Tesis
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/8
Browse
Recent Submissions
Item Conocimiento y actitudes sobre lactancia materna en madres adolescente de niños menores de 1 año, Centro de Salud La Cruz, Tumbes 2024(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Vidal López, Belén Adriana; Torres Montoya, Katerin Noemi; Silva Rodríguez, José MiguelEl presente estudio científico tuvo como enfoque el aspecto cuantitativo, con un tipo de investigación correlacional, tiene como objetivo principal determinar la relación entre el nivel de conocimiento y actitudes sobre lactancia materna en madres adolescente de niños menores de 1 año, Centro de Salud La Cruz, Tumbes 2024. Las encuestas se realizaron a 80 madres adolescentes que desearon participar en la investigación y quienes cumplieron con los criterios de inclusión, como instrumento que se utilizó en la investigación fue el cuestionario el cual estuvo estructurado teniendo en consideración las dimensiones e indicadores como parte de la estructura principalmente. Los resultados Identificaron que las madres adolescentes obtuvieron predominantemente un nivel de conocimiento medio con un porcentaje del 56.3%, seguido por un nivel de conocimiento bajo caracterizado por porcentaje de 40.0%, y solo un porcentaje de 3.8% figuraron con un nivel de conocimiento bueno; con respecto al nivel de actitud se encontró que el 83.8% tuvieron una actitud poco adecuada, el 7.5 % tuvo una actitud inadecuada y solo el 8.8% obtuvo una actitud buena; Se concluyo que no existe significativamente una relación entre el conocimiento y la actitud sobre la lactancia materna.Item Conocimientos de los internos de enfermería de la Universidad Nacional de Tumbes sobre cuidados paliativos aplicados a personas con problemas de salud.(Universidad Nacional de Tumbes, 2025) Peña Armestar, Mónica Jhanella; Machado Aguirre, María Valeria; Guevara Herbias, Bedie OlindaLos Cuidados Paliativos son un modelo de atención progresista para los individuos de cualquier edad que presentan alguna patología ya sea que los lleve a la muerte o no. Esta atención es llevada a cabo por un equipo interdisciplinario, del que forma parte el profesional de enfermería, por lo tanto, se encuentra la necesidad de tener conocimientos sobre este cuidado ya que es indispensable para dar alta calidad de vida y/o una muerte digna. El estudio tuvo como objetivo determinar los conocimientos sobre cuidados paliativos que tienen los internos de enfermería, de la Universidad Nacional de Tumbes, 2024. Cuyo enfoque fue cuantitativo de nivel descriptivo con diseño no experimental y la muestra empleada estuvo conformada por 10 internos de la escuela de enfermería, donde se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario. Tuvo como finalidad medir su conocimiento sobre los cuidados paliativos. Encontrando como resultados que el 80% presentaron un nivel alto de conocimiento sobre cuidados paliativos, el 20% presentó un nivel medio y ninguno presentó un nivel bajo. En la dimensión conocimientos generales se obtuvo un 60% de internos con nivel alto de conocimiento, el 40% un nivel medio y ninguno un nivel bajo. En relación a la dimensión de conocimientos específicos, los resultados arrojados fueron que el 40% de internos han presentado un nivel alto de conocimiento, el 60% un nivel medio y ninguno de los internos ha presentado un nivel bajo. Llegando a la conclusión que, el mayor porcentaje de internos presenta un nivel alto en conocimientos sobre cuidados paliativos pero que en algunos aún existe una laguna sobre dicha atención.Item Conocimiento sobre anemia ferropénica en madres de niños menores de 2 años, C.S. San Juan de la Virgen, Tumbes 2024.