Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 21
  • Item
    Determinación de la concentración de metales pesados en los fangos conchales del Santuario Nacional los Manglares de Tumbes
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) García García, Rosa Liliana; Cruz Cerro, Gerardo Juan Francisco
    Los metales pesados vienen afectando el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes (SNLMT), contaminando los diferentes elementos ambientales incluido los fangos. Estos fangos son el hábitat de muchas especies de fauna, las cuales se encuentran expuestas a estos elementos tóxicos debido a su mecanismo de alimentación. Por ello esta investigación buscó determinar el contenido de metales pesados en los fangos conchales del SNLMT. Se determinaron fangos conchales se tomó como criterios, el acceso a la zona y lugares donde la extracción de material hidrobiológico es más frecuente, para la extracción de muestras para el análisis de metales pesados. Cada muestra fue caracterizada edáficamente. Para el análisis de metales pesados, primero se extrajo los metales mediante agitación, centrifugación y filtración, luego se midió el contenido de metales pesados con un espectrofotómetro de masas con plasma acoplado inductivamente (ICP-MS Nexion-2000-serie-P) Perkin Elmer con un analizador de masas para realizar mediciones precisas y sensibles de una amplia gama de elementos en muestras líquidas. Se encontró como resultado que en el fango conchal del SNLMT se caracteriza por presentar una densidad aparente de 0,7725 ± 0,084 g/cm³, una porosidad del 70,8245 ± 3,184 %, un pH de 6,1455 ± 0,966, una conductividad eléctrica de 19,847 ± 7,608 mS/cm, una capacidad de intercambio catiónico de 15,115 ± 14,080 cmol(+)/kg, un contenido de materia orgánica del 12,355 ± 1,443% y una textura predominante en arcillas. Además, los metales pesados se encontraron con promedios de 9,74 ± 2,76 mg/kg de As, 0,28 ± 0,08 mg/kg de Cd, 28,02 ± 8,89 mg/kg de Cr, 0,29 ± 0,21 mg/kg de Hg y 12,19 ± 3,99 mg/kg de Pb. Se concluye que la presencia de metales pesados representa un potencial riesgo a largo plazo, debido a la posibilidad de bioacumulación en especies filtradoras y la fauna asociada al ecosistema manglar.
  • Item
    Residuos de tetraciclinas y genes de resistencia a tetraciclinas en bacterias aisladas de Ucides occidentalis y Litopenaeus vannamei en Tumbes, 2022-2023
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Campaña Maza, Wagner Paúl; Ordinola Zapata, Alberto
    La investigación buscó determinar el nivel de residuos antibióticos en tejidos de cangrejo de manglar (Ucides occidentalis) y de langostinos silvestres (Litopenaeus vannamei), así como, el tipo de genes de resistencia antibiótica (ARGs) de tetraciclinas en cepas bacterianas aisladas de los mismos. Se recolectaron 10 cangrejos y 10 langostinos silvestres de Puerto Pizarro, El Bendito y la desembocadura del río Tumbes. Los animales fueron sacrificados disminuyendo su temperatura corporal. De éstos se extrajo muestras de hepatopáncreas, intestino y hemolinfa que se sembraron en agar tiosulfato citrato bilis sacarosa (TCBS) y agar tripticasa soya (TSA), las cepas se purificaron en TSA. Se determinó la resistencia antibiótica de las cepas bacterianas frente a 12 antibióticos. También se identificaron molecularmente dichas cepas. Se determinó los residuos antibióticos en los tejidos de cangrejos del manglar y langostinos y la presencia de ARGs de tetraciclinas (tetA, tetB, tetD y tetE). Se lograron aislar de Ucides occidentalis, 53 cepas en TCBS y 93 cepas en TSA y de los langostinos, 64 cepas en TCBS y 68 en TSA. La mayoría de las cepas de Vibrio spp. aisladas de U. occidentalis fueron resistentes de uno a cuatro antibióticos. El 58,8% fueron resistentes a estreptomicina y 23,5% a fosfomicina. El 100% fueron sensibles al cloranfenicol y en menor proporción al florfenicol, tetraciclina y norfloxacina (94,1%) y a la oxitetraciclina (88,2%). Todas las cepas de Vibrio spp. aisladas de langostinos silvestres fueron resistentes de uno a tres antibióticos. Siendo el 92,9% resistentes a ampicilina y el 42,9% a estreptomicina. El 100% fueron sensibles al cloranfenicol y florfenicol, y 92,9% a gentamicina. Los niveles de residuos antibióticos de tetraciclinas en tejidos de ambos organismos, no excedieron el límite máximo de residuos (LMR) establecido en la legislación y no se observó ARGs de tetraciclinas tetA, tetB, tetD y tetE.
