Tesis
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/134
Browse
Recent Submissions
Item Sistema de Costeo por procesos y gestión empresarial en emprendimientos agropecuarios en la provincia del Guayas. Período 2021-2022(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Salazar Torres, Patricia María; Luna Rioja, Carlos HugoLos productores agropecuarios dedicados a la crianza y venta del ganado caprino poseen escaso conocimiento de cómo costear los procesos desde que nace el animal hasta su venta en pie, por lo cual sólo se rigen por el precio que el comprador les ofrece, sin llegar a determinar realmente cuál es su ganancia, generando esto un problema en la gestión de su negocio porque se dificulta la toma de decisiones al no conocer sus costos. El presente estudio tiene como objetivo principal explicar en qué medida la implementación de un sistema de costeo por procesos influye en la gestión empresarial en emprendimientos agropecuarios en la provincia del Guayas, en el periodo 2021-2022. La investigación por su por su finalidad fue aplicada, de tipo cuasi-experimental, con enfoque mixto, se consideró un muestreo no probabilístico por conveniencia, se emplearon instrumentos de recojo de información tales como: encuestas a productores agropecuarios dedicados a la cría del ganado caprino, se realizó entrevistas a expertos contables y veterinarios y ficha de observación respecto a reportes e informes de costos y gestión. Estadísticamente, se determinó que la implementación de un sistema de costeo por procesos influyó significativamente en la gestión empresarial, los resultados obtenidos mostraron un coeficiente de correlación de Pearson (0.784) y una significancia bilateral menor a 0,01 entre los sistemas de costeo por procesos y la gestión empresarial, llegando específicamente a revelarse que la dimensión de mayor correlación son los elementos del costo con un coeficiente de correlación de Pearson de (0.799). En conclusión, se determinó que luego de la implementación del sistema de costeo por procesos, la gestión de los emprendedores agropecuarios se llevó de forma adecuada, ayudando a determinar la utilidad y a mejorar el costeo.Item Defraudación tributaria empresarial y el ingreso corriente público en el sector comercial norte de la ciudad de Guayaquil período 2018-2020(Universidad Nacional de Tumbes, 2023) Alvarado Márquez, Mariana de Jesús; Luna Rioja, Carlos HugoLa defraudación tributaria es un problema muy amplio dentro de las economías de Latinoamérica; y Ecuador, no es la excepción, se identificó a la ciudad de Guayaquil y al sector comercial norte, como problema principal de un ingreso corriente limitado a causa de la defraudación tributaria, planteando como objetivo principal: Evaluar en qué medida la defraudación tributaria empresarial influye en el ingreso corriente público, en el sector comercial norte de la ciudad de Guayaquil en el período 2018- 2020. El diseño de la investigación es mixto, cualitativo y cuantitativo, y por su naturaleza, el estudio es aplicado, porque analiza la teoría que sirve como referencia para cotejarlas con los resultados obtenidos. Utiliza las siguientes técnicas: la encuesta, entrevista e investigación documental; la muestra para la encuesta es de 367 gerentes financieros, 110 Estados Financieros de empresas fraudulentas (documental), y se tomaron 10 expertos por conveniencia, para realizarles entrevistas. De las cuales se obtuvieron como resultado principal que existe una correlación directa y muy significativa entre la defraudación tributaria empresarial y el ingreso corriente público, al obtener un coeficiente de Pearson de 0,981, lo que significa que la correlación entre ambas variables es muy intensa. El sig. Bilateral fue de <0,01 lo que demuestra que el instrumento aplicado fue eficiente. Así mismo como resultado cualitativo, los expertos afirmaron que la defraudación tributaria es un mecanismo de evasión que incide directamente en el ingreso corriente y afecta a los fondos que dispone el Estado para mejorar los sectores estratégicos en beneficio de la sociedad en general. Se concluye que se cumplió con el objetivo general, recomendando que debe existir un mayor control tributario por parte del órgano competente nacional, y se fortalezcan estudios que ayuden a estimar mecanismos de cálculo eficiente ante la evasión y el lavado de activos que afectan la economía.Item Valoración de los créditos comerciales