente que presentan los niños de 4 años de la Institución Educativa N°207, el estudio tuvo un enfoque cuantitativo, tipo descriptivo simple, diseño no experimental, corte trasversal; su técnica fue la observación y el instrumento de recolección de datos se utilizó la lista de cotejo, la muestra fue de 24 estudiantes, además para el análisis de los resultados a través de la estadística descriptiva haciendo uso del programa Excel versión 2019|, los resultados indican que, el 20.83% de los estudiantes se encuentra en escala “Buena”, el 62.50% de estudiantes se encuentra en escala “regular” y el 16.67% en escala “Mala”. En conclusión respecto a la variable actitudes hacia el cuidado del medio ambiente se evidencia que, el 62.50% se encuentran en escala regular, evidenciando que más de la mitad se estar en proceso de adquirir actitudes positivas para realizar acciones que puedan preservar el medio ambiente.
  • Item
    Conciencia fonológica y el aprendizaje de la lectura en niños de 5 años, Institución “Jesús es mi Rey", Tumbes, 2024
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Pardo Malmaceda, Krisly Yaninna; Villar Astudillo, Nexar Hernando
    La presente investigación titulada. “Conciencia fonológica y el aprendizaje de la lectura en niños de 5 años, Institución “Jesús es mi Rey”, Tumbes, 2024”, tuvo como objetivo general determinar la relación que existe entre conciencia fonológica y el aprendizaje de la lectura en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial “Jesús es mi Rey”. Asimismo, los objetivos específicos se basaron en determinar la relación que existe entre la dimensión del nivel silábico y el aprendizaje de la lectura de los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial “Jesús es mi Rey”, identificar la relación que existe entre la dimensión del nivel intrasilábica y el aprendizaje de la lectura de los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial “Jesús es mi Rey”, contrastar la relación que existe entre la dimensión nivel fonémica y el aprendizaje de la lectura de los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial “Jesús es mi Rey. Su metodología se basó en el enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, con corte transversal. Se aplicó la técnica de la entrevista y como instrumento el cuestionario para ambas variables a una población muestral de 11 estudiantes. Con los resultados hallados en la correlación de Pearson entre la conciencia fonológica y el aprendizaje de la lectura es ,616. Esto indica una correlación positiva moderada entre las dos variables. El valor de significación (p-valor) para la correlación entre la conciencia fonológica y el aprendizaje de la lectura es ,044; dado que el p-valor es menor que 0.05, la correlación es estadísticamente significativa. Esto significa que hay suficiente evidencia para concluir que existe una relación significativa entre la conciencia fonológica y el aprendizaje de la lectura.
  • Item
    Grafomotricidad en estudiantes de 4 años de una institución educativa pública y privada del nivel inicial, Tumbes, 2024
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Aguilar Peña, Flor Marleni; Carrillo Rosillo, Ruth Adriel; La Rosa Feijoo, Oscar Calixto
    La presente investigación Grafomotricidad en estudiantes de 4 años de una Institución Educativa Pública y Privada del Nivel Inicial, Tumbes, 2024. Destaca la importancia de identificar el nivel de grafomotricidad en el que se encuentren los estudiantes, con la finalidad de adaptar o adecuar estrategias y metodologÍas en base de las necesidades de los niños. El estudio se caracteriza por ser de diseño descriptivo no experimental, de corte transversal y prospectivo, con un enfoque cuantitativo. La muestra fue conformada por veinticinco (25) estudiantes; se utilizó la técnica de la observación para la recolección de datos y como instrumento la lista de cotejo estructurada por 20 items. En el sustento teórico se mencionan a los investigadores que respaldan la importancia de la grafomotricidad; motivo por el cual es fundamental para desarrollar la habilidad de la coordinación motora fina esencial para la escritura. Los principales resultados muestran diferencias significativas en el desarrollo de la grafomotricidad entre ambas instituciones. En la I.E. Belén, el 10% de los estudiantes alcanzaron un logro destacado, mientras que en la I.E. Gotitas de Miel ningún estudiante alcanzó este nivel. En ambas instituciones, más del 40% de los estudiantes se encuentran en el nivel de logro esperado, lo que sugiere que la mayoría de los niños están en un proceso adecuado de desarrollo grafomotriz. Sin embargo, llama la atención que un porcentaje considerable se encuentra en el nivel de “proceso” o “inicio”, especialmente en la I.E. Gotitas de Miel. Se concluye que en la I. E Pública “Gotitas de Miel” la mayoría de los estudiantes se encuentran en los niveles de proceso e inicio, lo que indica la necesidad de fortalecer las estrategias pedagógicas en las instituciones públicas.