  • Item
    Contenido de carbono de la regeneración natural y detección de variables dasometricas mediante RPAS en tres comunidades campesinas de Piura, 2023
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Jimenez Dios, Antoni David; Puescas Chully, Miguel Antonio
    La presente investigación tuvo como objetivo estimar el contenido de carbono de la regeneración natural, detectar mediante fotografías aéreas los individuos inventariados en campo y correlacionar las variables dasometricas de campo con las variables dasometricas obtenidas mediante RPAS. La metodología consiste en levantar unidades de muestreo en tres comunidades campesinas para determinar el contenido de carbono. Posteriormente se realizó un vuelo del equipo RPAS a 100 metros de altura en 16 hectáreas, donde se inventariaron árboles, latizales y brinzales. Las fotografías aéreas se procesaron en el software Agisoft Metashape obteniendo el modelo digital de terreno (MDT), modelo digital de elevación (MDE) y ortomosaico, los cuales se utilizaron para detectar los individuos forestales inventariados aplicando la fotointerpretación, segmentación mediante i.segment, indices espectrales de vegetación y segmentación de cuencas inversas (IWS). Finalmente se correlacionaron los datos obtenidos en campo y los datos obtenidos mediante RPAS según el modelo de detección utilizando la regresión lineal en el software R studio. Los resultados muestran la línea base de almacenamiento de carbono de la regeneración natural asistida en la comunidad campesina José Ignacio Távara Pasapera, Juan Velasco Alvarado y Cury Lagarto. La fotointerpretación es el modelo de mayor exactitud general con un valor 68.21% para la detección de árboles, sin embargo, el sesgo es muy amplio para ser utilizado en un inventario forestal, en el caso de la regeneración natural y latizales no es posible detectar con una exactitud general significativa. La correlación entre las variables muestra una alta concordancia entre diámetros de copas y alturas, obteniendo medidas de precisión altas con errores bajos en los valores predichos.
  • Item
    Evaluación del estado de conservación del área protegida Reserva Ecológica Arenillas
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Ochoa Pérez, Teddy Hendricks; Hidalgo Sandoval, Eder Esaú
    Históricamente la Reserva Ecológica Arenillas (REAR), desde su creación ha tenido conflictos con sus límites y este a su vez ha generado presión a su estado de conservación a la biodiversidad presente, siendo un área protegida fronteriza con Perú, en el cual existe asentamientos a sus alrededores y actividades productivas como agrícolas y acuícolas. Los esfuerzos existentes para dar a informar sobre la importancia que brinda los ecosistemas que albergan (bosque seco y manglar) ha generado varios aportes en lo relacionado en flora y fauna endémica. Sin embargo, los problemas del estado de conservación se ven reflejado en su perímetro, al existir precedentes de perdida de superficie, los cuales fueron entregados 3.928,7 hectáreas a grupos organizados, en el cual pasó de poseer 16.958,00 hectáreas a 13.170,025 hectáreas, de estas cuales 4,76 hectáreas estaban traslapando con límites internacionales. Esto también se ve reflejado dentro del ejercicio realizado estado de conservación de las Áreas Naturales Protegidas del SERNANP, en el cual sus grillas afectadas representan un total de 27%, el cual representa 3.556 hectáreas, del cual en relación a las grillas sin efecto cuenta con mayor representatividad conservada, pero en la realidad todo esto señala que es en su perímetro la presión por actividades. Cabe señalar que la normativa ambiental vigente de Ecuador, actualmente no permite las áreas protegidas reduzcan su superficie, solo se redefina o amplíen sus límites, es por ello que el presente estudio se enfoca a aterrizar de una escala 1:25000 a 1:5000, de acuerdo a los criterios y lineamientos cartográficos de precisión, además para contrarrestar o compensar la superficie, se propone ampliar los límites para que ingrese 353,31 hectáreas, ubicadas en el sector Cayancas, Guabillo, parroquia Carcabón - Huaquillas, cantones Arenillas y Huaquillas, provincia de El Oro, para que alcance por primera vez en su historia ganar territorio, con una posible superficie total de 13.527,49 hectáreas.
