Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 58
  • Item
    Efectos del extracto etanólico y saponinas del fruto de Sapindus saponaria in vitro sobre Escherichia coli
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2025) Muñoz Aguilar, Dayana Mayte; Puescas Chully, Miguel Antonio
    Se considera que en las plantas abundan las sustancias biológicamente activas que pueden utilizarse para inhibir el crecimiento de microorganismos. En particular, los científicos han evaluado el potencial fitoquímico del género Sapindus y la especie Sapindus saponaria L. que se ha empleado en medicina. El presente trabajo de investigación permitió evaluar el efecto del extracto etanólico y de las saponinas de Sapindus saponaria sobre Escherichia coli. Se dejó secar la cascara del Sapindus saponaria, con un molino se redujo el tamaño y se maceró por 7 días con alcohol de 96°, utilizando un rotavapor se obtuvo un extracto pastoso de color marrón, con olor característico, sabor amargo y astringente, con sensación jabonosa al tacto; luego se pesaron 20 gramos del extracto etanólico, se diluyó con 15 ml de n-butanol, se colocó en una pera de decantación hasta el agotamiento. Los componentes fitoquímicos identificados en el extracto etanólico del fruto fueron compuestos fenólicos y/o taninos, compuestos de estructura tipo polisacárido. Además de los detallados anteriormente, en el extracto crudo de saponinas se encontraron flavonoides, azúcares reductores y secuencias C6-C3-C6. Se diluyó a un 6%, 15% y 25% tanto con el extracto etanólico y saponina del Sapindus saponaria; en el enfrentamiento con E. coli se utilizó un método directo en placas Petri con agar Muller Hinton, en cuanto a la sensibilidad antibacteriana de E. coli se obtuvieron menores halos de inhibición que con los extractos alcohólicos y extracto crudo de saponina. Se concluye que el extracto alcohólico presentó disminuida actividad antibacteriana frente a E. coli, pero mayor que la obtenida con la saponina extraída.
  • Item
    Calidad microbiológica del agua de estuario del Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes y sensibilidad antibiótica de bacterias patógenas aisladas, 2022
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2025) Gonzales Gómez, Giorgio Jair Edmundo; Solis Castro, Rosa Liliana
    En el Perú, la región de Tumbes posee el área de mayor extensión del ecosistema manglar protegido por el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes, sin embargo, este viene siendo impactado por la actividad langostinera, afectando así la calidad microbiológica del ecosistema. Se evaluó la calidad microbiológica del agua del estuario del SNLMT y la sensibilidad antibiótica de las bacterias aisladas. Se muestrearon seis puntos cercanos a la actividad langostinera. Se realizó la metodología estándar para el análisis de la calidad microbiológica del agua (DIRESA). Se evaluaron los coliformes termotolerantes mediante la Determinación del Número Más Probable (NMP). Se utilizó agar cromogénico para identificar bacilos gran negativos fermentadores y no fermentadores. La sensibilidad antibiótica se evaluó por la técnica de Kirby Bauer con discos de tetraciclina, oxitetraciclina, enrofloxacina y florfenicol. El punto de muestreo 1, más cercano a las langostineras, presentó 79 NMP/100 ml de coliformes termotolerantes en comparacióna los otros puntos mas alejados, no superando los ECAs. De las 41 cepas bacterianas, 22 fueron E. coli, 7 fueron Klebsiella/Enterobacter, 3 cepas de Pseudomonas sp. y 9 cepas de bacilos gram negativos no fueron identificadas. Se encontró que 6 cepas mostraron resistencia a oxitetraciclina, 5 cepas a trimetropinsulfametoxazol, 4 cepas a florfenicol y 2 cepas a enrofloxacina. De las 41 cepas, 3 cepas mostraron resistencia simultánea a 3 de los antiboticos evaluados. Los datos encontrados de coliformes fecales no sobrepasan el estándar de calidad ambiental para zonas intangibles, por lo que la calidad microbiológica en el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes es buena.
  • Item
    Análisis del monitoreo biológico del venado cola blanca (Odocoileus virginianus), Coto de Caza el Angolo-sector Sauce Grande, periodo 2006-2023
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Rentería Guerrero, Yair; Hidalgo Sandoval, Eder Essaud
    La presente investigación titulado, análisis del monitoreo biológico del venado cola blanca (Odocoileus virginianus), Coto de Caza el Angolo - sector Sauce Grande, periodo 2006-2023, tuvo como objetivo general analizar los registros del monitoreo biológico del venado cola blanca (Odocoileus virginianus), en el sector Sauce Grande del Coto de caza el Angolo, periodo 2006-2023. Se planteó bajo una investigación de tipo descriptivo, es decir se realizó una recopilación de información para posteriormente realizar su análisis y de diseño no experimental. Los resultados más resaltantes fueron el número de ejemplares observados durante monitoreo biológico de la especie cola blanca “Odocoileus virginianus” durante el periodo 2006 – 2023 en el sector Sauce Grande fue de 4 629 individuos, cabe destacar que los valores más altos fueron que en año 2010 y 2011 con 557 y 492 respectivamente; y los valores más bajos fueron los años 2016 y 2017 con 164 y 171 individuos. Con respecto a las densidades poblaciones los valores más altos fueron del año 2010 y 2019 con 18 y 16 Ind/km², y los más bajos del año 2006 y 2007 con 5 Ind/km², teniendo como promedio 8 Ind/km², utilizando el método por transectos lineales y el programa Distance versión 6.0 para estimar la densidad poblacional, y por último que el protocolo utilizado para el monitoreo del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en el sector Sauce Grande, se viene implementando de manera adecuada para este tipo de bosque seco, accesibilidad a los diferentes transectos y principalmente para este tipo de especie de cérvido.