(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Guerrero Pérez, Miluska Magdalena; Silva Rodríguez, José MiguelEl presente estudio tuvo como objetivo principal determinar cuál es el nivel de conocimiento sobre anemia ferropénica en madres de niños menores de 2 años, C.S. San Juan de la Virgen, Tumbes 2024. Con respecto a la metodología, se utilizó un enfoque de tipo cuantitativo, descriptivo con diseño no experimental de corte transversal. Como parte de la muestra se constituyó por 95 madres de niños menores de 2 años, quien participaron en la aplicación del presente estudio, considerando los criterios de selección establecidos. Dentro de los resultados encontrados, se evidencio que el 47.4% de las madres alcanzaron un nivel medio con respecto a los conocimientos sobre anemia ferropénica, consecuente con nivel alto en el 36.8% y un nivel bajo en el 15.8%. Por tanto, a partir de estos resultados, se concluyó que las madres mantenían un conocimiento adecuado con respecto a los beneficios de una dieta rica en hierro y tenían conocimientos suficientes en relación a los conceptos, signos, síntomas, causas y consecuencias de la anemia ferropénica. Por otra parte, se prioriza la importancia de consumir alimentos con gran cantidades de hierro y se explica cuáles de ellos tiene alto contenido de este componente y cuales interactúan en la inhibición de la absorción de hierro.Item Actividad física y calidad de vida del adulto mayor del CSMC Campo Amor - Zarumilla, Tumbes 2023(Universidad Nacional de Tumbes, 2025) Sembrera Arrayza, Lissett Katerine; Silva Rodríguez, José MiguelEl trabajo de investigación sobre la actividad física y calidad de vida del adulto mayor del CSMC Campo Amor – Zarumilla, durante el 2023, cuyo objetivo general fue establecer la relación que existe entre la actividad física y calidad de vida del adulto mayor del CSMC Campo Amor - Zarumilla, Tumbes 2023. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional con un corte transversal, se obtuvo una muestra de 80 adultos mayores que cumplieron con los criterios de selección para su participación, el instrumento aplicado fue la encuesta estructurada en base a la escala Likert, obteniendo los siguientes resultados; se puede apreciar que de acuerdo a la variable actividad física 16 adultos mayores que representan el 20% tienen un nivel de actividad física medio, mientras que 44 adultos el 55% presentan nivel actividad física bajo, de acuerdo a la variable de calidad de vida se encontró una calidad regular en relación a las dimensiones: salud física, salud psicológica, relaciones sociales, medio ambiente. En conclusión, se logró determinar que existe relación entre actividad física y la calidad de vida, sin embargo, en las dimensiones evaluadas se evidencia relación entre la actividad física y medio ambiente, mas no existe relación con las dimensiones: salud física, salud psicológica, relaciones sociales.Item Ansiedad y miedo en pacientes diagnosticados con cáncer, en el Hospital II-2 José Alfredo Mendoza Olavarría, Tumbes 2024(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Morazzani Zapata, Zihara Karolina; Urbina Grillo, Keheren Antoynette; Guevara Herbias, Bedie OlindaEl objetivo general del estudio fue determinar los niveles de ansiedad y miedo en pacientes diagnosticados con cáncer en el Hospital II – 2 José Alfredo Mendoza Olavarría. Tumbes, 2024. La investigación tuvo una metodología de tipo descriptivo, con un diseño no experimental, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 77 pacientes diagnosticados con cáncer que asisten del 2023 al 2024 a sus citas programadas por el oncólogo, en el Hospital José Alfredo Mendoza Olavarría. A este grupo poblacional se le aplicó los cuestionarios de evaluación establecidos en la investigación. Los resultados obtenidos mostraron que, con respecto a la variable de ansiedad en los pacientes diagnosticados con cáncer en base a la dimensión tipos de comportamiento del paciente, se obtuvo un nivel moderado de ansiedad (58.4%) y un nivel alto de ansiedad (32.3%). Así mismo, para la variable de miedo en pacientes diagnosticados con cáncer utilizando la dimensión antes mencionada alcanzó un nivel regular de miedo (53.2%) y un nivel alto de miedo (46.8%), concluyendo que los pacientes diagnosticados con cáncer