  • Item
    Caracterización aguas residuales comparación con Legislación Nacional y pretratamiento físico en Ciudad Universitaria “Pampa Grande” Universidad Nacional de Tumbes - 2023
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2023) Niquén Inga, Ángel Gregorio Germán; Niquén Inga, María Isabel
    La presente investigación de “Caracterización aguas residuales comparación con Legislación Nacional y pretratamiento físico en Ciudad Universitaria “Pampa Grande” Universidad Nacional de Tumbes – 2023” se planteó como una investigación de tipo básica, No Experimental - Explicativa – Causal, teniendo como objetivo la caracterización del agua residual de la ciudad universitaria de la UNTUMBES y comparar con los LMP del DS No 003-2010-,MINAM; para ello se eligieron 4 puntos de muestreo de 4 pabellones académicos administrativos de la Ciudad Universitaria, realizando dos muestreos en fechas diferentes obteniendo como conclusiones: El número de artefactos sanitarios cumple con las reglas internacionales, el caudal promedio de agua residual es de 118.91 litros por persona por día, y un caudal continuo de 1.6825 l/seg. Los parámetros temperatura, pH, SST, aceites y grasas están dentro de los LMP dados por la Legislación Nacional, pero la DQO, DBO5 y coliformes termotolerantes están por encima de la Legislación Nacional. Los parámetros aportantes de carga contaminante son los SST, aceite y grasas DQO y DBO5 y se plantea que urinarios y laboratorios estén con rejillas para finos aberturas menores de 5 mm.
  • Item
    Influencia del contexto geológico en la calidad del agua superficial: caso reserva nacional de Tumbes, Tumbes 2022
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2023) Zarate Olaya, Brehiter Yamir; Puño Lecarnaqué, Napoleón
    La presente investigación “Influencia del contexto geológico en la calidad del agua superficial: caso Reserva Nacional de Tumbes, Tumbes 2022”, se desarrolló en 6 microcuencas ubicadas en el área de la Reserva Nacional de Tumbes, a saber: Quebrada Trapazola, Quebrada Bejuqueria, Quebrada Jardín, Quebrada Jurupe, Quebrada Murciélago y Quebrada Lindo Chara. Fue una investigación de tipo básica, diseño pre experimetntal, muestra probabilística intencionada. En cuanto a la calidad del agua para el riego: Trapazola C1S1, Bejuqueria C2S1, Jardín C2S1, Jurupe C3S1, Murciélago C2S1, Linda Chara C2S1. Con respecto al tipo de aguas, todas son bicarbonatadas cálcicas a excepción de Quebrada Jurupe que es bicarbonatada sódica. Con respecto a la categoría 1, subcategoría A, agua potable, los parámetros físicos – químicos e inorgánicos por debajo de los indicadores ECA, a excepción de la demanda química de oxígeno, DQO que está por encima del ECA para todas las microcuencas y para todas las categorías de agua. Entre las 6 microcuencas existe una producción promedio de 373.56 Hm3 de agua cada 6 meses (época húmeda). Concluyéndose que no existe mayor efecto del contexto geológico en las 6 microcuencas que hagan variar la buena calidad de estas aguas especialmente para su uso agrícola.
  • Item
    Impacto ambiental del recurso hídrico causado por las camaroneras en las concesiones de manglar en la Isla Costa Rica, Archipiélago de Jambelí, El Oro- Ecuador”
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2023) Gorozabel Rosillo, Jéssica Gissella; Deza Navarrete, Carlos Alberto
    El objetivo de esta tesis, fue evaluar el impacto medioambiental en el recurso hídrico que generan las camaroneras adyacentes al ecosistema de manglar en la Isla Costa Rica, Archipiélago de Jambelí, Provincia de El Oro, Ecuador. Metodológicamente se trató de una investigación con enfoque cuantitativo, de campo, con revisión documental, no experimental, con una población y muestra constituida por el 100% de las concesiones y camaroneras formales que se encuentran en la Isla Costa Rica de la provincia de El Oro, y 110 pobladores de la zona. Las técnicas fueron: visitas de campo, observación directa, toma de muestras, encuestas y los instrumentos: cuestionario, registro de notas. Los resultados determinaron los aspectos físicos y químicos procedentes de las aguas residuales y recuso hídrico realizado, la conductividad eléctrica (entre 3,41 y 4,65 dS/m), el DBO (entre 105 y 392 mg/l y DQO (entre 310 y 565 mg/l), los demás parámetros dentro de lo normal, además coliformes fecales totales incontables. Se concluye que, el impacto ambiental en el recurso hídrico derivado de las camaroneras adyacentes al ecosistema del manglar, es alto y negativo (77% y 93%), debido sobre todo a la construcción de piscinas (57%). Además, estas aguas tienen niveles de contaminación física, química y microbiológica.