y liquidez de las pymes de Guayaquil, periodo 2018-2020(Universidad Nacional de Tumbes, 2023) Espinoza Espinoza, Wendy Nathaly; Luna Rioja, Carlos HugoDebido a las causales presentadas en las prácticas contables, se estableció que la mayoría de los pequeños y medianos establecimientos comerciales tienen problemas con la liquidez que está relacionado directamente con la evaluación crediticia comercial; dadas estas circunstancias se investigó cuáles fueron las dimensiones intervinientes en la variable independiente y dependiente ante el comportamiento de estas dos constantes y cómo se relacionan con la fluidez. El objetivo principal fue analizar en qué medida la valoración de los créditos comerciales influye en la liquidez de las pymes de Guayaquil, años 2018-2020. La investigación por su finalidad fue aplicada, de tipo no experimental: transversal- correlacional y longitudinal, con enfoque mixto, utilizando el método inductivo y deductivo, se emplearon instrumentos de recojo de información: encuestas dirigidas a los analistas de crédito, se encontró que el 65.67% confirmaron que existe una inapropiada valoración del crédito comercial y el 61.19% afirmaron que existe una incorrecta evaluación del nivel de liquidez; las entrevistas realizadas a tres gerentes financieros mencionaron que la mitad de las pymes tienen problemas con la valuación del crédito frente a la liquidez y las fichas documentales utilizadas fueron: solicitudes de créditos y fundamentalmente estados financieros de empresas mercantiles de la ciudad de Guayaquil, se evidenció específicamente a través de razones financieras la situación monetaria de las firmas. Estadísticamente se aplicaron resultados correlacionales demostrando una asociación muy significativa entre las variables mencionadas anteriormente; el coeficiente correlacional de Pearson fue (0,973) con un nivel de significación bilateral muy cercano a cero (0,01). En conclusión, se determinó que las organizaciones dedicadas a las actividades transaccionales de esta importante ciudad, no cumplen con una apropiada evaluación al momento de otorgar créditos comerciales a los solicitantes sea persona natural o jurídica, afectando los índices de solvencia económica y financiera para cubrir sus deudas en corto plazo.Item Factores económico, político, social y administrativo que inciden en la gestión presupuestaria de la Universidad de Guayaquil, año 2014-2019(Universidad Nacional de Tumbes, 2023) Tutiven Campos, Johanna Lissette; Luna Rioja, Carlos HugoLa problemática surgió de la necesidad de comprender porque no se logró ejecutar el presupuesto de la Universidad de Guayaquil, en un ciento por ciento, quedando pendiente montos e inclusive proyectos por ejecutar. El objetivo de esta tesis es explicar en qué medida los factores políticos, económicos, sociales y administrativos influyen en la gestión presupuestaria de la Universidad de Guayaquil, periodo 2014-2019; planteando seis objetivos específicos, los dos primeros describiendo las variables independiente factores, y la dependiente gestión presupuestaria y a partir del objetivo tres, analizar cómo incidió cada uno de los factores a la gestión presupuestaria. La metodología que se aplicó a esta investigación es aplicada, con enfoque mixto y de diseño correlacional; se usaron como técnicas la entrevista al director financiero, encuestas al personal de Dirección Financiera y análisis documental de los presupuestos de la Universidad. Los resultados obtenidos fueron procesados con el estadígrafo del Coeficiente de Pearson, evidenciando que los factores económicos y políticos influyen de forma directa, moderada y muy significativa en la gestión presupuestaria; mientras que los factores sociales y administrativos influyen en la de forma positiva, directa alta y muy significativa; asimismo, se hizo un estudio descriptivo de las variables y sus dimensiones, determinándose que el promedio de ejecución presupuestal en el período analizado fue de 86.9%. Se concluye que todos los factores en su conjunto influyen de forma directa positiva alta en la gestión presupuestaria; sin embargo, de manera individual el factor administrativo es el que mayor incidencia tiene en la gestión presupuestaria. Por los tanto se recomienda tener un mayor cuidado, atención y compromiso con el personal que labora en el área; también hacerlo más participe en todo el proceso presupuestaria indistintamente el cargo que tenga.