Tesis
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/119
Browse
Recent Submissions
Item Autoestima, asertividad y estrés en cuidadores de niños menores de cinco años, en AAHH Virgen del Cisne, Tumbes – 2017(Universidad Nacional de Tumbes, 2017) Asenjo Herrera, Nelzi Catherine; Urbina Rojas, Yrene EsperanzaEl presente estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo y de corte transversal, tuvo el propósito de determinar la relación entre la autoestima, asertividad y el estrés en cuidadores de niños menores de cinco años. AAHH Virgen del Cisne. Tumbes – 2017. La muestra de estudio estuvo constituida por 118 personas cuidadoras, para lo cual se le aplicó la técnica del muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de la información se utilizó tres instrumentos: valorización de autoestima, valorización de asertividad y valorización de estrés. Se estableció un cronograma de visitas para la recolección de la información; previa información y consentimiento de los participantes. “Los resultados se hicieron en tablas simples y en frecuencias numéricas y porcentuales; para el análisis estadístico se utilizó el test de independencia de criterios Chi cuadrado considerando relación significativa: p es <0.05”. Se concluyó que los niveles de estrés y autoestima no se relacionan directamente y los niveles de estrés y asertividad se relacionan directamente.Item Conocimiento sobre diabetes mellitus II y la adherencia terapéutica en pacientes atendidos en el Hospital Belén Trujillo, 2023(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Vargas Salvador, Karen Ayme; Silva Rodríguez, José MiguelLa investigación cuyo objetivo principal fue: Determinar la relación entre nivel de conocimientos de diabetes mellitus II y la adherencia terapéutica en pacientes atendidos en el Hospital Belén Trujillo, 2023. Estudio descriptivo – correlacional. Se entrevistaron a 74 pacientes adultos con diabetes mellitus II que cumplieron con los criterios de inclusión que acudieron al Programa de Diabetes y Consultorio externo. El instrumento de recolección de datos que se usó fue un cuestionario. Los resultados describen que el nivel de conocimientos sobre diabetes mellitus II de los pacientes atendidos en el Hospital Belén Trujillo es alto 54.1%; y medio 45.9% y el nivel de adherencia es medio 52.7%; alto 32.4% y bajo 14.9%. Como recomendación el Hospital Belén de Trujillo diseñará un programa de seguimiento a los pacientes diabéticos para mejorar los procesos de recuperación y rehabilitación de los pacientes. El estudio concluye que existe relación entre el nivel de conocimiento y adherencia sobre diabetes mellitus II; p = 0.002 p < 0.05 IC 95%Item Efectividad de una intervención educativa en el conocimiento de métodos anticonceptivos en usuarias del Centro de Salud la Cruz, 2021(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Pérez Coba, Rosa Veronica; Silva Rodríguez, José MiguelLa presente investigación se realizó en el Centro La Cruz cuenta con un establecimiento de salud de primer nivel de atención, ubicado en calle Simón Bolívar N° 304, en el departamento de Tumbes, Provincia de Tumbes y Distrito de Tumbes. Dicho establecimiento de Salud es de Nivel I - 4, perteneciente a la Dirección Regional de Salud de Tumbes, es cabecera de Micro Red y cuenta con una densidad poblacional de 20,124 habitantes. En donde el proceso más importante en los centros de salud es el tratamiento ambulatorio, y existe escasez de recursos humanos para dicha labor. Sin embargo, los profesionales que allí laboran mantienen un horario de 12 horas diurnas de 8 a 20 horas, de lunes a sábado, y de 12 horas nocturnas, brindando atención médica a la nación en una variedad de especialidades. Para proveer. De 8 p. m. a 8 a. m. todos los días, de lunes a sábado. Se trata de un centro de responsabilidad civil que funciona las 12 horas, por lo que los servicios de emergencia están disponibles las 24 horas del día, de la se investiga con la finalidad de determinar la efectividad de las intervenciones educativas en función del nivel de conocimiento de los usuarios sobre métodos anticonceptivos del Centro de Salud deLa Cruz, Tumbes, 2021, como objetivo principal, teniendo como finalidad en identificar el nivel de conocimientos antes de la intervención educativa, así como el nivel de conocimiento después de la intervención educativa,en usuarias; para estimar la diferencia entre el nivel de conocimiento antes y después de la intervención educativa logrando describir los factores sociodemográficos