  • Item
    Evaluación del ruido ambiental en la Parroquia El Cambio, Cantón Machala, El Oro, Ecuador
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2023) Duran Cabrera, Danny Daniel; Silva Chávez, José Antonio
    En razón de la problemática planteada, se determinó que la fuente emisora de ruido ambiental, tráfico vehicular, podría superar el límite máximo permitido y que aquellas personas que habitan cerca lo perciben como ofensivo y molesto, afectando la calidad ambiental del entorno, se procedió a la ejecución del presente ensayo. Para ello, se planteó el objetivo de evaluar el ruido ambiental y la apreciación comunitaria en los sitios de mayor sensibilidad social en la parroquia El Cambio del cantón Machala. La valoración del ruido ambiental se realizó en tres Puntos Críticos de Afectación (PCA) como son el Centro de Salud “El Cambio”, la Escuela de Educación Básica Particular “Nuevo Amanecer” y el Parque Central de la Parroquia “El Cambio” en horario diurno y nocturno para la generación de datos confiables sobre la emisión sonora generada por fuentes móviles de ruido, como el tráfico vehicular, a través del análisis del cumplimiento a la normativa ambiental vigente referente a los niveles de presión sonora permitidos, estos fueron proyectados en un mapa elaborado mediante sistemas de información geográfica; referente a la identificación de la percepción social, se ejecutaron cien encuestas alrededor del área de influencia de los puntos de interés, los datos se tabularon y procesaron mediante el programa Excel de Microsoft.
  • Item
    Relación de las características del suelo y la composición, diversidad y estructura arbórea de la concesión forestal – Universidad Nacional de Tumbes
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2022) Moscol Ortiz, José Antonio; Puescas Chully, Miguel Antonio
    El aprovechamiento insostenible del bosque seco de la costa Norte y el insipiente conocimiento sobre los factores ambientales que contribuyen a su conservación; implica la fragmentación y degradación de este ecosistema. En ese sentido, el objetivo es determinar la relación de las características del suelo con la composición, diversidad y estructura arbórea en el área de concesión forestal de la Universidad Nacional de Tumbes (Untumbes). Mediante un muestreo sistemático se establecieron 13 parcelas. Las especies han sido tomadas a partir de un diámetro a la altura del pecho de 5 cm; con muestras compuestas de suelo para los análisis físico - químicos. La vegetación arbórea está constituida por 4 familias (Anacardiaceae, Burseraceae, Capparaceae y fabaceae) y 6 especies (Bursera graveolens, Caesalpinia paipai, Colicodendron scabridum, Cynophalla flexuosa, Loxopterygium huasango y Prosopis pallida); de esta comunidad forestal Prosopis pallida, Caesalpinia paipai y Bursera graveolens, son las representativas por su importancia ecológica. Su densidad poblacional es de 47,7 ind./ha y el 54 % del suelo se encuentra bajo cobertura. La distribución diamétrica presenta una tendencia en forma de “J” invertida; con una distribución altimétrica en el estrato medio e inferior. Con una participación casi equitativa entre Caesalpinia paipai (29,1 %), Bursera graveolens (26,5 %) y Prosopis pallida (25,6 %) en el índice de valor de importancia. Un índice de diversidad de Shannon – Wiener (0 – 1,39) y Simpson (0 – 0,75). La clase textural es franco arenosa y franco arcillo arenosa. Las características del suelo como: % contenido de humedad, densidad aparente, % arena y % materia orgánica; influyen significativamente en la composición, estructura y diversidad arbórea, siendo las variables que pueden explicar la presencia/ausencia de especies y el número de individuos en el área de estudio.
  • Item
    Estimación del carbono azul almacenado en el ecosistema manglar de la Región Tumbes
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2022) Ramírez Guevara, Fiorella; Bermejo Requena, Luis Alberto
    El ecosistema manglar de Tumbes constituye una muestra representativa de este tipo de ecosistemas en el Perú, brindando servicios ecosistémicos de provisión, regulación, cultural y soporte. Sin embargo, la deforestación de este tipo de bosques se encuentra fomentando el decrecimiento y hasta la pérdida de los servicios ecosistémico como es el de acumulación de carbono. El objetivo principal es estimar el almacenamiento de carbono azul de la biomasa aérea viviente, biomasa no viviente y carbono del suelo del ecosistema manglar de la región Tumbes abarcando 5 213,4 ha. La metodología consistió en establecer parcelas circulares ubicadas a lo largo de un transecto de medición de 150 m de longitud a partir de la orilla del manglar, realizando medidas de diámetros de fuste, alturas de árboles, estado de necromasa, regeneración natural, hojarasca y extracción de suelo. La distribución de los 31 transectos se realizó en base a un muestreo dirigido teniendo como criterio la accesibilidad principalmente y tratando de coberturar toda el área. Para el cálculo se utilizaron ecuaciones alométricas y las muestras de suelo se llevaron a un analizador de carbono orgánico total soluble (TOC). Dentro de los resultados el carbono azul estimado para bosque manglar de 51 252 508,88 MgC y carbono orgánico total de 11 174,45 ± 744,92 Mg C/ha. El ecosistema manglar en la región Tumbes que a la vez es parte de la Reserva de Biósfera del Noroeste Amotapes – Manglares, tiene potencial para posicionar a nivel internacional como sumidero de carbono de acuerdo a los resultados obtenidos en el presente estudio; por ello es importante la creación de áreas de conservación.