  • Item
    Estrategias lúdicas para fortalecer el trabajo en equipo en niños de 5 años en la I.E. Mis Dulces Pececitos, Tumbes-2023
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Benavides Garrido, Linda Azucena; Minaya Becerra, Lady Shirley
    Esta investigación tiene el objetivo de Fortalecer el trabajo en equipo en niños de 5 años en la Institución Educativa Mis Dulces Pececitos usando estrategias lúdicas. Para ello el estudio tuvo un enfoque aplicado, del tipo cuantitativo y un diseño cuasiexperimental, aplicando 10 estrategias lúdicas basadas en juego de roles, colaborativos y canciones. Estas estrategias se aplicaron a 12 niños de 5 años de la I.E. “Mis Dulces Pececitos”. Las habilidades de trabajo en equipo se evaluaron antes y después de aplicar las estrategias. Se obtuvo como resultados, que en habilidades de trabajo en equipo, el porcentaje de niños en el nivel logrado aumentó del 15.4% al 84.6%. Para las habilidades de expresión oral, la mejora fue similar, con el nivel logrado pasando del 15.4% al 84.6%. En cuanto a las habilidades socioafectivas, inicialmente el 84.6% de los niños estaba en el nivel inicio, pero después de las estrategias, el 84.6% alcanzó el nivel proceso. Para las habilidades motrices, solo el 15.4% de los niños permaneció en el nivel inicio después de la intervención, mientras que el 84.6% alcanzó el nivel proceso. La prueba estadística t de Student confirmó diferencias significativas en todas las áreas evaluadas, con significancias de 0.000 para trabajo en equipo, expresión oral y habilidades socioafectivas, y de 0.001 para habilidades motrices, reafirmando que las estrategias lúdicas mejoran significativamente estas habilidades en niños de 5 años. Se concluye que las estrategias lúdicas aplicadas a niños de 5 años fortalecen sus habilidades de trabajo de equipo.
  • Item
    La familia y el rendimiento académico en niños de 4 y 5 años de una institución educativa, Tumbes-2024
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Lorenzo Vinces, Nathaly; Mejía Benavides, Anibal
    El presente estudio su objetivo fue determinar la relación entre la familia y rendimiento académico en niños de 4 y 5 años de una institución educativa, Tumbes-2024, responde a un tipo de investigación básica con enfoque cuantitativo diseño no experimental tipo descriptivo, correlacional se aplicó a una población y muestra de 24 estudiantes. Dentro de los principales resultados se determina que el 30 % de la muestra valoraron el nivel bajo y el 45% calificó en nivel medio en las variables la familia y el rendimiento académico. Además, el 25 % de la muestra valoraron el nivel bajo y el 40% calificó en nivel medio en la dimensión 1 y variable2. También el 10 % de la muestra valoraron el nivel bajo y el 45% calificó en nivel medio en la dimensión 2 y variable2. Asimismo, el 30 % de la muestra valoraron el nivel bajo y otro 30% calificó en nivel medio en la dimensión 3 y variable2. De igual manera el 25 % de la muestra valoraron el nivel bajo y el 35% calificó en nivel medio en la dimensión 4 y variable2. Finalmente, el 30 % de la muestra valoraron el nivel bajo y otro 30% calificó en nivel medio en la dimensión 5 y variable2. Según el estadístico Rho de Spearman = 0,775** y Sig. de 0,000 < 0.01 indican los datos indican que existe relación alta entre la familia y el rendimiento académico. Se concluye que existe relación entre ambas variables.