  • Item
    Detección de árboles y variables dasométricas mediante el uso de RPAS en la concesión forestal de la UnTumbes.
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2025) Espinoza Suarez, Angeline Katerine; Gines Tafur, Eber
    La presente investigación “Detección de árboles y variables dasométricas mediante el uso de RPAS en la concesión forestal de la UnTumbes”, es muy importante porque tendremos data que nos servirá para saber si es posible comprobar nuestros objetivos los cuáles son detectar arboles mediante RPAS, comparándolos con los árboles inventariados de manera manual, correlacionar variables adquiridas a través de RPAS, el procedimiento implica elegir 6 hectáreas de las 127.23 hectáreas que cuenta la concesión forestal de la Universidad Nacional de Tumbes, estableciéndose cuadriculas de 245 m x 245 m, seleccionándose una cuadricula la cual sirvió para realizar los planes de vuelos y llevar a cabo el inventario. Realizándose vuelos a 3 alturas distintas (75 m, 100 m y 150 m), en cuanto al inventario se tomaron en cuenta arboles con un DAP mayor a 5 cm, la data obtenida por RPAS fueron procesadas en Agisoft Metashape, se obtuvo el modelo digital de terreno (MDT), el modelo digital de elevación (MDE) y el ortomosaico, estos fuero usados para la detección de individuos forestales inventariados aplicando la segmentación de cuencas inversas (IWS). Seguidamente se correlacionaron las variables obtenidas durante el inventario forestal y las variables obtenidas miente las fotografías aéreas a través del modelo de regresión lineal aplicada en el software R studio. Los datos indican que el modelo IWS obtuvo una exactitud global del 74%, 67% y 65 %, además de que la correlación de variables evidencia una elevada concordancia entre diámetros de las copas logrando medidas de precisión elevadas con errores mínimos en los datos estimados.
  • Item
    Adaptabilidad y evaluación de la plantación de Guayacan (Handroanthus billbergii y Handroanthus chrysanthus) en Pelingara, Las Lomas-Piura
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Huaman Gonzales, Deiner; Puescas Chully, Miguel Antonio
    Esta investigación buscó determinar la adaptabilidad de dos especies forestales (H. billbergii y H. chrysanthus) en el centro poblado Pelingara – Las Lomas – Piura. Para ello se sembraron 200 plántulas de H. billbergii y H. chrysanthus distribuidas en 5 tratamientos donde se varían los contenidos de materia orgánica entre 4kg y 1kg, y también varía el tamaño de los hoyos teniendo dimensiones entre 40x40x50 cm y 30x30x30 cm. En esta plantación se evaluó el porcentaje de prendimiento, crecimiento diamétrico basal, altura total y el estado fitosanitario. En los resultados se aprecia que H. chrysanthus presentó porcentajes de prendimientos más elevados con un 100% en el T3 a comparación de H. billbergii, a excepción del T4 donde ningún individuo de H. chrysanthus se estableció. Respecto al análisis estadístico, se observó que en general la combinación de la especie H. billbergii, con una dimensión de hoyo de 30*30*30 y 1kg de compost. Además, se observó que el estado fitosanitario de ambas especies fue disminuyendo con el tiempo. Por ello, se llega a la conclusión que el manejo del suelo, especialmente el contenido de materia orgánica desempeñó un papel crucial en su adaptabilidad.
  • Item
    Identificación molecular de bacterias tolerantes a Plomo (Pb) aisladas a partir de aguas de la margen izquierda del río Tumbes
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Gonzales Ladines, Jesús Edilberto; Herrera Palacios, Eber Leopoldo
    El presente trabajo de investigación se realizó en la margen izquierda del río Tumbes con la finalidad de aislar y caracterizar molecularmente bacterias tolerantes al Plomo (Pb). Las muestras de agua fueron recolectadas en los distritos de Corrales y San Jacinto. En el aislamiento bacteriano se utilizaron concentraciones iniciales de 0,5 y 2 ppm de Pb, usando medio de cultivo agar triptona-soja (TSA) y agar centrimide (CE) obteniendo un total de 44 bacterias; sin embargo, para la caracterización molecular se seleccionaron 23 bacterias. En el proceso de secuenciamiento y análisis filogenético se hizo la extracción de ADN y la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). En la electroforesis se visualizó el DNA de 22 bacterias y en la identificación molecular mostró 17 bacterias, de las cuales destacan Aeromonas sp (5), Bacillus sp (4), Pseudomonas tolaasii (1), Aeromonas hydrophila (1), Citrobacter freundii (1), Comamonas aquatica (1), Pseudomonas sp (1), Acinetobacter sp (1), Acinetobacter tjernbergiae (1) y Bacillus infantis (1). En la evaluación de la concentración mínima inhibitoria (CMI) se determinó que las bacterias tienen tolerancia al plomo (Pb), ya que el 57% toleró la concentración de 10 ppm, el 18 % 20ppm, el 6% 30ppm y el 23% logró tolerar hasta 50ppm, las bacterias que toleraron una mayor concentración son Bacillus sp, Aeromonas sp y Aeromonas Hydrophila al tolerar 50 ppm.