en su gran mayoría siguen generando ansiedad con un nivel moderado, y así mismo en relación a la variable miedo se obtuvo un nivel regular.Item Beneficios de la arteterapia en la salud del adulto mayor inscritos en la Sociedad de la Beneficencia de Tumbes 2024(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Silva Atoche, Kimberlin Yasmin; Zarate Clavijo, Shirley Griselda; Silva Rodriguez, Jose MiguelLa presente investigación tuvo como objetivo determinar los beneficios de la arteterapia en la salud del adulto mayor de la Sociedad de Beneficencia de Tumbes. La investigación utilizó un diseño preexperimental de tipo aplicada, con un nivel descriptivo y un enfoque cuantitativo. Se aplicó una ficha de recolección de datos validado con el juicio de 3 expertos y con una confiabilidad de alfa de Cronbach de 0.88. Este instrumento fue administrado a 40 adultos mayores, con edades entre 65 y 80 años. Antes de aplicar las sesiones se realizó un pretest, luego se aplicaron 10 sesiones de arteterapia distribuidas en cinco grupos: música, danza, teatro, pintura y artes plásticas, y posterior a las sesiones se realizó un postest. En el pretest el 52.5% de los adultos mayores presentaron una salud física mala mientras que en el postest el 55% de los adultos mayores tienen una salud física buena, en el pretest el 47.5% de los adultos mayores presentaron una salud mental mala mientras que en el postest el 67.5% de los adultos mayores tienen una salud mental buena, en el pretest el 61.5% de los adultos mayores presentaron una salud cognitiva regular mientras que en el postest el 84.6% de los adultos mayores tienen una salud cognitiva buena. Las pruebas estadísticas de Wilcoxon (p = 0.001 en salud física, p = 0.007 en salud mental y p = 0.002 en salud cognitiva) confirmaron que las diferencias entre el pretest y el postest fueron estadísticamente significativas, indicando una mejora importante en todas las áreas evaluadas. En conclusión, los resultados de este estudio demuestran que la arteterapia tiene un impacto positivo y significativo en la salud de los adultos mayores.Item Estrés académico y hábitos de estudio de los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de Tumbes, 2024(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Castro Gómez, Rubén David; Guevara Herbias, Bedie OlindaEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre el nivel de estrés académico y los hábitos de estudio de los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de Tumbes, 2024. El enfoque fue cuantitativo, de tipo descriptivo, con un corte correlacional, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 104 estudiantes de la escuela de enfermería, a quienes se les aplicó los cuestionarios establecidos en el estudio. Los resultados obtenidos mostraron que, el análisis inferencial de las variables estrés académico y hábitos de estudio, se logró obtener como p-valor un resultado mayor a 0.05 (0.278), lo que indica que se acepta la hipótesis nula. Por otro lado, para las situaciones de estrés y hábitos de estudios, se logró obtener como p-valor un resultado mayor a 0.05, lo que indica que no existe relación. Del mismo modo con la relación entre los factores físicos, psicológicos y el afrontamiento ante el estrés. Se concluyo que en gran el estrés académico no se encuentra relacionado con las características de los hábitos de estudio.Item Conocimiento y prácticas sobre la prevención de hipertensión arterial en adultos mayores que asisten al C.S. Pampa Grande, Tumbes 2024(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Cedillo Saldarriaga, Fedima Noelia; Ramírez Paiva, Evelin Yulecci; Puicán Pachón, Aura EdelmiraEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre el nivel de conocimiento y prácticas sobre la prevención de hipertensión arterial en adultos mayores que asisten al C.S. Pampa Grande, Tumbes 2024. El investigador utilizó un enfoque cuantitativo, siendo un estudio de tipo descriptivo, con un alcance no experimental, en un