  • Item
    Actitudes hacia la inclusión educativa de docentes del nivel inicial de la Institución Educativa N°001 Santa Rita de Casia, Tumbes-2022
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Oyola Oyola, José David; Zapata Cornejo, Flor María
    Con la finalidad de describir las actitudes de los docentes del nivel inicial de una institución educativa en Tumbes, hacia la inclusión educativa, se realizó una investigación cuantitativa, básica, descriptiva y se evaluó a 17 docentes del nivel inicial con la Escala de actitudes de los docentes hacia la inclusión educativa EAPI validado por (Meneses, 2016). Se encontró que el 94.1% se posiciona en unaactitud muy negativa hacia la inclusión educativa; mientras que el 5.9% en una actitud positiva. En la dimensión cognitiva se halló que el 94.1% se encuentra en una actitud muy negativa mientras que el 5.9% presenta una actitud positiva. Asimismo, en la dimensión afectiva se determinó que el 70.6% presenta una actitud muy negativa; el 23.5% presenta una actitud negativa y el 5.9% presenta una actitud positiva. Y finalmente en la dimensión conductual el 41.2% presenta una actitud muy negativa; el 11.8% presenta una actitud negativa; el 41.2% una actitud ambivalente y el 5.9% una actitud positiva. Lo cual refleja un déficit en la inclusión educativa en la I.E del nivel inicial de Tumbes.
  • Item
    Conciencia fonológica y lectoescritura en niños de 5 años de la institución educativa inicial N° 001, Tumbes, 2024
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Apolo Valencia, Natalin Raquel; Benites Mendoza, Maricarmen Lucero; Mejía Benavides, Aníbal
    La investigación tuvo como objetivo general “Determinar el nivel de relación de las variables conciencia fonológica y la lectoescritura en los estudiantes de 5 años del nivel inicial de la Institución Educativa N° 001, Tumbes, 2024. Las dificultades que muestran los niños de 5 años al inicio del año escolar, no han logrado el desarrollo de la lectoescritura, debido a la falta de estrategias sobre la conciencia fonológica por parte de los docentes. La metodología de estudio se describe: Por su finalidad es básica, de enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, de diseño no experimental, de corte transversal, su unidad de análisis fue de 84 estudiantes, como instrumento se utilizó la lista de cotejo para ambas variables de estudio. Los resultados de correlación adquiridos estadísticamente, por medio de la prueba de hipótesis Rho Spearman, se estableció que existe una correlación positiva baja (0,306); además, la significancia bilateral P_valor es 0.005, cuyo valor es inferior a 0,05 de nivel de confianza de la investigación. El resultado muestra que existe una correlación positiva y baja, exactamente similar a la escala de evaluación “En inicio”, afirmándose la hipótesis de investigación; respecto a la relación entre la conciencia fonológica 65,5% se califica “En inicio”; el 60,7% en la lectoescritura se califica “En inicio” y su relación con la variable 1, el 15,5% se califica “En proceso”.
  • Item
    Nivel de expresión plástica en los niños de 4 años, Institución Educativa Inicial “El Milagro”, Tumbes, 2023
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Coello Roman, Lucy Anali; Zapata Cornejo, Flor María
    La investigación titulada Nivel de expresión plástica en los niños de 4 años, Institución Educativa Inicial “El Milagro”, Tumbes, 2023. Recalca la importancia de enseñar a los infantes la expresión plástica y sus técnicas conllevando una correcta secuencia didáctica para mejorar el trabajo educativo y desarrollar las capacidades de los educandos; el sustento teórico está apoyado a los argumentos de Rollano (2004) que destaca las dimensiones, creativa, psicomotriz y comunicativa. Sostuvo como objetivo general: “Identificar el nivel de expresión plástica en la competencia crea proyectos desde los lenguajes artísticos en los niños de 4 años, Institución Educativa Inicial El Milagro, Tumbes, 2023”. Este trabajo se representa por ser de tipo descriptivo, con un diseño no experimental de corte transversal, la muestra fue trabajada con veintisiete (27) niños de la Institución Educativa Inicial “Nº 042 El Milagro”, la técnica que se empleó fue la observación y el instrumento una ficha de observación. De las conclusiones el 59% de niños se ubican en el nivel medio de la variable expresión plástica, seguido por el 41% de niños que alcanzaron el nivel alto, lo que se sugiere seguir trabajando con los niños para lograr el nivel esperado.