  • Item
    Determinación de la cobertura vegetal en el santuario nacional los manglares de Tumbes utilizando sistema de aeronaves pilotadas a distancia
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2023) Hinojosa Niquén, Yamira Anabelle; Niquén Inga, María Isabel
    La presente investigación “Determinación de la Cobertura Vegetal en el Santuario Nacional los Manglares de Tumbes utilizando Sistema de Aeronaves Pilotadas a Distancia” es muy importante porque obtenemos información actualizada, dato real de la superficie manglares constituyentes del sistema terrestre y marino Tumbesino, con suma importancia en la función ecológica que tiene que ver con los cambios globales, deforestación, actividades socioeconómicas y otras desarrolladas en la zona; teniendo como objetivo determinar de la cobertura vegetal del Santuario Nacional los Manglares de Tumbes utilizando un Sistema de Aeronaves Pilotadas a Distancia; para ello se dispuso de dos Receptores GPS Geodésicos ubicándose el área de recuperación LAN Zarumilla-Tumbes en el interior del Santuario, se realiza la planificación del vuelo fotogramétrico en 100.00 has y se localiza aquí 4.20 Has para la determinación de la cobertura vegetal, realizándose el vuelo fotogramétrico con el uso del drone Mavic 2; indicando que con el programa Agisoft Metashape, hemos obtenido el OrtoMosaico del Proyecto, Área obtenida y luego procesados con los programas Global Mapper y Autocad Civil 3D, importandose 457 imágenes al programa para su proceso y con el ortomosaico mediante el software Agisoft Metashape y Arcgis 10.8 se obtuvo cada tipo de cobertura con 2875 individuos en un área de evaluación de 4.20 Hás. Se identificaron 4 especie de manglar: rojo, negro, blanco y colorado. La interpretación de los mapas se realizó con el software ARCGIS 10.8 y obteniéndose la cobertura vegetal indicada, predominando con el 78.3% el mangle negro del total de individuos clasificados. Así mismos el Índice de vegetación Diferenciado Normalizado (NDVI) varía entre 0.005 (cuerpo de agua) con 10.50 Has. Hasta 0.6 (Bosque Manglar Maduro) con 52 has (52%) del área en estudio.
  • Item
    Estudio poblacional y plan de conservación de la especie guayacán oreja de león (Handroanthus Chrysanthus) en el ACR. Angostura-Faical
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2023) Camacho Ipanaqué, Josué Daniel; Puescas Chully, Miguel Antonio
    La especie forestal Guayacán (Handroanthus Chrysanthus) en los últimos años ha sido atacada directamente por las actividades humanas, por agentes patógenos, fenómenos naturales entre otros, hoy en día en el área de conservación regional angostura faical, se vienen realizando investigaciones, monitoreos, patrullaje de guardaparques para proteger y propagar los individuos de dicha especie. Esta investigación de tesis se enfocó directamente en realizar un inventario forestal cuantitativo en 28 parcelas en el ACR-AF, se evaluó parcelas de 100m*50m, dentro de esta parcela se inventario las sub parcelas con medidas de 10m*10m, 5m*5m y 1m*1m, esto cuyo fin era determinar el total de individuos, obteniendo coordenadas geográficas, DAP, altura, área basal, diámetro de copa y cobertura vegetal, además de un estudio establecido en un plan de conservación con proyección al 2028, con estrategias para lograr el objetivo establecido de propagar la especie, haciendo crecer en densidad poblacional y manteniendo su sostenibilidad en su hábitat natural. El inventario forestal tuvo como resultado un total de 1054 individuos, en la parcela 17 se obtuvo el mayor número de individuos con un total de 101 y en la parcela 15 no se reportó individuos, en la evaluación de la sub parcelas se determinó que para la subparcela 10*10 se obtuvo un resultado de 223 individuos, la sub parcela 5*5 un total de 96 individuos y la sub parcela 1*1 con 45 guayacanes que cabe de resaltar aquí solo se contabilizaban aquellos que tenían una medida menor a 40cm de alto. Los resultados del plan de conservación proyectado al 2028 nos da a conocer que, con estrategias económicas, sociales, de protección, culturales, ambientales, sostenibles, se puede conservar la especie y hacer que perdure con el tiempo, de esta manera las futuras generaciones podrán disfrutar de ese beneficio que les ofrece la especie y evitar su extinción.