periodo de tiempo determinado (corte transversal). La muestra estuvo conformada por 40 adultos mayores que acuden al Centro de Salud Pampa Grande, a las que se aplicó el cuestionario de evaluación incluido en el estudio. Los resultados obtenidos mostraron que, el 65.0% de los adultos mayores obtuvieron un nivel medio de conocimiento respecto a la hipertensión arterial; mientras que el 20.0% alcanzó un nivel de conocimiento alto y solo el 15% mostró un nivel bajo de conocimiento. Por otro lado, el 80.0% obtuvo un nivel poco adecuado con respecto a las prácticas sobre la hipertensión arterial; mientras que el 10.0% tuvo un nivel adecuado y el 10.0% mostró un nivel inadecuado. Se concluyó que no existe relación entre el conocimiento y prácticas sobre la prevención de hipertensión arterial en adultos mayores que asisten al C.S. Pampa Grande, Tumbes 2024.Item Análisis del estado emocional en adultos diagnosticados con cáncer que asisten al Hospital Regional II-2, Tumbes, 2024.(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Oviedo Rivera, Angelica Lourdes; Luna Serrano, Jhosue Aldair; Silva Rodriguez, Jose MiguelEl presente estudio se desarrolló con el objetivo de determinar el estado emocional de los adultos diagnosticados con cáncer que asisten al Hospital Regional II-2 Tumbes, 2024. El estudio fue de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo con un diseño de investigación no experimental, corte transversal; la muestra fue de 21 pacientes diagnosticados, el instrumento fue un cuestionario elaborado y validado. Los resultados fueron: según los datos sociodemográficos se observó que el sexo mayoritario fue el femenino y el 33,3% presentaron un nivel inadecuado de ansiedad; así mismo los pacientes que no tienen una ocupación presentaron un nivel de ansiedad inadecuado con un 33,3%, por otro lado, la dimensión más relevante en el sexo femenino fue un nivel inadecuado de depresión con un 42,9% y en la dimensión estrés los hombres presentaron una mayor prevalencia de nivel inadecuado con un 33,3%. se concluyó que el estado emocional de los adultos diagnosticados con cáncer presento un estado emocional inadecuado.Item Influencia de los determinantes psicológicos en el desempeño laboral de enfermeras de hospitalización del Hospital Regional II-2 Tumbes, 2024(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Vega Sanchez, Walter Manuel; Saldarriaga Sandoval, Lilia JannetLa presente investigación se desarrolló con el objetivo de determinar la influencia de los determinantes psicológicos en el desempeño laboral de enfermeras de los servicios de hospitalización del Hospital Regional II-2 Tumbes, 2024. El estudio fue cuantitativo, de tipo correlacional y de diseño no experimental. La muestra estuvo compuesta por las 40 enfermeras que laboran en los servicios de hospitalización de dicho establecimiento antes mencionado, a quienes se les evaluó con 2 instrumentos Escala de Likert. Los resultados obtenidos muestran que, el 72.5% de las enfermeras perciben una influencia positiva en el ambiente laboral. Además de que este, junto al apoyo social son los factores encontrados más predominantes con un resultado de 72.5% y 67.5% respectivamente. Finalmente, se llegó a la conclusión de que, si existe relación entre los determinantes psicológicos y el desempeño laboral, por tal motivo, se deberían considerar como indicadores a tener en cuenta si se desea mejorar la atención brindada en la población.Item Factores socioculturales y cumplimiento del esquema de inmunizaciones en niños menores de 2 años del Centro de Salud Corrales, Tumbes – 2024.