  • Item
    Niveles de presión sonora y confort de los pacientes en el Hospital Regional JAMO II-2 de Tumbes
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2022) Hinojosa Niquén, Yahaira Anabel; Niquén Inga, María Isabel
    El desarrollo económico y crecimiento demográfico en el Perú, trae problemas colaterales como la contaminación acústica, quedando pendiente la evaluación que estos causan en el ambiente y la salud de las personas. Es recientemente que en estos tiempos se ha dado importancia y se ha tomado en cuenta esta afectación. En la presente investigación” niveles de presión sonora y confort de los pacientes en el Hospital Regional JAMO II-2 de Tumbes” se tuvo como objetivo determinar de qué manera los niveles de presión sonora afectan el confort de los pacientes en el Hospital Regional JAMO II-2 de Tumbes. tuvo una metodología de campo y gabinete, definiendo 18 puntos de monitoreo en 18 áreas diferentes del hospital, en donde se midieron los niveles de presión sonora, por 6 días, mañana y tarde con un sonómetro tipo BSWA 308, así como la aplicación de una encuesta con un cuestionario de 12 preguntas para evaluar el confort de los pacientes. En los 18 puntos de muestreo se tomaron 108 mediciones a diferentes horas y en todos superó los 50 dB; Para todas áreas en estudio siendo el promedio para todo el hospital de 67.1 dB, o sea un 34.2% mayor al estándar establecido para hospitales, 50 dB, arrojando un coeficiente de correlación de Pearson promedio de 0.424 positivo, concluyéndose que la presión sonora es directamente proporcional al confort del paciente. si sube la presión aumenta el descontento del paciente.
  • Item
    Propuesta de un programa de gestión ambiental de una planta empacadora de productos agrícolas, basadas en la norma ISO 14001:2015. Zarumilla – Tumbes, 2018
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2021) Rivera Mendoza, Dany Gabriel; Cruz Cerro, Gerardo Juan Francisco
    La presente tesis tuvo como objetivo principal proponer programas de gestión ambiental basado en la norma ISO 14001 y evaluar ambientalmente la planta empacadora de productos agrícolas Eximport La Rocana EIRL. Se determinaron los aspectos e impactos ambientales utilizándose la matriz de Leopold y se determinó los impactos ambientales más significativos. Se propusieron los programas de gestión ambiental basado en la norma ISO 14001. Después de haber hecho el análisis de los impactos ambientales los más significativos fueron contaminación del aire, contaminación al suelo, contaminación al agua. Se formuló los siguientes programas ambientales: programa de manejo de calidad de aire, programa de manejo del recurso hídrico, programa de manejo de residuos sólidos, programa de materiales peligrosos y programa de capacitación. La aplicación de los programas propuestos llevó a actividades más sostenibles dentro de la empresa.
  • Item
    Diseño de un sistema de gestión ambiental para el manejo de residuos sólidos en la Facultad de Ingeniería Pesquera y Ciencias del Mar, Universidad Nacional de Tumbes. junio – agosto, 2019
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2019) Ubillús Bravo, María Zoraida; Saldarriaga Yacila, David Edilberto
    Se realizó un estudio sobre la generación de residuos sólidos en las actividades académicas y administrativas de la Facultad de Ingeniería Pesquera y Ciencias del Mar de la Universidad Nacional de Tumbes, con el objetivo de proponer un Sistema de Gestión Ambiental para su mejor manejo. Los datos fueron registrados diariamente en el lugar utilizando formatos. Se observó que los residuos sólidos fueron generados por las Actividades académicas (Dictado de clases en aulas, Dictado de clases prácticas en laboratorios y Dictado de clases prácticas en talleres) y actividades administrativas (Limpieza de cubiles y sala de profesores, tópico, cafetín, pérgola, caseta de guardianía y alrededores, baños en los pabellones y campos deportivos). Los residuos sólidos son colectados en tachos y desde el piso, para luego acopiarse en contenedores, sin segregación ni tratamiento alguno, que son recogidos por un vehículo de la municipalidad de Puerto Pizarro y finalmente son depositados en un botadero municipal. Entre setiembre a noviembre de 2019, se generaron 825,44 kg con una ratio de 275,15 ± 18,33 kg/mes. Los residuos orgánicos predominaron mensualmente, variando entre 50,09% (setiembre) a 39,77% (noviembre). En total, los residuos orgánicos fueron en el orden de 45,38%, el papel fue de 28,28%, el plástico fue de 16,84% y el vidrio 9,50%. El mayor nivel de impacto total por residuos sólidos fue en el dictado de clases en los laboratorios y talleres sobre el recurso agua, suelo y aire.