  • Item
    Efecto de los microorganismos eficaces en el tratamiento de aguas residuales domésticas, y su reutilización en el crecimiento de plantones de Cedrela odorata L. y Prosopis pallida Kunth
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Peña Benner, Leonardo Daniel; García Seminario, Ramón
    Los microorganismos eficientes (EM por sus siglas en inglés) constituyen una alternativa frente al problema ambiental de la contaminación hídrica, debido a que este consorcio utiliza los compuestos contaminantes presentes en el agua residual doméstica (ARD) como fuente de carbono y energía para su metabolismo y desarrollo, reduciendo así sus concentraciones en el agua. Se realizó esta investigación con el objetivo de evaluar el efecto del uso de microorganismos eficientes activados (EMA) en el tratamiento de aguas residual doméstica y su posterior reutilización en el crecimiento de plantones de las especies forestales Cedrela odorata L. y Prosopis pallida Kunth. Para evaluar el efecto de EMA en el tratamiento del agua residual doméstica, se estudiaron tres tratamientos (ARD sin EMA, ARD con 0,25 y 0,75% de EMA), analizándose parámetros físicos, químicos y microbiológicos. Los resultados indican que no hay diferencias significativas del pH y CE entre los controles y tratamientos; pero sí una reducción de la demanda bioquímica y química de oxígeno, menor concentración de cationes (Ca, Mg, P, k y Na), aniones (fosfatos, nitritos y sulfuros) y metales totales como Ba, Mn, Zn, Mg, P, Si y Fe; así como una remoción total del Aluminio, Coliformes termotolerantes y E. coli con 0,75% de EMA. En el caso de la reutilización del agua tratada con EMA sobre el crecimiento de plantones de Cedrela odorata L. y Prosopis pallida Kunth., se ensayaron cuatro tratamientos (solución nutritiva-Testigo referencial, ARD sin la aplicación de EMA-Testigo absoluto, ARD tratada con 0,25% de EMA y ARD tratada con 0,75% de EMA). Después de 60 días, a estos tres últimos se les agregó una solución nutritiva complementaria para corregir las deficiencias nutricionales observadas en los plantones. Se evaluó las características morfológicas (altura de planta, número de hojas, diámetro de tallo y longitud de raíz). Se obtuvo como resultado un escaso crecimiento en los plantones de Cedrela odorata L., y Prosopis pallida Kunth, que mejoró cuando se les agregó la solución nutritiva.
  • Item
    Actividades que afectan la regeneración natural de Bursera graveolens, Prosopis pallida y Loxopterigyum huasango, área de concesión forestal UNTumbes, 2023
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Tinoco Medina, George Steven; Puescas Chully, Miguel Antonio
    La concesión de la Universidad Nacional de Tumbes es un área de 127,6 ha donde se realizan investigaciones orientadas al manejo y conservación del bosque seco, sin embargo, se han observado actividades antrópicas como la agricultura, ganadería y tala ilegal dañan el ecosistema, principalmente a las especies de Bursera graveolens, Prosopis pallida y Loxopterigyum huasango, en ese sentido esta investigación busca determinar las actividades que afectan significativamente la regeneración natural de estas especies forestales. Por ello se tuvo el objetivo de “Determinar las actividades que afectan significativamente la regeneración natural de las especies forestales B. graveolens, P. pallida y L. huasango en el área de la concesión forestal – UNTUMBES”. Se realizó un inventario forestal en 13 parcelas de evaluación, cada parcela fue de 40 m x 40 m, dentro de la parcela se evaluó brinzales, latizales bajos, latizales altos y fustales, a cada individuo se le observo minuciosamente para determinar impacto que ha recibido y que actividad lo habría afectado, luego se valorizaron los impactos usando la metodología Indicador de Valor Ambiental -Factor de Impacto Corregido (IVAFIC). Se encontraron 725 individuos, siendo su mayoría de la especie P. pallida seguido de la especie B. graveolens, habiendo en su mayoría latizales bajos y altos. En la evaluación de los impactos se encontró que la especie P. pallida está fuertemente impactada por la tala ilegal donde se encontraron 233 individuos talados y brinzales se encontraron muy pocos individuos. Por otro lado, para el caso de la especie B. graveolens se encontró gran cantidad de individuos en la etapa de latizal, ademas se encontró que esta especie es afectada principalmente por la ganadería. Por último, en el caso de la especie L. huasango se encontraron muy pocos individuos afectados por la tala ilegal, deforestación, ganadería y agricultura. Las actividades antrópicas que afectan el área de la concesión son la tala ilegal, ganadería, deforestación y agricultura, siendo la principal la tala ilegal impactando principalmente en la especie de P. pallida y en menor media en L. huasango,
  • Item
    Efectos del biocarbón derivado del raquis de banano en la microflora de un suelo forestal, en el área de la concesión forestal tumbes – 2022
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2023) Noriega Peña, Greisy Clarita; Cruz Cerro, Gerardo Juan Francisco
    En este estudio, nuestro objetivo fue analizar cómo el biocarbón obtenido del banano afecta el microbioma del suelo forestal en el área de concesión de investigación de la Universidad Nacional de Tumbes. Para llevar a cabo este proceso se tomaron ocho muestras de suelo a una profundidad de 20 cm en dos puntos de muestreo identificados como A y B dentro del área de concesión. La producción de biocarbón a partir de tallos de plátano se llevó a cabo utilizando un horno tubular bajo una atmósfera de N2 a 600°C durante 2 horas. El producto obtenido se lavó con agua destilada y luego se secó en estufa a 80°C hasta alcanzar peso constante. Además, se realizaron análisis básicos para caracterizar el biocarbón, incluida la determinación del punto de pH sin carga (pH PZC), contenido de humedad, contenido de cenizas y análisis elemental. El biocarbón fue combinado con el suelo forestal recolectado en diversos porcentajes, teniendo 3 tratamientos (0,5 %, 1,5 % y 3 % de biocarbón) y un testigo (0 % biocarbón) aplicado a cada hito. Los resultados muestran que el género Aspergillus se encontró en mayor proporción en las áreas de evaluación, especialmente en el Hito B. Luego se encontró la presencia de Penicillium y Rhizopus. En el caso de las bacterias, estas tienden a aumentar en los tres tratamientos del hito B, para el caso del hito A los tratamientos con 0,5 y 1 % de biocarbón fueron los que mejor incremento tuvieron.