  • Item
    Nivel de motricidad gruesa en niños de 5 años, Institución Educativa Inicial N° 075 “Carrusel de Niños”, Tumbes, 2023
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Salvador Pintado, Luz Clarita; Villar Astudillo, Nexar Hernando
    Esta investigación tuvo el objetivo de describir el nivel de motricidad gruesa en niños de 5 años, Institución Educativa Inicial N° 075 “Carrusel de niños”, Tumbes – 2023. Para ello la metodología que se empleó fue cuantitativa, descriptiva, no experimental. La población muestral estuvo constituida por 25 estudiantes. Se empleó la observación como técnica de investigación y una ficha de observación como instrumento, la cual obtuvo un alfa de Cronbach de 0,744, demostrando su confiabilidad. Además, fue validada por tres expertos, quienes confirmaron su validez. Los resultados mostraron que únicamente el 4% de los alumnos presenta problemas de motricidad gruesa. Se observó que en la dimensión equilibrio 16% se encontraba en el nivel en proceso y 84% en el nivel de logro; en la dimensión coordinación motora gruesa el 12% se encontraba en el nivel de proceso y 88% en el del nivel logro; y en la dimensión de esquema corporal el 4% estuvo en nivel de inicio, el 32% en nivel de proceso y 64% en el nivel de logro. Se concluye que la mayoría de los niños de 5 años en la Institución Educativa Inicial N° 075 “Carrusel de Niños” en Tumbes han alcanzado los logros esperados en motricidad gruesa (96%), aunque un 4% aún requiere apoyo para completar su desarrollo en este aspecto.
  • Item
    Educación musical y lenguaje oral en estudiantes de 4 años, Institución Educativa Particular Santísima Máter Admirábilis, Zarumilla - Tumbes, 2022
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Yacila Sarango, Jennifer Lisset; Antazara Cervantes, Balgelica
    Este proyecto nace de la idea de encontrar relación entre las variables de estudio, puesto que el tema ha tomado importancia en el mundo, dado que el lenguaje oral es de vital importancia en los niños y niñas del mundo. La presente investigación se titula: Educación musical y lenguaje oral en estudiantes de 4 años, Institución Educativa Particular Santísima Máter Admirábilis, Zarumilla - Tumbes, 2023 y tuvo como objetivo general: “Determinar la relación que existe entre la educación musical y el lenguaje oral en estudiantes de 4 años, Institución Educativa Particular Santísima Máter Admirábilis, Zarumilla - Tumbes, 2023”. A su vez, el estudio se caracteriza por ser de enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, diseño No experimental, de corte transversal y fue necesario utilizar la técnica de observación con el instrumento de lista de cotejo. Asimismo, se precisa que la muestra se compone de 15 estudiantes y el muestreo que se empleó fue no probabilístico. Se aplicó la prueba de hipótesis utilizando el coeficiente de correlación Rho de Spearman, el mismo que permitió aceptar la hipótesis de investigación: “Existe relación significativa entre la educación musical con el lenguaje oral en los estudiantes de 4 años, Institución Educativa Particular Santísima Mater Admirábilis, Zarumilla - Tumbes, 2023”, con el coeficiente de correlación de Rho de Spearman con un valor de 0,453. Finalmente, se obtuvo como resultado que la relación entre las variables de educación musical y lenguaje oral es significativa con un valor de significancia de 0,090; donde, además, el 86.7% de niños presentaron una categoría de nivel “Proceso”, también, el 6.7% de estudiantes están en un nivel de “Inicio” y el 6.7% restante está en un nivel de “Logrado”. En base a los objetivos, se concluye que la relación entre las variables educación musical y lenguaje oral se encuentra en proceso o intermedio en los niños de 4 años de la Institución Educativa Particular Santísima Máter Admirábilis, Zarumilla.
  • Item
    Juegos lúdicos y la motricidad fina en niños de 3 años, Institución Educativa N°009, Tumbes, 2022
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Cardenas Castillo, Ericka Ariana; Sunción Ynfante, Saúl
    Se tuvo como objetivo determinar la relación que hay entre los juegos lúdicos y la motricidad fina, de los niños de 3 años de la institución educativa N°009 “Jesús de la Divina Misericordia”, Tumbes, 2022, tuvo con enfoque cuantitativa, descriptiva, empleando la ficha de observación, estructurada en relación con las dimensiones y variables, obteniendo, así como resultado que ambas variables guardan una relación positiva con un porcentaje de 62,4% y 50%, se concluye en que las 4 relaciones entre variables y dimensiones alcanzaron porcentajes de hasta 50% en las posiciones “a veces y siempre” por lo que se evidencia que los niños de la institución educativa mencionada, sí logran la realización de estas acciones y además las desarrollan con total normalidad, influenciando positivamente en el desenvolvimiento social y familiar del niño. Por lo consiguiente se determinó la relación que hay entre los juegos lúdicos (62,5%) y la motricidad fina (50%), de los niños de 5 años de la I.E N 009 en Tumbes durante el periodo 2022, confirmando la existencia de una relación altamente positiva.