  • Item
    Evaluación de la calidad del Biosólido de la laguna de estabilización Campo Amor y su uso en el suelo deforestado en la zona de Conchal Rosillo, distrito de Aguas Verdes, provincia de Zarumilla y departamento de Tumbes
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2019) Rodas Purizaga, Handry Martin; Puescas Chully, Miguel Antonio
    La presente investigación realizada en la zona de Conchal Rosillo, caserío de Cuchareta Baja, distrito de Aguas Verdes, provincia de Zarumilla en el departamento de Tumbes, tuvo como objetivo evaluar el efecto del biosólido proveniente de laguna campo amor para combatir la deforestación, en la que se determinó que la calidad del biosólido de esta laguna se encuentra en la categoría de bueno. La evaluación se realizó en 6 parcelas, en diferentes sitios de la misma zona. Para la evaluación del crecimiento se evaluó crecimiento de Altura total (HT), para la evaluación del suelo se realizaron análisis en laboratorio de parámetros microbiológicos, físico – químicos y metales pesados, para ser comparados con la normativa nacional e internacional que regulan el aprovechamiento de biosólidos. Se identificó el crecimiento de las especies arbóreas y arbustivas, el aporte de nutrientes y toxicidad de algunos parámetros como metales pesados y agentes patógenos según tratamiento; todo dio como resultado que el mejor crecimiento en la altura total lo obtuvo la parcela P3, la cual tenía aplicación del biosólido con 26 especies arbóreas de las 124 especies muestreadas en total para tal fin. En cuanto al aporte al suelo, el biosólido aumento el potencial redox en un 24% al suelo a las parcelas con aplicación de este y un aumento bajo en Ni y Zn, oligoelementos que ayudaron al crecimiento en altura de las plantas por el engrosamiento de las raíces. Los resultados de la comparación de las normativas legales nacionales e internacionales, el biosólido salido de la laguna están dentro de los parámetros permisibles (LMP) para ser considerados biosólidos y se encuentra en la clasificación B (para uso forestal), por lo cual es ideal para utilizarse como sustrato en actividades de recuperación de áreas degradadas por la actividad de deforestación
  • Item
    Efecto de la aplicación del probiótico en el crecimiento, supervivencia y estado sanitario de Litopenaeus vannamei en etapa de precría.
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2019) García Camizán, Ronald; Saldarriaga Yacila, David Edilberto
    Este trabajo de investigación tuvo por objeto determinar el crecimiento, supervivencia y estado sanitario de L. vannamei en etapa de precría, utilizando probiótico comercial (Bacilus subtilis, Lactobacilus lactis, Nitrosomonas sp y Nitrobacter sp), como prebiótico utilizando 6 g/kg de alimento balanceado para colonizar el tracto digestivo del animal y como biorremediador 7,92 x 107 UFC/mL, para mejorar la calidad del agua y suelo de los tanques, y se tuvo un Control (bacterias naturales del agua de cultivo) y se alimentó solo con alimento balanceado comercial al 45 % de proteína. El mejor tratamiento fue con bacterias probióticas que se logró un crecimiento en peso promedio de 0,1 g, supervivencia del 95 %, tasa de alimentación del 13 % de su biomasa, F.C.A fue de 1,25 hallando diferencia significativa (p˂0,05), bacterias verdes presentes en las post-larvas no se encontraron durante el tiempo de cultivo, 500 ± 10,1 x 103 UFC/g de bacterias amarillas, también se logró el 89 % de lípidos y no se encontró deformidad de túbulos, gregarinas, detritos, ectoparásitos y necrosis; para la calidad del agua no se encontró variación significativa entre tratamientos obteniendo parámetros promedios de oxígeno disuelto: 5,95 ± 0,46 mg/L, Saturación de oxigeno 80,41 ± 2,58 %, Temperatura: 25,58 ± 0,24 ºC, Salinidad: 33,52 ± 0,39 mg/L, nitrito: 0,24 ± 0,12 mg/L, amoniaco: 0,19 ± 0,10 mg/L y pH: 7,66 ± 0,16. En los ecosistemas acuáticos naturales, las concentraciones de amoniaco para el tratamiento control llego hasta 1,5 mg/L, y fue superior al Estándar de Calidad Ambiental (ECA); y el oxígeno disuelto y pH, temperatura, salinidad cumplieron dentro de los ECAs; nitrito no se encuentran establecidos en estos estándares.