  • Item
    Estimación de carbono almacenado en la parte aérea de la especie forestal nogal (junglas neotropica) en los bosques húmedos de Pagay – Morropón – Piura
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2023) Alberca Noriega, Edgard; Herrera Palacios, Eber Leopoldo
    Los gases de efecto invernadero (GEI) se encuentran en constante aumento, siendo principalmente el dióxido de carbono provocado por las acciones antropogénicas, por ello se vienen realizando diversas acciones para la mitigación y control de los GEI, una de estas acciones es el almacenamiento de estos gases en la biomasa de los bosques. Debido a esto, esta investigación tiene el objetivo de estimar el stock de carbono almacenado en la parte área de la especie forestal Nogal (J. neotropica), donde se usó una muestra de 6 ha de bosque húmedo en Pagay – Yamango. Se realizó un inventario forestal en 24 parcelas de 50m x 50m, donde se tomaron datos de altura de cada individuo y diámetro a la altura del pecho (DAP), luego en gabinete se realizaron las estimaciones de biomasa aérea, carbono almacenado y CO2 equivalente. Se encontró una densidad de 25 ind/ha de nogal, con alturas hasta de 20,90 m e individuos con DAP hasta de 0,92 m. Con estos datos y con ayuda de ecuaciones alométricas se puedo llegar a estimar la biomasa aérea, carbono almacenada y CO2 equivalente, llegando a encontrar una biomasa aérea estimada de 11,62 Tn/ha, aproximadamente 5,81 Tn/ha de carbono almacena y 21,31 Tn/ha de CO2 equivalente.
  • Item
    Modificación de tres biocarbones derivados de cascarilla de arroz, cáscara de cacao, y viruta de palo santo mediante tratamiento hidrotermal y su efecto en la adsorción de plomo y arsénico
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2023) Aleman Vinces, Geovanny Smith; Cruz Cerro, Gerardo Juan Francisco
    El uso de residuos para la producción de biocarbón ha sido ampliamente estudiado, sin embargo, estos materiales debido a sus propiedades tienen ciertas limitaciones de adsorción para con ciertos contaminantes, de allí la necesidad de mejorarla a través de las modificaciones de sus características, por esto, el presente estudio tuvo como objetivo la modificación de biocarbón obtenido a partir de cascarilla de arroz, cáscara de cacao y viruta de palo santo con el fin de mejorar su capacidad de adsorción en plomo y arsénico. El biocarbón se produjo mediante pirólisis a 600°C con una atmósfera de N2 por 5 horas, posteriormente se modificó mediante tratamiento hidrotermal por 5 horas a temperaturas de 100, 120 y 150°C. Al biocarbón obtenido de viruta de palo santo (BVPTestigo), cáscara de cacao (BCCTestigo) y cascarilla de arroz (BCATestigo) así como sus modificaciones BVP100, BVP120, BVP150, BCC100, BCC120, BCC150, BCA100, BCA120 Y BCA150) se les realizo análisis de sus características físicas y química superficial. Se realizaron pruebas de adsorción de cinética y equilibrio en los que los resultados de cinética en plomo mostraron efecto negativo en la adsorción para los biocarbones modificados mientras que las muestras para arsénico resultaron con un efecto ligeramente positivo en los biocarbones de arroz y cacao a diferencia de las de biocarbón de viruta de palo santo donde se redujo la adsorción. Finalmente, las pruebas de equilibrio se obtuvieron valores que no se ajustaron a las pruebas en adsorción de arsénico, en comparación a los resultados obtenidos en plomo donde las muestras que se ajustaron a los modelos estadísticos fueron las correspondientes a los BCA en la que al igual que las pruebas de cinética se tuvo un efecto negativo en la adsorción.