(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Guevara Noriega, Danha Valery; Benavides Castillo, Ariana Janeth; Ramírez Neira, Leidi TatianaEl presente estudio presentó como objetivo general, determinar la relación entre los factores socioculturales y el cumplimiento del esquema de inmunizaciones en niños menores de 2 años del Centro de Salud Corrales, Tumbes – 2024. El estudio fue de tipo básico, con enfoque cuantitativo con categoría correlacional descriptiva y un diseño no experimental, transversal, microsociológico. Se trabajó con una muestra de 65 madres a quienes se les aplico un instrumento adaptado, con una validez y confiabilidad desarrollada por las autoras. Los resultados evidenciaron en los factores sociales que las madres evaluadas en su mayoría tenían 2 hijos, eran amas de casa, viven en zona rural, son católicos y tienen una socioeconomía media baja. Asimismo, en los factores culturales las madres consideran necesaria la vacunación, previenen enfermedades y tienen el temor de generar fiebre en sus hijos. Asimismo, la mayoría cumple con el esquema de inmunizaciones, llegando a la concluir que existe una correlación alta y significativa entre las variables de estudio.Item Nivel de conocimiento de las madres sobre la estimulación temprana del niño menor de 1 año, C.S. Zorritos, Tumbes 2024(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Vite Olaya, Geraldine Mirella,; Alemán Madrid, Edinson AlbertoEl objetivo del estudio fue determinar el nivel de conocimiento de las madres sobre la estimulación temprana del niño menor de 1 año, C.S. Zorritos, Tumbes 2024. En el estudio se aplicó un enfoque cuantitativo, siendo un estudio de tipo descriptivo, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 85 madres que participaron en el desarrollo del estudio. Los resultados obtenidos mostraron que, el 64.7% (55) obtuvo un nivel medio con respecto al conocimiento sobre estimulación temprana; el 62.4% (53) obtuvo un nivel medio con respecto al conocimiento sobre las características generales de la estimulación temprana; el 80.0% (68) obtuvo un nivel alto con respecto al conocimiento sobre la habilidad motora del niño menor de un año. El 68.2% (58) obtuvo un nivel medio con respecto al conocimiento sobre la coordinación del niño menor de un año; el 74.1% (63) obtuvo un nivel medio con respecto al conocimiento sobre el desarrollo del lenguaje del niño menor de un año. El 65.9% (56) obtuvo un nivel alto con respecto al conocimiento sobre el área social del niño menor de un año. Se concluyó que el nivel medio predomino en el conocimiento de las madres de niños menores de 1 año sobre la estimulación temprana dentro del Centro de Salud Zorritos.Item Efectividad del suplemento Plumpy’Nut en niños menores de 5 años del centro de salud Andrés Araujo moran I-3, 2023.(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Palacios Farfán, Estrella Marilyn; Flores Palacios, Yosell Karina; Saldarriaga Sandoval, Lilia JannetEn la presente investigación se tuvo como objetivo general evaluar la efectividad del suplemento Plumpy'Nut en niños menores de 5 años del centro de salud Andrés Araujo Moran I-3, 2023. Esta investigación es de cohorte prospectivo, método inductivo, de nivel descriptivo, con un diseño longitudinal. La muestra estuvo conformada por 95 niños menores de 5 años que son atendidos en el centro de salud Andrés Araujo Moran; se utilizó como instrumento un cuestionario para la medición de la variable. Los resultados muestran que el 76% de los niños que llevaron el tratamiento Plumpy’Nut registraron diagnostico normal, la mayoría de los niños en la muestra tienen entre 6 y 12 meses (41%), el 93.6% de los niños provienen de familias con nivel socioeconómico bajo, el 98.9% de las madres tienen educación secundaria, el peso promedio antes del tratamiento era de 8.16 kg, y después del tratamiento aumentó a 9.66 kg, con una diferencia de +1.4 kg. El valor p de 0.000 indica que este cambio es estadísticamente significativo, la altura promedio de los niños antes del tratamiento era de 75.84 cm, y después del tratamiento aumentó a 80.21 cm, con una diferencia de +5.08 cm. El valor p de 0.000 también muestra que el cambio es estadísticamente significativo. El IMC promedio antes del tratamiento era de 14.22, que después aumentó a 15.06, con una diferencia de +0.84. El valor p de 0.00 indica que este cambio en el IMC es significativo, los niños de nivel socioeconómico bajo completaron el tratamiento con una efectividad del 80.90%, mientras que aquellos de nivel medio mostraron un 100% de efectividad, la mayoría de los cuidadores (97.89%) se mostraron "muy dispuestos" a continuar el tratamiento, con una efectividad del 82.80%. En conclusión, el tratamiento Plumpy’Nut es efectivo.Item Efectividad del programa “PRAUX” en conocimientos de primeros auxilios en madres de niños de la I.E. Inicial 047 Tacural, Tumbes 2024.