  • Item
    Eliminación del Plomo (Pb) en el agua del rio Tumbes utilizando Adsorbentes Basados en Sillar (IGNIMBRITA
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2019) Noblecilla Retamozo, Paul Ricardo; Cruz Cerro, Gerardo Juan Francisco
    El río Tumbes se encuentra contaminado con metales pesados incluyendo Pb, producto de los vertimientos de aguas de la minería artesanal localizada en la parte alta de la cuenca. La población aledaña que tiene como fuente principal de agua potable al río se encuentra expuesta a estos elementos tóxicos que pueden causar diversas enfermedades. Es por ello que toma importancia la búsqueda de alternativas de remoción de estos elementos nocivos del agua. Es así como se planteó el presente trabajo de investigación que tuvo como objetivo producir y caracterizar materiales basados en sillar (ignimbritas) que sirvan como material adsorbente para remover Pb del agua del río Tumbes. Para ello se recolectó sillar y se acondicionó para lograr tamaños de partículas utilizado fue de 150 µm y 250 µm, luego los materiales se activaron en atmosfera de nitrógeno (150ml/min) en un horno horizontal a 600 °C por 2 horas con y sin presencia de cloruro de zinc. Finalmente, las cuatro muestras obtenidas fueron impregnadas con nanopartículas de ZnO utilizando la técnica de sol-gel. Se hicieron pruebas de cinética de adsorción de Pb con los materiales obtenidos utilizando agua recolectada del río Tumbes. Los materiales adsorbentes derivados de sillar (ignimbrita) activados con o sin presencia de cloruro de zinc e impregnados con ZnO mostraron limitada adsorción de Pb de agua del río Tumbes, con valores de equilibrio de adsorción de entre 0,009 – 0,017 mg de Pb/g del adsorbente. Los niveles de concentración final del agua del rio tumbes después de los tratamientos con los materiales basados en sillar se encuentran por debajo del límite máximo permisible de 0,05 mg/l de Pb establecido para agua potable por la Organización Mundial de la salud, sin embrago no cumple con el requerimiento para agua de conservación de ríos de la costa establecido en los estándares de calidad de agua de la normatividad peruana.
  • Item
    Uso del Carbón Activado Obtenido a Partir de la Cascara de Zapallo (cucurbitasp.)en la remoción de cloro total y libre en agua potable de la Ciudad de Tumbes
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2018) Silva Chávez, José Antonio; Cruz Cerro., Gerardo Juan Francisco
    La presente investigación tuvo como objetivo producir carbón activado mediante activación química de un material no convencional, residuos de cáscara de zapallo “hueso”(Cucurbitasp.), con la finalidad de remover el cloro total y libre del agua potable que llega a las viviendas de la ciudad de Tumbes. La activación de la biomasa residual se realizó con cloruro de zinc a 600°C durante 2 h en atmosfera de nitrógeno. El carbón activado preparado a partir de la cascara de zapallo mostró una adecuada estructura micro-mesoporosa alcanzando un área superficial de 774,6 m2/g, volumen total de poros de 0,50 cm3/g y un volumen microporoso de 0,34 cm3/g. El adsorbente producido se utilizó para remover el cloro total y libre de agua potable que llega a cinco zonas de la ciudad de Tumbes. Los datos de cinética de adsorción de cloro libre y total por parte del carbón activado producido se ajustan mejor al modelo de pseudo-segundo orden con valores máximos de capacidad de adsorción en el equilibrio (qe) de cloro libre y total de hasta 3,6 y 3,1 mg/g respectivamente. Adicionalmente el hecho de que los datos de cinética de adsorción se ajusten al modelo de difusión intraparticular supone que este es el mecanismo que limita el proceso de adsorción. La remoción de cloro total y libre del agua potable llega a valores de hasta 100%. El carbón activado producido de cáscara de zapallo es un adsorbente promisorio para su uso en el tratamiento del agua potable.
