Tesis
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/121
Browse
Recent Submissions
Item El Debido Procedimiento y vulneración de derechos en procesos administrativos disciplinarios en instancias administrativas descentralizadas del sector educativo peruano, 2020(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Infante Aguirre, Yuleisi Yoselin; Rojas Luján, Víctor WilliamLa presente investigación titulada “El Debido Procedimiento y vulneración de derechos en procesos administrativos disciplinarios en instancias administrativas descentralizadas del sector educativo peruano, 2020”, tuvo como objetivo general demostrar si existe una correcta aplicación del debido procedimiento en los procesos administrativos disciplinarios de las instancias administrativas descentralizadas del sector educativo peruano, en el año 2020. El tipo de investigación fue cuantitativa explicativa de diseño no experimental. La población estuvo conformada por los 775 expedientes que fueron elevados al Tribunal del Servicio Civil por las instancias administrativas descentralizadas del sector educativo peruano en el año 2020, en virtud de los recursos de apelación presentados, de los cuales, 393 fueron tramitados por la Primera Sala y 382 por la Segunda Sala; siendo la muestra universal, es decir, que se analizó los 775 expedientes que fueron elevados al Tribunal del Servicio Civil en el año 2020 por las citadas entidades. La técnica empleada fue el análisis de contenido de expedientes, y los instrumentos para el acopio de datos fue la ficha de registro de información. El resultado obtenido en la presente investigación, es que no existe una correcta aplicación del debido procedimiento en los procesos administrativos disciplinarios de las instancias administrativas descentralizadas del sector educativo peruano, en el año 2020, puesto que del 100% de la totalidad de expedientes, se tiene que en el 46% de expedientes se generó su vulneración.Item Incidencia del hábeas corpus como garantía de libertad personal y demora de procesos judiciales, Distrito Judicial de Tumbes, 2016 - 2017(Universidad Nacional de Tumbes, 2021) Salgado Purizaga, Angelita; Izquierdo Valladares, Sherly FranciscoCon el propósito de estudiar la Incidencia del hábeas corpus como garantía de libertad personal y demora de procesos judiciales, Distrito Judicial de Tumbes, 2016 - 2017. Se analizaron los expedientes que obran en los archivos del juzgado de investigación preparatoria y del unipersonal, se aplicaron encuestas a los operadores de justicia: jueces, defensores público, fiscales y abogados de defensa libre y empleándose los metodos analítico, descriptivo – explicativo y lógico deductivo; se obtuvieron resultados de lo trascendental del Hábeas Corpus como garantía constitucional de la libertad física y corporal de las persona; se observó que la demora de los procesos judiciales en esta materia es por la inaplicabilidad de sus principios y por los conflictos que se origina en los juzgados que tratan de proceso judiciales de privación de la libertad y de la protección de la libertad individual, quedando el proceso judicial de Hábeas Corpus con menor prioridad. Concluyendo que la incidencia del Hábeas Corpus, como garantía de la libertad personal en la demora de procesos judiciales, su celeridad se fundamentara en jueces competente, puesto que los jueces penales están en mayor contacto con asuntos relativos a las restricciones de la libertad o que la mayor parte de las violaciones de derechos fundamentales tienen su origen en la persecución penal (investigación penal o proceso judicial.Item Normas Laborales del Perú y la Discriminación de la Mujer Trabajadora en el Distrito de Tumbes, 2021(Universidad Nacional de Tumbes, 2023) Sánchez Pupuche, José Marcos; Loayza Pérez, Christiam GiancarloEl objetivo general del presente trabajo de investigación fue “Identificar y describir cómo y qué normas laborales evaden los empleadores públicos y privados que afectan, discriminan y vulneran los derechos de las mujeres trabajadoras en el distrito de Tumbes”, por ello la investigación fue de enfoque cualitativa y de tipo jurídica descriptiva por cuanto se tuvo que describir lo más completa posible sobre la situación o el fenómeno social del trabajo