  • Item
    Variación de los servicios ecosistémicos de provisión por pérdida de cobertura vegetal en el Área de Conservación Regional Angostura Faical
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2023) Silva Santos, Diana Carolina; Bermejo Requena, Luis Alberto
    En la presente investigación se obtuvieron compuestos de cada 3 años en la plataforma de Google Earth Engine para los periodos de 2014-2016, 2017- 2019 y 2020-2022 utilizando imágenes Landsat 8 OLI, en el software ArcGIS 10.6 por lo que se llevó a cabo algoritmos de clasificación supervisada denominada Radom Forest que fueron aplicados para observar el cambio de cobertura que ha tenido esta Área Natural Protegida; el uso de la herramienta y algoritmos demostró a través de los cálculos realizados que el algoritmo Radom Forest obtuvo 4 clases como: suelo desnudo; vegetación tipo 1 – Bosque ralo; vegetación tipo 2 – Bosque semidenso; vegetación tipo 3 – Bosque denso, dicho algoritmo demostró y presentó una mejor precisión para la clasificación supervisada por los datos obtenidos. Los resultados muestran que satelitalmente se mantiene en buen estado el bosque del Área de Conservación Regional Angostura Faical, no se ha logrado identificar deforestación en el interior del Área natural protegida, Es importante mencionar que en el presente estudio se han realizado 162 encuestas a pobladores de los centros poblados de Chacritas, Pueblo Nuevo, Becerra, La Angostura, Nuevo progreso – El Tutumo y Leandro Campos, y 60 entrevistas a líderes de los 06 caseríos que se encuentran aledaños al ACRAF, obteniendo como resultado que los pobladores consideran que actualmente el estado del bosque se encuentra regular con el 36%, bueno con el 29%, malo con el 25%, y como muy bueno el 10%. Los principales resultados muestran que para la población aledaña al ACRAF el bosque significa agua, vida, diversidad de especies, turismo e historia, priorizando el suministro de agua como el principal servicio que obtienen, pues la población considera este servicio como uno de los principales que se obtiene del bosque, lo cual se debe principalmente a que la actividad económica principal de dichos sectores es la agricultura.
  • Item
    Aislamiento y caracterización molecular de bacterias asociadas a la rizosfera y filoplano de Prosopis pallida, Bursera graveolens, Handroanthus chrysanthus
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2023) Seminario Juárez, Karla Lucia; Rimaycuna Ramírez, John Henrry
    El presente trabajo de investigación se realizó en tres zonas del departamento de Tumbes (Pueblo nuevo, Capitana, Concesión Untumbes), con la finalidad de aislar y caracterizar molecularmente bacterias asociadas a la rizosfera y filoplano de Prosopis sp, Bursera graveolens, Handroanthus chrysanthus; las bacterias fueron identificadas mediante caracterización morfológica y molecular. Para la evaluación morfológica se utilizaron parámetros como tamaño, color, forma, elevación, género, tinción Gram, color; utilizando para el crecimiento de las bacterias el medio TSA; obteniendo un total de 36 bacterias; sin embargo para la caracterización molecular solo se enviaron analizar 28 bacterias mediante caracterización molecular, para este proceso se utilizó el producto de PCR el cual fue analizado mediante Secuenciamiento por Electroforesis Capilar sentido (cebador 27F) y su identificación fue realizada mediante comparación con la Base de datos universal de genomas del NCBI; en los resultados de este proceso se pudo identificar 3 géneros, Bacillus, Priesta, Staphylococcus, siendo Bacillus (13) el dominante, seguida de Priesta (7) y Staphylococcus (5).
  • Item
    Rendimiento y caracterización del aceite esencial de palo santo (Bursera graveolens) obtenidas de ramas terminales y frutos aplicando dos métodos de extracción.
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2023) Ramirez Cespedes, Maryuri Yane; Puescas Chully, Miguel Antonio
    El palo santo (Bursera graveolens) es una especie forestal de bosque seco que se viene utilizando en la industria cosmética principalmente en Perú y Ecuador. Sin embargo, la madera seca y las hojas de la especie son las materias primas tradicionales para la extracción de aceite esencial, lo que lo podría hacer susceptible de ser sobreexplotado y deforestado. La búsqueda de nuevas partes de la planta que sean viables de extracción del aceite esencial con nuevos métodos de extracción será especial para el manejo sostenible de la especie. La presente investigación tuvo como objetivo determinar y caracterizar el aceite esencial obtenido de partes no tradicionales de la especie palo santo, frutos y ramas terminales, utilizando dos métodos de extracción: arrastre con vapor y microondas. Las muestras de frutos y ramas terminarles fueron recolectadas en áreas de bosque seco de la ciudad de Tumbes y utilizadas en fresco. Las materias primas fueron trituradas de manera manual en un mortero y colocadas en los extractores de arrastre con vapor y microondas respectivamente (recipientes de 1,5 kg). Se determinó el rendimiento de los procesos y los aceites esenciales obtenidos fueron caracterizados para determinar su composición química. Su rendimiento en el proceso de arrastre con vapor en frutos fue de 0,91 %, en ramas terminales, no se pudo obtener una cantidad medible de aceite esencial, sin embargo, con este mismo material mediante microondas se obtuvo rendimientos para frutos 0,96% y para las ramas terminales se obtuvo 0,10%; su rendimiento en ramas terminales es menor en comparación con los frutos; el aceite es transparente, viscoso, con olor fuerte a muestra fresca. En la cromatografía de gases del aceite esencial obtenido de frutos por arrastre con vapor se encontraron 72 compuestos químicos, mientras que por microondas se encontró 80. En el caso de las ramas terminales por microondas se encontraron 114 compuestos. En la muestra de aceite esencial de frutos obtenidos por los dos métodos el principal componente encontrado fue el alfa-felandreno seguido de D-limoneno, mientras que en el caso del aceite esencial de ramas terminales por microondas el compuesto en mayor proporción fue el D-limoneno seguido del alfa- felandreno. Finalmente se pudo concluir que el rendimiento esta influenciado por el método de extracción y la materia prima utilizada, mejor fue frutos + microondas. Las características del aceite esencial dependen principalmente de la materia prima utilizada, si se usa la misma materia prima el método no incluye significativamente.