(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) González Heredia, Gabriela Daneysi; Guevara Herbias, Bedie OlindaIdentificar el conocimiento de las madres sobre primeros auxilios es de gran importancia para actuar de manera oportuna y eficaz ante las emergencias en el hogar, es fundamental contar con conocimientos básicos en primeros auxilios y saber qué hacer y qué no hacer en estas situaciones. Dichos conocimientos resultan esenciales para brindar ayuda a la víctima y determinar las acciones adecuadas que se deben llevar a cabo. Se consideró pertinente por ello realizar el presente estudio, cuyo objetivo general fue determinar la efectividad del programa educativo en primeros auxilios (PRAUX), en madres de la Institución educativa inicial 047 Tacural. 2024; investigación de enfoque cuantitativo con diseño cuasiexperimental transversal. Respecto a la población fue de 42 madres, con una muestra de 30 madres de niños matriculados en la institución educativa inicial. Para evaluar el nivel de conocimientos teórico - práctico se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario elaborado con 30 preguntas el que fue validado y demostrada su confiabilidad, obteniéndose como resultados: En el pre test 16 puntos fue la nota más frecuente con 18.5%; mientras que en el post test se obtuvo un puntaje de 24 equivalente a 29.6% de las madres, así mismo en el pre test ninguna participante presento el nivel de conocimiento alto, mientras que con el uso de las técnicas didácticas y juegos dinámicos se logró alcanzar mayormente el 96.4% en el nivel alto en el post test. Concluyendo que la educación teórico-práctica resulta efectivo en elevar el conocimiento de las madres; así mismo se demuestra la eficacia del programa estadísticamente comprobado mediante la prueba T student, al contar con 95% de nivel de confianza y 5% en margen de error, arrojando un valor p=0.000, al ser menor de 0.05, se aprueba la hipótesis de la investigación como una intervención educativa efectiva, al incrementar en forma teórica y práctica los conocimientos de las madres de la institución educativa inicial 047 Tacural, Tumbes.Item Conocimientos y prácticas de las madres sobre la anemia infantil. Centro de Salud Corrales – Tumbes, 2024(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Moran Alvarez, Raisha Amisis; Sullon Carrillo, Evelyn Thalya; Guevara Herbias, Bedie OlindaEste estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los conocimientos y prácticas de las madres sobre la anemia infantil en el Centro de Salud Corrales, Tumbes, 2024. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo correlacional, no experimental, su población fue de 51 madres de niños con anemia, se recolecto la información mediante un cuestionario personalizado. Los resultados mostraron que, de 29 madres con alto conocimiento sobre anemia, 19 practicaban adecuadamente su prevención. Además, de 20 madres con conocimiento medio, 15 también demostraron prácticas preventivas adecuadas. Un análisis inferencial arrojó un p-valor de 0.008, indicando una relación significativa entre los conocimientos y las prácticas. En cuanto a dimensiones específicas, el 54.9% de las madres presentaron niveles poco adecuados en sus prácticas alimentarias y consumo de alimentos ricos en hierro. Se concluyo que: Existe una relación significativa entre los conocimientos de las madres y sus prácticas preventivas contra la anemia. Sin embargo, es necesario mejorar las prácticas alimentarias, especialmente el consumo