realizado por la mujer y especialmente sobre el reconocimiento o no de sus derechos laborales por los empleadores conforme a los mandatos legales existentes, se utilizó el método científico, dialectico, socio Jurídico y hermenéutico; como técnica se utilizó la encuesta, teniendo como instrumento el cuestionario de 20 preguntas con respuestas cerradas, la cual fue aplicada a 36 trabajadoras tanto del sector público como del privado en la ciudad de Tumbes, donde respondieron a muchas preguntas respecto a su situación laboral, y sí existe alguna vulneración de sus derechos. En las conclusiones, se determinó que los empleadores del sector público como del privado están evadiendo las normas laborales vigentes que le favorecen a la mujer trabajadora del Distrito de Tumbes, dado que dichas mujeres no solo sienten que no se les protege adecuadamente sus derechos laborales, sino que, también se sienten vulneradas y soslayadas por sus empleadores.Item Actitud de los trabajadores terceros frente al despido arbitrario por inobservancia de la Ley 24041 en la UNTUMBES, 2021-2022(Universidad Nacional de Tumbes, 2023) Coronado Ojeda, Katherine Elizabeth; Alcántara Mío, Carmen RosaEl trabajo analizó la actitud de los trabajadores terceros despedidos arbitrariamente y la percepción de los abogados ante este despido por inobservancia de la Ley 24041 en la Universidad Nacional de Tumbes, en los años 2021-2022. Se partió de un enfoque cuantitativo, no experimental, considerándose un nivel descriptivo- explicativo. Partiendo de un muestreo no probabilístico e intencionado, se encuestaron a 15 trabajadores terceros despedidos y a 50 abogados agremiados en Tumbes. El instrumento fue cuestionario de 18 ítems que agrupó a tres dimensiones por cada una de las dos variables. Se obtuvieron frecuencias, porcentajes, medianas y rangos por dimensión. La asociación entre variables y dimensiones se realizó con el test X2 (α: 0.05). Las percepciones de los trabajadores y la opinión de los abogados ante este despido por inobservancia de la Ley 24041 son coincidentes, comprobándose la hipótesis de la investigación, considerándose que hubo una interpretación a conveniencia del “Decreto de Urgencia 016-2020”. Esto fue confirmado a nivel del contraste de hipótesis plasmado en la prueba de Chi2 (p-valor ≤ 0.05; se rechaza H0). Se desprende de las percepciones que la Ley 24041 tiene limitado poder de contención ante los ilícitos de los empleadores. Se recomienda al Legislador peruano ampliar los alcances de la Ley 24041, en lo referente a la protección integral, la indemnización por lucro cesante y los derechos fundamentales del trabajador potencialmente afectado, así como promover en los magistrados del Poder Judicial, la toma de decisiones considerando el marco de derechos fundamentales y su aplicación en el campo del derecho laboral y de la protección integral que deben considerar en las sentencias, cuando se invoque la Ley 24041. También se debe promover la concienciación de las autoridades universitarias sobre el respeto y tutela de los derechos fundamentales de los trabajadores, donde se considere la estabilidad laboral.Item Regulación de las cuentas bancarias del estado como bienes inembargables y la tutela jurisdiccional efectiva en materia laboral, Tumbes – 2020(Universidad Nacional de Tumbes, 2022) Cayatopa Idrogo, Reynaldo; Loayza Pérez, Christiam GiancarloEl trabajo tuvo por objetivo analizar la regulación de las cuentas bancarias del Estado como bienes inembargables y la praxis de la Tutela Jurisdiccional Efectiva en los expedientes en material laboral en la Corte Superior de Justicia de Tumbes - 2020. El enfoque fue cuantitativo, del tipo no experimental, y con un nivel descriptivo-explicativo. El muestreo fue no probabilístico e intencionado, considerando solo los expedientes en materia laboral tramitados en el 2o Juzgado de Trabajo Supraprovincial de la Corte Superior de Justicia Tumbes – 2020 (30 expedientes). Se calcularon frecuencias y porcentajes. Para las asociaciones entre variables se empleó la prueba X2 . Los resultados indican que la regulación de las cuentas bancarias del Estado como bienes inembargables en los expedientes en materia laboral en la Corte Superior de Justicia de Tumbes – 2020, revela afectaciones