  • Item
    Tiempo de juego libre y desarrollo de habilidades sociales en niños de 4 años, institución educativa No 015, Tumbes,2023
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Yovera Carrillo, Estrellita Elizabeth; Morán Coronado, Eber Lino
    La investigación sobre el tiempo de juego libre y el desarrollo de habilidades sociales en niños de 4 años en la institución educativa No. 015 de Tumbes en 2023 resalta la importancia del juego en la infancia temprana, en línea con los principios educativos peruanos. Se basa en teorías como las de Montessori y Vygotsky para respaldar su relevancia para el desarrollo integral de los niños. El enfoque metodológico observacional y transversal permite analizar esta relación en un contexto específico. El estudio fue de carácter descriptivo con una diseño correlacional. La muestra estuvo constituida por trece niños y niñas Los objetivos se centran en entender cómo el tiempo de juego influye en el desarrollo de habilidades sociales, evaluando la cantidad de tiempo dedicado al juego y el tipo de material utilizado. El marco teórico destaca la importancia del juego como herramienta educativa para el aprendizaje y el desarrollo de competencias físicas, intelectuales y emocionales. También subraya el papel de los modelos sociales en la adquisición de habilidades sociales. El estudio encuentra una correlación positiva entre el tiempo de juego libre y el desarrollo de habilidades sociales, sugiriendo la necesidad de aumentar este tiempo en el currículo escolar. Se identifican áreas de mejora, como el compromiso durante el juego y el desarrollo del autocontrol emocional, destacando el papel de las educadoras en el modelado y enseñanza de habilidades sociales. Las recomendaciones incluyen aumentar el tiempo de juego libre, mejorar la calidad y diversidad de los materiales de juego, optimizar las condiciones del juego libre y proporcionar capacitación a las educadoras en habilidades sociales. Estas acciones buscan promover el desarrollo integral de los niños en el contexto educativo.
  • Item
    Motricidad gruesa y la ubicación espacial en estudiantes de 4 años en la I. E. “Julio César Olivera Paredes”, Tumbes, 2023
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2023) Yanayaco Rodríguez, Lesly; Valdiviezo Palacios, Jessica Sara
    La presente investigación: “Motricidad gruesa y la ubicación espacial en estudiantes de 4 años en la I. E. “Julio Cesar Olivera Paredes”, Tumbes, 2023”, tuvo como objetivo general: “Determinar la relación entre la motricidad gruesa y ubicación espacial en los estudiantes de 4 años en la Institución Educativa “Julio Cesar Olivera Paredes”. También, el estudio se caracterizó por ser de enfoque cuantitativo, de tipo de estudio correlacional, de diseño No experimental, de corte transversal, prospectivo; en la que se suministró un cuestionario de 41 ítems a 18 niños de la I. E. “Julio Cesar Olivera Paredes”. Cabe señalar que la unidad de análisis se establece en una población muestral, por lo que no fue necesario utilizar una fórmula estadística por ser pequeña y manejable para la aplicación del instrumento de recolección de datos. También, los resultados del objetivo general demostraron que el 22.2% de niños indican un nivel de relación “Regular” entre las variables; asimismo, el 22.2% demuestran que la relación es “Regular” en la variable motricidad gruesa y “Mala” en ubicación espacial; finalmente, el 11.1% refieren que la relación entre ambas variables es “Buena”. De igual forma, se contrastó la hipótesis por medio del coeficiente de correlación r de Pearson, el cual fue de gran utilidad para medir el nivel de significancia de correlación; donde el coeficiente de correlación es 0,396; por lo tanto, existe relación directa entre la motricidad gruesa y la ubicación espacial; finalmente, se pudo aceptar la hipótesis de investigación y rechazar la hipótesis nula. Asimismo, se concluye que, la relación entre las variables motricidad gruesa y ubicación espacial de los niños “Regular”; por tanto, se deben implementar diversas actividades de motricidad gruesa, con el fin de tener resultados favorables en la ubicación espacial de los mismos.