de alimentos ricos en hierro, mediante intervenciones educativas más efectivas.Item Efectividad de una intervención educativa en reanimación cardiopulmonar básica en estudiantes de 4to y 5to de secundaria, I.E. El Triunfo, Tumbes – 2024(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Collahuazo Carhuatocto, María Estelita; Lloclla Sorroza, Leslie BequedEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la efectividad de una intervención educativa en reanimación cardiopulmonar (RCP) básica en estudiantes de 4to y 5to de secundaria de la IE El Triunfo, Tumbes – 2024. La investigación se realizó con un enfoque cuantitativo de diseño preexperimental de corte longitudinal. Para la recolección de datos se aplicó un cuestionario conteniendo 20 items que se aplicó antes y después de la intervención. Los resultados mostraron que, antes de la intervención educativa, los estudiantes presentaron niveles bajos y medios de conocimiento sobre RCP básica en un 8.96% y 91.84%, respectivamente, después de la intervención, el nivel de conocimiento medio aumentó al 58,21%, mientras que el nivel alto se elevó al 7,46%. En cuanto al conocimiento sobre generalidades de RCP básica, antes de la intervención, el 85.07% de los estudiantes mostraron niveles bajos y el 16.42% niveles medios, tras la intervención, se observa una mejora significativa, con un 32.84% alcanzando niveles medios y un 8.96% niveles de conocimientos altos. Respecto al conocimiento sobre técnicas de RCP básica, el 85.07% de los estudiantes inicialmente presentaba niveles de conocimiento bajos, sin embargo, después de la intervención educativa, los niveles medios y altos aumentaron al 37.31% y 11.94%, respectivamente. En conclusión, la intervención educativa en RCP básico demostró ser efectiva, logrando una mejora significativa en los niveles de conocimiento de los estudiantes, que pasaron de niveles bajos a medios y altos, evidenciando el impacto positivo de este tipo de intervención.Item Autocuidado en la prevención de diabetes en adultos del asentamiento humano Los Ángeles, Tumbes 2024(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Mendoza Flores, Karla Marisol; Guevara Herbias, Bedie OlindaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de autocuidado en la prevención de la diabetes en adultos del asentamiento humano Los Ángeles, Tumbes, en 2024. Con un enfoque cuantitativo y diseño no experimental descriptivo de corte transversal, se evaluó una muestra de 196 adultos mediante un cuestionario. Los resultados indican que el 92.3% de los participantes mostraron un nivel medio de autocuidado, un 4.1% alcanzó un nivel alto y un 3.6% un nivel bajo, reflejando una conciencia moderada en prácticas de autocuidado, especialmente en aspectos como el ejercicio físico y la alimentación. Esta información es crucial para fundamentar intervenciones de salud dirigidas a mejorar los hábitos preventivos en la comunidad.Item Efectividad de la intervención educativa sobre la adherencia de la insulinoterapia en pacientes con diabetes tipo2 en el Hospital Regional José Alfredo Mendoza Olavarría. Tumbes - 2024(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Camacho Pacherres, Johana Licett; Jimenez Campaña, Jimena; Saldarriaga Sandoval, Lilia JannetLa presente investigación se basa en la adherencia del uso de insulina en pacientes con diabetes mellitus tipo2 por lo que un factor primordial es realizar intervenciones educativas para el impacto significativo en su calidad de vida. El objetivo principal fue: Determinar la efectividad de la intervención educativa sobre la adherencia a insulinoterapia en pacientes con diabetes tipo2 en el Hospital Regional José Alfredo Mendoza Olavarría, Tumbes-2024. Aplicó una metodología de enfoque cuantitativo de tipo aplicativo con diseño cuasiexperimental de corte longitudinal y prospectivo que responde a un pretest y un postest en un mismo grupo. La muestra estuvo conformada por 50 pacientes con diabetes mellitus tipo2, el cual fue el 100% de la