a la tutela jurisdiccional efectiva y al derecho de los accionantes en procesos judiciales contra del Estado peruano. Estos procesos aun requieren de tutela exhaustiva en las distintas instancias judiciales pues no siempre se cumple con lo establecido por la norma que reconoce la tutela jurisdiccional efectiva. Hay argumentos estadísticos para señalar que existe una asociación estadística entre la regulación de las cuentas bancarias del Estado como bienes inembargables y la praxis de la Tutela Jurisdiccional Efectiva en los expedientes.Item El Hábeas Data y los derechos de protección de los datos personales en Ecuador(Universidad Nacional de Tumbes, 2021) Manzano Guevara, Esthela Patricia; Rojas Luján, Víctor WilliamEl objetivo de la tesis es analizar la percepción que poseen los profesionales del derecho sobre las garantías jurídicas que ofrece el Hábeas Data y la vulneración de los derechos de protección de los datos personales en Ecuador. La investigación se basa en el enfoque cuantitativo y en un diseño no experimental. El tipo de investigación es jurídica y descriptiva relacional. La población está constituida por los profesionales del Derecho del Cantón Pastaza, específicamente de la ciudad de Puyo. La muestra fue no probabilística e intencionada (100 abogados). La técnica empleada para la recopilación de información fue la encuesta. El instrumento fue un cuestionario tipo escala de Likert de 20 ítems. Fue validado porconstructo y contenido mediante juicio de expertos. La confiabilidad fue calculada mediante el Alpha de Cronbach (0,877). El procesamiento inicial de los datos contempló el uso de frecuencias. Para establecer la relación entre las variables seutilizó la prueba no paramétrica Rho de Spearman. Para tal fin se diseñaron los sistemas de hipótesis respectivos por dimensiones. La correlación entre las variables Hábeas y Data Vulneración de los derechos (r -0,426 p: 0,041 ≤ 0,05) fuesignificativa y negativa.Item Comportamiento funcional e ineficacia jurídica del Órgano Constitucional Defensoría del Pueblo, Departamento de Tumbes, 2020(Universidad Nacional de Tumbes, 2021) Vargas Cedillo, Yessenia Elizabeth; Rojas Luján, Víctor WilliamEl estudio tuvo por objetivo analizar de qué manera el comportamiento funcional genera ineficacia jurídica del Órgano Constitucional Defensoría del Pueblo, del Departamento de Tumbes. 2020. El tipo de estudio fue descriptivo, cuantitativo y explicativo, de diseño no experimental. Se emplearon los métodos, inductivo, deductivo, analítico y hermenéutico en el análisis de la información. Se utilizaron la técnica documental, encuesta y la entrevista para la compilación y recopilación de datos. Empleándose como instrumentos la ficha bibliográfica, el cuestionario y la guía de entrevista respectivamente. La muestra estuvo constituida por 384 ciudadanos y de ocho para el personal administrativo. El resultado obtenido se refiere a que la Defensoría del Pueblo (DP) se constituye en una actividad de control, que podría denominarse atípico distinto al control del poder judicial, porque la actuación de la DP es a manera de colaboración y no de enfrentamiento sino en una suerte de diálogo institucional para mejorar la gestión institucional y de respeto a la normatividad. De las encuestas realizadas a los usuarios o denunciantes, se concluye que están totalmente en desacuerdo con el resultado del procedimiento que aplica la Defensoría del Pueblo, para solucionar sus conflictos, provocando malestar en los denunciantes y consideran que sus resoluciones o decisiones administrativas non ineficaces. Los usuarios de la Defensoría del Pueblo de Tumbes, no tienen conocimiento sobre sus derechos previstos en la Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo. Las facultades de la Defensoría del Pueblo son limitadas, porque la institución no tiene atribuciones coercitiva para hacer cumplir sus decisiones, con la finalidad de atender eficazmente los conflictos administrativos que conoce. Para el criterio de los usuarios de la Defensoría, se le debe otorgar legalmente facultades para la ejecución o cumplimiento de sus decisiones, como resultado del procedimiento administrado, para que su intervención tenga efecto en la solución de las denuncias que conoce.Item