de las usuarias del Centro de Salud La Cruz, Tumbes, 2021. El resultado obtenido muestra que el 43% incluye la efectividad de las actividades educativas según el nivel de conocimientos, en estado normal, 32% en buen 20 estado, y en mal estado, 26% de usuarias que conocen anticonceptivos La Cruz Salud. Centro, Tumbes; así como los resultados obtenidos en el cota de conocimientos anticipadamente de la intervención educativa, en usuarias del Centro de Salud La Cruz indican que el 37 % tiene un cota de regular, el 35% se encuentra en cota 35% y el remanente con 28% en buen estado.Item Incidencia de consumo de sustancias psicotrópicas en adolescentes de 13 a 18 años que acuden a la unidad de conductas adictivas, octubre 2020 - abril 2021(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Victor Hugo Rodriguez Medrano; Jose Miguel Silva RodriguezLa presente investigación tuvo como objetivo en proporcionar información a la comunidad científica en conocimientos actualizados sobre la Incidencia de consumo de sustancias psicotrópicas en adolescentes de 13 a 18 años que acuden a la Unidad de Conductas Adictivas, octubre 2020 - abril 2021. Esto permitirá comprender el problema que representan las variables investigadas en la población de Instituto de Neurociencias de Guayaquil. La incidencia del consumo de sustancias psicotrópicas en adolescentes de 13 a 18 años que acuden a unidades de conductas adictivas puede variar según diferentes factores como la región geográfica, el entorno socioeconómico, la disponibilidad de las sustancias, entre otros. Sin embargo, en términos generales, se puede decir que el consumo de drogas en esta población es una preocupación importante en muchos países. Algunos estudios han encontrado que el alcohol y el tabaco suelen ser las primeras sustancias consumidas por los adolescentes, seguidas por la marihuana y posteriormente otras drogas más fuertes como la cocaína, el éxtasis o las anfetaminas. El acceso a internet y la influencia de las redes sociales también han ampliado el acceso a información sobre drogas, lo que puede aumentar la curiosidad y el riesgo de consumo. Es importante señalar que el consumo de sustancias psicotrópicas en la adolescencia puede tener graves consecuencias en el desarrollo físico, mental, emocional y social de los jóvenes. Puede afectar su rendimiento escolar, sus relaciones interpersonales, su salud física y mental, e incluso llevar a problemas legales. Las unidades de conductas adictivas juegan un papel crucial en la prevención, detección temprana e intervención en casos de consumo problemático de drogas en adolescentes. Ofrecen evaluación, tratamiento y seguimiento para ayudar a los jóvenes a superar sus adicciones y desarrollar habilidades para una vida saludable y libre de drogas. El trabajo multidisciplinario con psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales y otros profesionales es fundamental para abordar este complejo problema de salud pública.Item Prevalencia de pacientes hipertensos y diabéticos contagiados con covid 19, que asisten al hospital del día Municipal Zumar, 2022(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Montaño Caicedo, Wendy Alexandra; Silva Rodríguez, José MiguelLa presente investigación tuvo como objetivo en proporcionar información a la comunidad científica en conocimientos actualizados sobre la prevalencia de pacientes hipertensos y diabéticos infectados por el nuevo coronavirus. Esto permitirá comprender el problema que representan las variables investigadas en la población. De tal forma, que en este estudio se proporciona en el campo metodológico una estrategia de investigación donde se utilizan métodos de encuesta como cuestionarios para la obtención de datos sobre la prevalencia de pacientes con hipertensión y diabetes infectados con el coronavirus. Por lo que de manera similar, se fomentó y perpetuo una cultura de investigación que aborde cuestiones que impactan significativamente a poblaciones enteras. Este estudio tiene importancia práctica ya que contribuye a la comprensión de los desafíos que enfrentan las familias de la ciudad de Guayaquil frente a la pandemia de coronavirus, especialmente aquellas con enfermedades como hipertensión y diabetes. Por lo tanto, este estudio permitirá promover programas económicos y de salud que brinden la atención necesaria a la población estudiada y se enfoquen en mejorar la salud y el estilo de vida de los diferentes hogares de la ciudad. Este estudio es socialmente relevante ya que permite a diversas