  • Item
    Evaluación experimental de la capacidad fitorremediadora de Ricinus communis asociado a cepas bacterianas de suelos agrícolas cacaoteros contaminados con cadmio
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2023) Peña Zárate, Merli Clarita; Cruz Cerro, Gerardo Juan Francisco
    La concentración de cadmio reportada en los suelos agrícolas cacaoteros representa una grave problemática para las exportaciones de este sector productivo de nuestro país. Es por ello que la finalidad de este estudio fue el evaluar el potencial fitorremediador de la especie Ricinus communis asociado a un consorcio bacteriano de cepas aisladas de suelos cacaoteros con presencia de este metal. Las muestras provinieron de comunidades nativas pertenecientes a la asociación APRONATIVOS del Río Santiago, departamento de Amazonas. La selección de las bacterias se realizó a través de la siembra en medio Luria Bertani (LB) suplementado con diferentes concentraciones de cadmio, el crecimiento en medios específicos para bacterias que solubilicen el fósforo, el potasio y fijen el nitrógeno (NBRIP, BSK y ASBHY respectivamente), la detección de genes de interés mediante Proteómica y la conformación de consorcios obtenidos luego de un enfrentamiento bacteriano. Para el diseño experimental se trabajó con un sistema factorial 3x3. Los factores trabajados fueron: el tiempo de evaluación, los grupos experimentales y las concentraciones de Cd. De acuerdo al análisis estadístico se concluye que el orden de reducción de los tratamientos fue el siguiente: G3 (el consorcio bacteriano), G1 (el cultivo de Ricinus) y G2 (Ricinus suplementado con el consorcio bacteriano). El mayor porcentaje de remoción fue de 25,61% correspondiente al tratamiento G1. Los meses de evaluación de mayor a menor (remoción) presentaron la siguiente tendencia: mes 3, mes 2 y mes 1. Por último, al realizar los contrastes con el nivel de significancia de 0,05 se determina que es significativo sólo el efecto del factor C (las concentraciones de Cd). Sin embargo, al considerar los demás efectos debido al corto tiempo del experimento, se obtiene una combinación final de mayor efectividad con los siguientes factores: 3er mes de evaluación con el consorcio bacteriano a 1,64 ppm de Cd.
  • Item
    Producción de Hidrocarbon de semilla de Moringa Oleifera modificada con ácido cítrico para la adsorción de metales pesados presentes en aguas del Rio Tumbes
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2023) Morquencho Apolo, Silvana Valeria; Cruz Cerro, Gerardo Juan Francisco
    La semilla de moringa es una materia forestal poco aprovechada en el departamento de Tumbes y el resto del país a pesar de ser considerada como el árbol de la vida. Al respecto, en este trabajo de investigación se realizó la producción de hidrocarbon de Moringa oleifera modificada con ácido cítrico para evaluar su capacidad de adsorción de iones de Plomo (Pb +2 ) y Cadmio (Cd +2 ) presentes en aguas del Rio Tumbes utilizando este material. La semilla de moringa fue modificada mediante tratamiento hidrotermal a 200 °C por 4 horas con diferentes concentraciones de ácido cítrico, obteniéndose cuatro muestras finales de hidrocarbon Testigo (sin adición de ácido cítrico), M1 (concentración de 12.5 g/L de ácido cítrico), M2 (concentración de 25 g/L de ácido cítrico) y M3 (concentración de 50 g/L de ácido cítrico). Las pruebas que se realizaron en este estudio fueron espectrofotometría FTIR, pH punto de carga cero, contenido de humedad, contenido de ceniza y el desarrollo de pruebas de adsorción en Batch con dosis de 3 y 5 g/L de hidrocarbon, obteniéndose isotermas de adsorción que fueron analizadas con modelos matemáticos no lineales de Pseudo primer y Pseudo segundo orden. Los resultados obtenidos del pH PZC de los hidrocarbones de moringa obtenidos estuvieron en rango ácido para las cuatro muestras. Los espectros infrarrojos (FTIR) detectaron grupos funcionales pertenecientes a alquenos, esteres, anillos aromáticos, carbonilos y ácidos carboxílicos. Finalmente la capacidad de adsorción del hidrocarbon de moringa para Cadmio (II) y Plomo (II) se incrementó con la adición de ácido cítrico alcanzado valores de 0.145 mg/g para Cd (II) y de 0.126 mg/g para Pb (II) con la muestra M3 a una dosis de 3 g/L de hidrocarbon directamente colocado en aguas del Rio Tumbes. En conclusión, el ácido cítrico juega una papel fundamental en la eliminación de iones de plomo y cadmio.