Inconstitucionalidad omisiva en el Perú y la necesidad de un nuevo proceso de garantía para remediarla(Universidad Nacional de Tumbes, 2021) León Dios, Percy Elmer; Valencia Hilares, HugoLa presente investigación, titulada “Inconstitucionalidad omisiva en el Perú y la necesidad de un nuevo proceso de garantía constitucional para remediarla”, tiene como objetivo general demostrar que la inconstitucionalidad por omisión es un problema trascendente pendiente en el país, que incide en la necesidad de regular en nuestro ordenamiento jurídico una nueva garantía constitucional, con su respectivo proceso, destinados a resolverlo. El tipo de investigación fue no experimental, de diseño correlacional. La población estuvo conformada por el Pleno del Tribunal Constitucional y juristas-docentes integrantes del Tribunal Constitucional y del Poder Judicial, así como de las Escuelas de Post Grado de las Universidades Nacionales de Tumbes, Piura, Pedro Ruiz Gallo y San Marcos, Universidad Privada de Piura y Universidad de Lima, generándose una muestra aleatoria no probabilística de 25 elementos. La técnica empleada fue la encuesta y la entrevista y el instrumento el cuestionario, estableciendo su confiabilidad mediante el procesamiento estadístico del Alfa de Cronbach, cuyos valores son en la variable inconstitucionalidad por omisión de 0.883 y nuevo proceso de garantía constitucional de 0.708, indicando una alta confiabilidad de los instrumentos utilizados. Y la relación que existe entre la inconstitucionalidad por omisión y un nuevo proceso de garantía constitucional es R = 0.776 (correlación positiva alta) con nivel de significancia p = 0.000 siendo esto menor al 5% (p < 0.05) por lo cual se descarta la hipótesis nula; se demuestra que la inconstitucionalidad por omisión se relaciona significativamente con el nuevo proceso de garantía constitucional que se propone.Item Conocimiento y satisfacción sobre los derechos de los servidores públicos en El Cantón Pastaza – Ciudad de Puyo, Ecuador(Universidad Nacional de Tumbes, 2021) Torres Manzano, Raúl Clever; Rojas Luján, Víctor WilliamEl objetivo de la tesis es analizar la relación entre el grado de conocimiento de los derechos específicos de los Servidores Públicos y el grado de satisfacción con respecto al cumplimiento por parte del Estado en el Cantón Pastaza – Ciudad de Puyo. La investigación tiene enfoque cuantitativo y un diseño no experimental. El tipo de investigación es jurídica y descriptiva y relacional. La población está constituida por 412 servidores públicos del Cantón Pastaza - ciudad de Puyo. La muestra fue probabilística aleatoria (200 servidores públicos). La técnica utilizada para la recopilación de información fue la encuesta y el instrumento seleccionado para recoger los datos fue un cuestionario. La confiabilidad fue calculada mediante el Alpha de Cronbach (0,80). Se realizó una descripción de los datos a partir de las frecuencias. Para calcular la relación entre las variables se utilizó la prueba no paramétrica Rho de Spearman. No se identificó una correlación significativa entre las variables (r -0,146 p: 0,478 > 0,05) lo cual contradice la hipótesis de investigación establecida. A partir de las correlaciones bivariadas entre grados de conocimiento y de satisfacción si fue posible identificar correlaciones significativas.Item Derechos constitucionales y acceso a la justicia de las personas con discapacidad visual en la región Tumbes, 2020(Universidad Nacional de Tumbes, 2021) Jiménez Belmont, Publio Francisco; Loayza Pérez, Christiam GiancarloEste trabajo persiguió establecer la incidencia de la vulneración de los Derechos Constitucionales en el acceso a la justicia de las personas con discapacidad visual, Tumbes – 2020. La investigación fue cuantitativa, no experimental y descriptiva-explicativa. La población estuvo conformada por todos aquellos discapacitados visuales de la provincia de Tumbes, registrados en el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS), seccional Tumbes. El muestreo fue no probabilístico e intencionado, manejándose una cuota de 62 participantes, teniendo como criterio de inclusión la disposición de colaborar con el estudio y el ser mayor de edad. Se utilizó la encuesta y el cuestionario estructurado. Se