instituciones públicas y privadas observar las realidades problemáticas de las poblaciones urbanas y rurales frente a la pandemia de COVID-19. Permitir el desarrollo, con respaldo científico, de estrategias económicas y de salud que beneficien a las diferentes familias de los centros poblados estudiados y a todas las comunidades del país.Item Estado nutricional y prácticas de alimentación complementaria en lactantes 6 a 24 meses del centro de salud de Corrales, 2023(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Quinto Montiel, Tanya Yesenia; Silva Rodríguez, José MiguelLa presente investigación cuyo título es Estado de Nutrición y prácticas de alimentación complementaria en lactantes de 6 a 24 meses del Centro de Salud Corrales-2023, tiene un enfoque socio sanitario que permitirá una intervención sanitaria integral. El objetivo de la investigación es determinar el estado nutricional y las prácticas de alimentación complementaria en lactantes 6 a 24 meses del Centro de salud de Corrales. Para el desarrollo de la investigación se siguieron los principios éticos establecidos en el Código de Ética de Enfermería, además el tipo de investigación es Observacional, descriptiva y transversal, los métodos que se emplearon son generales y básicos, los instrumentos utilizados fueron la encuesta y el cuestionario. Como resultado se logró obtener que las prácticas de alimentación no son las adecuadas para los lactantes de 6 a 24 meses que provienen de familias con características diversas por lo que es necesario implementar estrategias que contribuyan a establecer acciones de educación para la salud orientado hacia una maternidad saludable y la prevención de enfermedades, además que permita fortalecer a los profesiones de la salud a mantener una actitud positiva.Item Hábitos alimentarios y estado nutricional en estudiantes universitarios de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad Nacional de Tumbes, 2024(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Valle Mendoza, Jhonatan; Alemán Madrid, Edinson AlbertoEl presente estudio se desarrolló con el objetivo de determinar la relación entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los estudiantes de la escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad Nacional de Tumbes, 2023. Asimismo, se desarrolló una investigación con un enfoque cuantitativo, descriptivo, con un diseño no experimental, correlacional, transversal y microsociológico. La población estuvo conformada por 120 estudiante, trabajándose con una muestra de 90 estudiantes a los cuales se les aplico los instrumentos de estudio respetando los criterios de inclusión y exclusión. Los resultados alcanzados fueron: El nivel de hábitos alimentarios por parte de los estudiantes universitarios fue adecuado en el 88.9% de evaluados e inadecuado en un 11.1%; el factor biológico alcanzo un nivel adecuado en un 84% e inadecuado en un 15.6%; el factor económico evidencio un nivel adecuado en un 70% e inadecuado en un 30%; el factor social presento un nivel adecuado en un 74% e inadecuado en un 25.6%; el factor psicológico logro un nivel adecuado en un 58.9% de evaluados e inadecuado en un 41.1%. Asimismo, el 66.7% de participantes tiene un estado nutricional normal, el 22.2% sobrepeso; el 8.9% obesidad y el 2.2% delgadez. Se llego a la conclusión de que existe una correlación alta y significativa entre las variables de estudio.Item Estado nutricional y prácticas de alimentación complementaria en lactantes 6 a 24 meses del centro de salud corrales, Tumbes 2022(Universidad Nacional de Tumbes, 2023) Villegas Santos, Darcy Marcela; Silva Rodríguez, José MiguelEl objetivo general consistió en determinar la correlación entre Estado Nutricional y Prácticas de Alimentación Complementaria en Lactantes 6 a 24 meses del Centro de Salud Corrales, Tumbes 2022. Se trabajó con una población muestral de 82 usuarios. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. La metodología de la investigación es de diseño no experimental y es de tipo correlacional, cuantitativo, de corte transversal, Los datos fueron procesados mediante el software IBM SPSS STATISTICS 26. Entre los resultados más destacados se evidenció que: el 64.6% se encuentran en un nivel normal. Por otro lado, el 30.5% tienen sobrepeso, el 3.7% muestran desnutrición aguda y 1.2% desnutrición global. Del mismo modo, para la variable prácticas de alimentación complementaria en lactantes, del total de los participantes, el 68.3% realizan prácticas adecuadas. Por otro lado, el 31.7% demuestran tener prácticas inadecuadas. Finalmente, se llega a concluir que las variables estado nutricional y prácticas de alimentación complementaria si poseen una relación estadísticamente significativa dado que se evidenciaron los siguientes valores. (p = 0.000 , Chi- cuadrado de Pearson= 35,965a ).Item Seguridad alimentaria en las comunidades de la Peña y Rica Playa en el Distrito de San Jacinto, Tumbes-2022.