  • Item
    Influencia del programa de capacitación de ecoturismo, en la identidad y compromiso del estudiante de la I.E. Ricardo Palma-Rica Playa, 2018
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2019) Díaz Alarcón, Mariela; Moran Coronado, Elber Lino
    La investigación tuvo como objetivo general: Determinar la influencia del programa de capacitación de ecoturismo en la identidad y compromiso del estudiante. Los objetivos específicos: Evaluar el nivel de conocimiento de ecoturismo y su identidad y compromiso del estudiante a través de un pre test; Aplicar el programa de capacitación de ecoturismo en la identidad y compromiso del estudiante; Evaluar el programa de capacitación de ecoturismo y su identidad y compromiso del estudiante a través de un pos test. El tipo de investigación cuantitativa, aplicada, de diseño pre-experimental. A quienes se aplicó un cuestionario a una población muestral de 30 estudiantes. Las conclusiones fueron que el programa de capacitación de ecoturismo influye en la identidad y compromiso del estudiante de la IE. Se recomienda que las autoridades de la Municipalidad Provincial de Tumbes y del Gobierno Regional de Tumbes, promuevan proyectos, capacitaciones para la conservación de las áreas naturales y culturales de los recursos turísticos existentes en el centro Poblado de Rica Playa. A los directores y docentes de las IE de la región Tumbes; a los estudiantes, comprometerse a la conservación de áreas naturales y culturales, que establezcan propuestas que ayuden a solucionar problemas relacionados a la conservación de áreas naturales y culturales.
  • Item
    Influencia del riego con agua residual urbana de la ciudad de Tumbes sobre la calidad microbiológica del cultivo de Arroz (Oryza sativa). 2016
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2019) Chancafe Grey, Silvia Maribel; Cruz Cerro, Gerardo Juan Francisco
    Esta investigación se realizó para determinar la influencia del riego con agua residual urbana sobre la calidad microbiológica del cultivo de arroz en la ciudad de Tumbes, el monitoreo se realizó en Setiembre y Octubre del 2016 y Enero y Febrero del 2017, recolectándose 168 muestras de agua de las lagunas de estabilización, de los cultivos de arroz y de raíces de la planta de arroz, para determinar Coliformes Totales, Fecales y presencia de parásitos. Para Coliformes Fecales, en la poza de estabilización de José Lishner Tudela, se obtuvo valores máximos de 11x106 NMP/100 ml en el afluente, para Corrales de 28x105 NMP/100 ml, para la estación de bombeo Coloma de 11x106 NMP/100 ml en el efluente y de 17x105 NMP/100 ml en la captación de agua, para La Cruz de 14x105 NMP/100 ml en el afluente, para el agua de los cultivos de arroz La Tuna de 5.4x105 NMP/100 ml y en las raíces de la planta 2.2x105 NMP/100 g y en el dren La Tuna 3.9x105 NMP/100 ml. Se determinó la presencia de parásitos como Giardia lamblia, Blastocystis hominis, Entamoeba coli, Endolimax nana, Balantidium coli, Entamoeba histolytica y Strongyloides estercolaris. Concluyèndose que la calidad del agua residual usada para el riego de cultivos de arroz, no es aceptable, por superar los Límites Máximos Permisibles establecidos para vertidos a cuerpos de agua, que corresponde a 1x104 NMP/100 ml de coliformes termotolerantes, según el Ministerio de Ambiente, afectando negativamente la calidad microbiológica de las raíces de las plantas de arroz.
  • Item
    Elaboración de un diagnostico de la gestión de aceites automotrices usados generados en lubricadoras y estaciones de servicio para el planteamiento de una propuesta de manejo adecuado ciudad de Quevedo, Provincia de los Ríos - 2016
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2018) Cabrera Coronel, Jhony German; Cruz Cerro, Gerardo Juan Francisco
    Con este trabajo de investigación se pretende realizar una elaboración de un diagnóstico de la gestión de aceites automotrices usados generados en lubricadoras y estaciones de servicio para el planteamiento de una propuesta de manejo adecuado con procesos sostenible y sustentables con el medio ambiente en la ciudad de Quevedo, provincia de los Ríos – 2016, buscar las soluciones aplicadas que permitan mejorar los métodos para reducir la contaminación Ambiental por el mal manejo de los aceites, lubricantes usados por el parque automotor, Se identificó los distintas alternativas de gestión de almacenamiento de los aceites, y además proponer las posibilidades de mejorar el reglamento de autorización de manejo de recolección, transporte y disposición final de estos residuos. En la presente investigación se aplicó una encuesta a los generadores primarios de este residuo, en donde se obtuvo un panorama aproximado de la realidad de esta parte del sistema de gestión de los residuos aceitosos. Y Se realizó un diagnóstico de la información recibida y con esto elaborar un plan que permita mejorar y reducir la contaminación con un programa integral técnico en los lugares dedicados a esta actividad y socializarlo a todas las lubricadora y estaciones de servicio y a mediano plazo ver los resultados con procedimientos sostenibles y sustentable.