  • Item
    Actividades antrópicas, causas y efectos en el taller de enseñanza e investigación en el área de la concesión forestal Untumbes
    (2023) Zapata Balladares, Andy Pool; Puescas Chully, Miguel Antonio;
    La presente investigación de carácter descriptivo se desarrolló en el departamento de Tumbes, distrito de San Juan de la Virgen, en el área del taller de enseñanza e investigación forestal y fauna silvestre del ecosistema bosque seco, denominada concesión forestal Untumbes, abarca 127,6284 hectáreas, según clasificación ecológica pertenece a matorral desértico Pre montano Tropical, cuya zona de vida corresponde a matorral desértico. El objetivo fue identificar las actividades antrópicas y determinar sus causas y efectos con el fin de determinar la incidencia de cada una de las estas actividades por la población aledaña. Siendo así que se tomaron las 13 unidades de muestreo de 50 m x 50 m, (2 500 m2). Puescas 2019, y a través de observación se evaluaron las actividades antrópicas que se desarrollan en el área de estudio: a) extracción forestal de productos maderables principalmente, se encontró tala de árboles de la especie algarrobo, hualtaco, Charán, los medios de verificación de evaluar esta fueron los tocones y residuos de los árboles talados. Siendo, la parcela 1 la más afectada por esta actividad evidenciando 14 individuos talados, donde la especie más afectada es el algarrobo (Neltuma piurensis) y Charán (Caesalpinia paipai); b) actividad pecuaria, pastoreo de ganado caprino, vacuno y equino, el ganado caprino es el que predomina en el área siendo este a su vez el ganado más perjudicial para la regeneración natural c). Residuos sólidos, que coadyuva a la contaminación ambiental, el área más afectada se encuentra entre los vértices D, E y F, los residuos solidos que se vierten es a gran escala obteniendo asi un area afectada de 2,575 ha por estos mismos debido a que el área colinda con el botadero municipal. d). agricultura en secano abarca 11.005 ha en su totalidad de las cuales solo 2.094 ha son destinadas para el sembrado y cosecha de cultivos temporales; e). extraccion de mineria no metalica, principalemnte arena para construccion de viviendas (tarrajeo y enlucir paredes y techos).
  • Item
    Composición florística y estructura del bosque estacionalmente seco en la cooperativa agraria de producción Culqui Ltda. Distrito Paimas-Ayabaca
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2023) Acosta Sunción, Jhony Alexander; Puescas Chully, Miguel Antonio
    En el presente trabajo de investigación, se desarrolló en la región de Piura, provincia de Ayabaca, distrito Paimas, sector de Culqui – en el área de la Cooperativa Agraria de Producción Culqui Ltda. en una superficie de 499.6418 hectáreas, dividida en 03 sectores diferentes. Teniendo como objetivo evaluar la composición florística, densidad poblacional y estructura del bosque estacionalmente seco. Las unidades de muestreo fueron 25 parcelas distribuidas en el área de la Cooperativa Agraria de Producción Culqui Ltda. con separación entre ellas de 300 a 500 metros, siendo estas rectangulares, las dimensiones siendo de 20 x 250 metros dando así 0.50 hectáreas = 5000 m2 de área total por parcela resultando un total de 12,5 hectáreas muéstrales. Las cuales se realizaron las metodologías del barrido y zigzag en las 25 parcelas de estudio, se llegaron a identificar para el 01 sector 12 especies arbóreas, agrupadas en 09 familias, con una densidad poblacional de 102 Ind/ha; para el 02 sector 18 especies arbóreas, agrupadas en 12 familias, con una densidad poblacional de 76 Ind/ha y para el 03 sector 13 especies arbóreas, agrupadas en 09 familias, con una densidad poblacional de 104 Ind/ha., donde se obtuvo un registro total de 1,148 árboles y las especies más predominantes son el Palo santo, Pasallo, Polo polo, Pego pego, Ceibo. Así mismo se evaluó diámetro altura de pecho (DAP), área basal (A.B), altura total (HT) y cobertura de copa (m) mayor y menor y sus coordenadas UTM de Este (X) y Norte (Y). Se considero descripción botánica de las especies. Se han diseñado mapas que facilitan la distribución de las unidades de muestreo y la distribución de las especies, presentación de los datos y resultados, así como tablas y gráficos que nos muestran los individuos vivos registrados.