(Universidad Nacional de Tumbes, 2023) Palacios Feijoo, Feeler Aldahir; Arredondo Nontol, RodolfoLa presente investigación, se realizó con la finalidad de determinar el nivel de seguridad alimentaria en las comunidades de La Peña y Rica Playa en el distrito de San Jacinto, Tumbes – 2022. El estudio presento un enfoque cuantitativo, tipo descriptivo con un diseño comparativo, no experimental, transversal, prospectivo y microsociológico. Se trabajo con una muestra de 50 hogares para cada comunidad, se utilizó una adaptación de la “Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria” realizada por el autor del proyecto. Entre los resultados más destacados se puede establecer que los evaluados en la comunidad de La Peña, establecen contar con niveles adecuados se seguridad alimentaria, mientras que los pobladores de la comunidad de Rica Playa manifestaron altos porcentajes de inseguridad leve y moderada. Asimismo, la dimensión que se vio más afectada en ambas comunidades es el acceso físico y económico de los alimentos. En el mismo contexto, la dimensión que estableció una diferencia entre las comunidades, fue la estabilidad de los alimentos en el tiempo, la cual mostro ser más eficaz en la comunidad de La Peña con una prevalencia del 90%. De igual manera, la dimensión disponibilidad de alimentos inocuos y nutritivos tuvo una mayor prevalencia en la comunidad de La Peña con un 94% de seguridad alimentaria a diferencia de la comunidad de Rica Playa que solo presento un 28% de seguridad alimentaria en esta dimensión.Item Factores sociodemográficos asociados a la adherencia en pacientes con TARGA, Hospital Regional Tumbes, Tumbes 2020(Universidad Nacional de Tumbes, 2020) Arévalo Guerrero, Luis Constantino; Gutarra Cerrón, Feliciano VíctorEl presente estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo y de corte transversal tuvo como propósito determinar la asociación entre los factores socio demográficos y la adherencia en pacientes que acuden al servicio de TARGA del Hospital Tumbes – Tumbes 2020. Tiene una metodología de enfoque cuantitativo, con finalidad básica y alcance descriptivo y el diseño de estudio fue no experimental, tipo transversal correlacional. La población de estudio fue de 94 pacientes adscritos al TARGA y la muestra fue censal, para lo cual se aplicó la técnica del muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de la información se utilizó dos instrumentos: factores socios demográficos y medición de la adherencia al TARGA. Se obtuvo como resultados, que el 52.13% de pacientes pertenecen a mejorable adherencia, según los factores socio demográficos presentes, la mayoría de los pacientes que acuden al Servicio de TARGA del Hospital Tumbes, presento que su estado civil es conviviente, de edades de 30 a 64 años, de sexo masculino, en las características del personal de salud hay empatía, con acceso a la información insuficiente, con necesidades básicas insatisfechas siendo Pobres y de grado de estudios secundaria. Se concluyó que no existe asociación significativa entre los factores socio demográficos y la adherencia en pacientes que acuden al servicio de TARGA del Hospital Tumbes (0.131).Item Factores de riesgo relacionados a obesidad en los escolares del primer grado. Institución Educativa N° 013 Tumbes 2019(Universidad Nacional de Tumbes, 2019) Lloclla Sorroza, Leslie Bequed; Guevara Herbias, Bedie OlindaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo relacionados a obesidad en escolares del 1°grado del colegio N° 013 – Tumbes, se hizo uso de la investigación cuantitativa de tipo descriptiva con diseño correlacional, la muestra estuvo conformada por 51 estudiantes de las tres secciones del primer grado, para identificar los factores de riesgo biológicos, sociales y nutricionales se aplicó un cuestionario encontrando que el 43.1% de los niños presentaron obesidad, el 33.33% tuvieron un peso normal, en relación a los factores biológicos el peso al nacer de los niños se encontró entre 2500 a < 4000 gr con un 82.4%en relación al tipo de lactancia el 52.9% tuvieron lactancia materna exclusiva, con respecto a los factores