población. Para la recolección de datos se utilizó como instrumento un cuestionario conformado de 15 preguntas dicotómicas que fue validado por jueces de expertos y se aplicó la prueba estadística de alfa de Cronbach (0.7). Los resultados obtenidos fueron que el nivel de adherencia a la insulinoterapia en el pretest el 70% tuvieron un nivel bajo; el 20% mostró un nivel medio y, por último, el 10% alcanzó un nivel alto de adherencia. Mientras que en el postest se evidencia que el 40% tiene un nivel medio; el 38% mostró un nivel alto y el 22% presentó un nivel bajo de adherencia. En conclusión, se acepta la hipótesis alternativa con la prueba estadística de Wilcoxon para muestras relacionadas con un valor de significancia de p=0.00. Por lo que la intervención educativa sobre la adherencia a insulinoterapia en pacientes con diabetes tipo2 en el Hospital Regional José Alfredo Mendoza Olavarría, es efectiva.Item Efectividad de un programa educativo en el nivel de conocimiento sobre anemia en las madres con niños menores de 5 años, Hospital Regional 11-2,Tumbes 2023(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Medina Pérez, Lesly Samanta; Alemán Madrid, Edinson AlbertoEl objetivo del estudio fue determinar la efectividad de un programa educativo en el nivel de conocimiento sobre anemia en las madres con niños menores de 5 años, Hospital Regional 11-2 Tumbes 2023. La metodología fue de enfoque cuantitativo, siendo un estudio de tipo cuasiexperimental. La muestra estuvo conformada por 80 madres, a las que se aplicó el cuestionario de evaluación incluido en el estudio. Los resultados obtenidos mostraron que, en relación al conocimiento sobre anemia en el grupo control pretest, se evidencia que, el 52.5% (21) obtuvieron un nivel medio; mientras que, en el postest, el 60.0% (24) alcanzó un nivel medio. Por otro lado, en relación al conocimiento sobre anemia en el grupo experimental pretest, se evidencia que, el 60.0% (24) obtuvieron un nivel medio; mientras que, en el postest, el 62.5% (25) alcanzó un nivel alto. Se concluyó que, con respecto a la medición de la efectividad del programa educativo en el nivel de conocimiento sobre anemia en las madres de niños menores de 5 años, se concluye que existe una efectividad por parte de la intervención educativa.Item Satisfacción laboral y síndrome de burnout en el personal del C.S. la Cruz, Tumbes 2024(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Chore Canales, Carla Lisbeth; Puicán Pachón, Aura EdelmiraLa investigación se orientó a establecer la relación entre la satisfacción laboral y el síndrome de burnout en el personal del Centro de Salud la Cruz- Tumbes 2024. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, de tipo correlacional. La población muestral la conformó 40 trabajadores del C.S. la Cruz, siendo la técnica usada la encuesta y la aplicación de un cuestionario diseñado para evaluar tanto la satisfacción laboral como el síndrome de burnout. Se aplicó el coeficiente de Pearson para analizar la relación entre estas variables cuantitativas. Los resultados mostraron que el 87.5% de los profesionales obtuvieron un nivel medio en la variable: Satisfacción laboral, mientras que con un nivel alto destaca en su dimensión: Tareas con el 90%, seguido de un nivel bajo en su dimensión: Reconocimiento con el 60%. En cuanto a la variable: Síndrome de burnout en general, también reporta un nivel medio con el 35%; respecto a sus dimensiones: Realización personal fue de nivel alto en el 82.5% de los participantes. El Agotamiento personal y Despersonalización fueron de nivel bajo en un 65% y 75% respectivamente en los trabajadores de salud. El análisis estadístico de coeficiente de Pearson arrojó un p-valor (p>0.05) el cual fue (0.011), lo que indica que no existe asociación lineal entre la satisfacción laboral y el síndrome de burnout. En conclusión, se determinó que no existe asociación entre la satisfacción laboral y el síndrome de burnout en el personal del centro de salud de La Cruz.