  • Item
    Lúdicas en el desarrollo del área comunicación de los niños de la institución educativa N.º 010 “8 de octubre”, Tumbes, 2023
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Davis Rentería, Yeny Mirian; La Rosa Feijoo, Oscar Calixto
    El trabajo de investigación titulado “Lúdicas en el desarrollo del Área Comunicación de los niños de la Institución Educativa N.º 010 “8 de octubre”, tuvo por objetivo Explicar la relación que existe entre la variable lúdicas, dimensiones recreativa, social e intelectual, y el desarrollo del área de comunicación, dimensiones expresión oral, interacción comunicativa y producción de textos en la Institución Educativa N°010 “8 de octubre”, Tumbes, 2022. El presente estudio es de enfoque cuantitativo, tipo correlacional el cual se ejecutó en un diseño no experimental; este diseño se elabora sin manipular las variables de estudio, el cual se basa fundamentalmente con la observación de los fenómenos, sucesos, conceptos y contextos ya existentes causados por las variables de estudio, Estuvo compuesta por 71 niños de la Institución Educativa N°010 “8 De octubre” – Tumbes., trabajándose con la población total, El instrumento que se utilizó fue la ficha de observación para ambas variables. Frente a los resultados presentados con anterioridad se identifica, se rechaza la hipótesis Hi y se acepta la H0 en la cual se acepta que no existe relación entre la variable lúdicas, dimensiones recreativa, social e intelectual, y el desarrollo del área de comunicación, dimensiones expresión oral, interacción comunicativa y producción de textos en la Institución Educativa N°010 “8 de octubre”, Tumbes, 2022. En conclusión, Se evidencio que 35 niños (50%) en el área de lúdicas se encuentran en un estado de logro en relación con el área de comunicación, por otro lado, 5 (8 %) niños de se encuentran en proceso en el área de lúdicas en relación a la comunicación. Sin embargo, cabe recalcar que 16 (22%) niños se encuentran en un estado de logro en las actividades lúdicas, pero en un estado de proceso en relación con el área de comunicación.
  • Item
    Cuento y desarrollo emocional en niños de 5 años Institución Educativa particular Santísima Mater Admirábilis, Zarumilla, Tumbes - 2022
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Albújar Morán, Leydi Lucero; Minaya Becerra, Lady Shirley
    En el presente estudio titulado “Cuento y desarrollo emocional en niños de 5 años de la Institución Educativa particular Santísima Mater Admirábilis, Zarumilla, Tumbes – 2022”. Se planteó como objetivo general determinar la relación entre el cuento y el desarrollo emocional de los niños de 5 años de la Institución Educativa Particular "Santísima Mater Admirábilis"- Zarumilla, 2022; los objetivos específicos fueron establecer la relación de la imaginación y el desarrollo emocional en niños de 5 años de la institución educativa “Santísima Mater Admirábilis”, Zarumilla, 2022, determinar la relación entre el dominio del lenguaje con el desarrollo emocional en niños de 5 años de la institución educativa “Santísima Mater Admirábilis”, Zarumilla, 2022, determinar la relación entre la socialización con el desarrollo emocional en niños de 5 años de la institución educativa “Santísima Mater Admirábilis”, Zarumilla, 2022. Investigación de enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, diseño no experimental; utilizando la técnica de observación y como instrumento la lista de cotejo que fue aplicada a una muestra de 30 niños de 5 años. Los resultados obtenidos a través del coeficiente de correlación de Spearman (r = 0.200) indica una correlación negativa baja entre el cuento y el desarrollo emocional en niños de 5 años de la institución educativa particular “Santísima Mater Admirábilis”. Se concluyó que no existe relación entre la variable cuento y el desarrollo emocional; no existe relación entre la dimensión imaginación y el desarrollo emocional; no existe relación entre la dimensión lenguaje y el desarrollo emocional; no existe relación entre la dimensión socialización y el desarrollo emocional. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis de investigación, aceptando la hipótesis nula que establece que el cuento no se relaciona significativamente con el desarrollo emocional en esta población.