sociales en el uso de videojuegos se puede observar que el 29.41% lo usa a diario, 11.76% de manera semanal, el 8% lo usa a diario y 1.96%; en el factor nutricional encontramos que la mayoría de los escolares tuvieron un tipo de alimentación no adecuada con un 67.75%; para determinar la asociación entre las constantes se hizo uso de la prueba estadística Chi- cuadrado; los resultados obtenidos más relevantes: solo existe asociación significativa entre las variables obesidad y factores de riesgo sociales en el factor uso de videojuegos con un valor p = 0.047, no encontrándose relación en las otros factores de riesgo.Item Funcionamiento familiar y habilidades sociales en estudiantes de Educación Secundaria de la Institución Educativa “El Triunfo”- Tumbes 2019(Universidad Nacional de Tumbes, 2019) Cervantes Rujel, Balgélica Antazara; Purizaga Izquierdo, Nestor HerminioEl estudio se llevó a cabo con la finalidad de poder determinar asociación entre el funcionamiento familiar y las habilidades sociales en alumnosdel colegio “El Triunfo” Tumbes 2019, en cuanto a la metodología empleada el estudio fue cuantitativo de tipo descriptivo correlacional, donde la muestra representativa la conformaron 81 alumnos matriculados en el tercer grado de secundaria, en relación al instrumento para identificar el funcionamiento familiar se aplicó el test de percepción (FF-SIL), mientras que para la valoración de las habilidades sociales se utilizó una lista de evaluación de habilidades sociales propuesta por el MINSA, asimismo para la determinación de la asociación entre ambas variables, se utilizó la prueba estadística Chi- cuadrado. Entre los hallazgos más destacados del estudio se puede afirmar que no existe asociación significativa entre la variable funcionamiento familiar y habilidades sociales, puesto que el valor p= 0.131, por tanto, se aceptó la hipótesis nula y rechazó la alterna. El 64% de estudiantes pertenecen a familias moderadamente funcionales,según dimensiones la cohesión y roles con el 39% y 42% familias moderadamente funcionales respectivamente, el 41%, 46%, 40% y 44% de familias en la dimensión armonía, comunicación, adaptabilidad y permeabilidad con disfuncionalidad. Por otro lado, el 30% de estudiantes desarrollaron habilidades sociales promedio alto, según dimensiones el asertividaddesarrollo promedio alto con el 32%, en cuanto a la comunicación el 26% promedio bajo,el 30% y 42% en autoestima y toma de decisiones recae en promedio.Item Factores que predisponen el embarazo en adolescentes que acuden al control prenatal Centro de Salud Andres Araujo Moran - Tumbes(Universidad Nacional de Tumbes, 2017) Quevedo Infante, Rossanna; Gutarra Cerron, Feliciano VictorEn el presente estudio descriptivo transversal realizado en el Centro de Salud Andrés Araujo Morán con el objetivo de determinar los factores que predisponen el embarazo en adolescentes, se aplicó una encuesta y el test de autoestima de Cooper Smith a 29 adolescentes que acudieron a su primer control prenatal, determinándose que en el 75,9% la edad fue entre 17 – 19 años, el 72,4% son convivientes, el 75,9% tiene educación secundaria, el 75,9% es católico, el 79,3% tuvo su primera menstruación entre los 12 y 13 años, el 69% tuvo su primera relación sexual entre los 14 a 16 años, sus parejas tuvieron más de 19 años de edad; el 89,7% proceden de zonas urbano marginales y el 62,1% no deseaban el embarazo actual. Se encontró que el 79,3% son amas de casa, en el 82,8% de los casos solo una persona aporta económicamente al hogar, el 82,8% no conoce los días en que se produce el embarazo; el 86,2% conocen métodos anticonceptivos, el 93,1% refieren que existen normas de conducta en su hogar, la comunicación intrafamiliar fue pasiva en un 93,1%, el estado civil de los padres en el 72,4% fue de convivientes, el nivel de escolaridad de la madre y padre es primaria en 65,6% y 75,9% respectivamente, existe antecedentes de maternidad precoz en la familia en un 48,3%, además el 65,5% de las adolescentes presentó niveles de autoestima bajos.Item Conocimientos y practicas preventivas de infecciones por virus de papiloma humano en adolescentes atendidas en el Hospital de Tumbes - 2016(Universidad Nacional de Tumbes, 2016) Cabrera Cruz, Vibiana Ibont; Bravo Perez, Maria LuzEl estudio se desarrolló con el objetivo determinar la relación entre el nivel de conocimientos y las prácticas preventivas de infecciones por Virus Papiloma Humano en las adolescentes que fueron atendidas en el Hospital de Tumbes (Saúl Garrido Rosillo) en setiembre del 2016. El tipo de investigación fue cuantitativa, retrospectiva correlacional, no experimental; los sujetos de estudio fueron seleccionados mediante muestreo no probabilístico intencionado, considerando a la población total como muestra por ser el universo pequeño con 30 adolescentes atendidas en consulta externa de ginecología. Se usó la técnica de la encuesta cuyo instrumento fue un cuestionario con preguntas relacionadas con conocimiento y prácticas preventivas sobre la infección del VPH. Los resultados obtenidos muestran que la mayoría de adolescentes tuvieron un nivel de conocimiento medio con el 67% sobre el virus del papiloma humano como agente causal de cáncer de cuello uterino, indicando el 64%, que el examen de papanicolaou es una de las principales medidas preventivas para detectarlo; respecto a las prácticas preventivas reportó un 70%, que no se han vacunado contra el VPH y el 67% no se ha realizado nunca el examen. En conclusión, las adolescentes tienen información correcta sobre el virus del papiloma y presentan en general prácticas preventivas inadecuadas en un 80%. Por lo tanto se rechaza la hipótesis alterna y se acepta la hipótesis nula. Ho: No existe relación entre el nivel de conocimientos y prácticas preventivas. (p > 0.05)Item Nivel de satisfacción de las madres de niños hospitalizados frente a los cuidados de enfermería en el servicio de pediatría Hospital Regional II- 2 Tumbes(Universidad Nacional de Tumbes, 2015) Maceda Guaranda, Sara Veronica; Urbina Rojas, Yrene EsperanzaLa investigación realizada; Nivel de satisfacción de las madres sobre los cuidados que brinda la enfermera(o); cumplió con el objetivo de determinar la satisfacción de las madres de niños hospitalizados en el servicio de Pediatría del hospital Regional II-2 de Tumbes en relación al Cuidado Enfermera(o). El Material y método empleado de nivel aplicativo, de tipo cuantitativo, con diseño descriptivo de corte transversal. Aplicado a una población constituida por 67 madres, mediante el formulario tipo cuestionario; escala de Lickert modificada que ha permitido obtener los siguientes resultados: Que del 80% (50), el 34% (17) de madres encuestados se obtuvo satisfacción regular a media, 12%(6) fue baja. Para la dimensión seguridad 34% (17), expresan satisfacción regular, 32% (16) baja y 18% (09) alto, 16% (8) media; En la dimensión confianza 28% (14) tienen satisfacción alta, 26% (13) media, 24% (12) baja y 22% (11) regular; En la dimensión diligencia, 40% (20) expresan satisfacción regular, 30% (15) baja, 22% (11) alta y 8% (04) media, mientras que en la dimensión calidez/empatía el 40% (20) tienen satisfacción baja, 20% (14) alta y 16% (8) regular. Resultados que permitieron llegar a las siguientes conclusiones: El profesional de enfermería del hospital Regional II – 2 de Tumbes, logra satisfacer a las madres en un promedio de regular a media en la atención brindada a los hijos de las mismas, con una tendencia alta, que parte del más alto nivel de insatisfacción, develada en expresiones como: La Enfermera es descortés, no se identifica y no saluda; al ingreso a los ambientes deben presentarse ante las madres con sus respectivos nombres, estar atentas ante las complicaciones.Item Influencia del conocimiento de la hipertension arterial en el control de la salud de los pacientes hipertensos. Hospital I-Essalud -Tumbes-2014(Universidad Nacional de Tumbes, 2016) Coronado Cruz, Yomery Jacinta; Urbina Rojas, Yrene EsperanzaLa presente investigación cuantitativa descriptiva, ha tenido como objetivo determinar la influencia del conocimiento de la hipertensión arterial en el control de la salud de los pacientes hipertensos. Hospital I-EsSalud-Tumbes-2014. La muestra fue de 188 pacientes entre las edades de 35 y 70 años, pertenecientes al programa de hipertensión arterial. A los adultos se les propuso participar en forma voluntaria en el estudio contestando a una encuesta con preguntas dicotómicas elaboradas para este motivo. Finalmente los resultados fueron tabulados y analizados estadísticamente encontrado lo siguiente: El 81% de los participantes contestaron que la hipertensión arterial no es una enfermedad curable, respecto a los patrones de control un 59% de los pacientes no mantiene controlada su presión arterial. Dentro de las principales conclusiones se considera que: Los patrones que influyen en el control de la salud del paciente hipertenso como el control de la Presión Arterial son bajos, a pesar del conocimiento de los factores de riesgo.