realizó el cálculo de los estadísticos descriptivos (frecuencia y porcentaje) e inferenciales (Correlación de Spearman). Los resultados obtenidos se organizaron en Cuadros. Se registraron 15 correlaciones significativas de las cuales 5 son inversas. La correlación entre las dimensiones V1-derecho a la igualdad, V1-derecho a la no discriminación (p-valor ≤ 0,05) fue positiva con respecto a 5 dimensiones de la variable 2 (medidas de apoyo y derecho a la información), salvo con la referida a servicios de apoyo al invidente. La dimensión derecho a una igual capacidad jurídica presentó r negativo significativo (p-valor ≤ 0,05) con respecto a las medidas y servicios de apoyo, salvo con el derecho a la información. Las percepciones y relaciones indican que se ha avanzado en cuanto al acceso a la justicia de las personas con discapacidad visual. Sin embargo, aún subsisten carencias estructurales y de atención que deben ser subsanadas para poder lograr un trato igualitario más allá de la consideración normativa del mismo.Item Colisión de la conducción compulsiva, con el Derecho a la no incriminación en el Distrito Judicial de Tumbes – 2017(Universidad Nacional de Tumbes, 2019) Medina Rengifo Roberto Carlos; Valencia Hilares HugoLa presente investigación, titulada Colisión de la conducción compulsiva, con el derecho a la no incriminación el distrito judicial de Tumbes - 2017, tiene como objetivo general determinar si la utilización de la conducción compulsiva del omiso a la declaración indagatoria, colisiona con el derecho a la no incriminación. El tipo de investigación es, no experimental, diseño correlacional. La población estuvo conformada por los operadores del derecho penal en el distrito judicial de Tumbes, generándose una muestra aleatoria no probabilística de 30 elementos. La técnica empleada es la encuesta y los instrumentos son cuestionarios, estableciendo su confiabilidad mediante el procesamiento estadístico del Alfa de Cronbach, cuyos valores son en la variable conducción compulsiva de 0.993 y derecho a la no incriminación de 0.808, indicando una alta confiabilidad de los instrumentos utilizados. Y la relación que existe entre la conducción compulsiva y el derecho a la no incriminación es. R = 0.883 (correlación positiva alta) con nivel de significancia p = 0.000 siendo esto menor al 5% (p < 0.05) por lo cual se descarta la hipótesis nula; se demuestra que la conducción compulsiva no se relaciona significativamente con el derecho a la incriminación.Item Características sociodemográficas y percepción de violencia de género en funcionarias públicas del Gobierno Municipal del Cantón La Maná, Ecuador - 2019(Universidad Nacional de Tumbes, 2020) Loor Cela, Humberto René; Alcántara Mio, Carmen RosaEl objetivo de este trabajo fue analizar las características sociodemográficas y la percepción de violencia de género en funcionarias públicas del Gobierno Municipal del Cantón La Maná, Provincia de Cotopaxi, Ecuador - 2019. La investigación fue cuantitativa, del tipo descriptiva-explicativa y con un diseño no experimental. La población fueron 58 funcionarias públicas en funciones administrativas adscritas al Gobierno Municipal de La Maná. No hubo muestreo. La técnica de recolección de información fue la encuesta y el instrumento un cuestionario (Confiabilidad Alpha de Cronbach= 0,826). Se realizó un análisis estadístico descriptivo y relacional (Correlación Thau de Kendall). Los hallazgos evidencian el rechazo a la hipótesis de la relación entre variables sociodemográficas y percepción de violencia de la mujer en el campo laboral, lo que evidencia un cumplimiento institucional y aplicación efectiva de la normatividad sobre violencia de género. Los resultados ponen de manifiesto el esfuerzo del Gobierno Municipal del Cantón La Maná, Provincia de Cotopaxi, Ecuador – 2019 por cumplir con la normatividad referida a la prevención y protección de la mujer con respecto a la violencia de género, lo que es un logro que realza el esfuerzo del país por la tutela de los derechos constitucionales de las mujeres.Item La prueba de ácido desoxirribonucleico en juicios de impugnación de paternidad, Unidad Judicial Multicompetente del Cantón La Maná, 2019.(Universidad Nacional de Tumbes, 2020) Montesdeoca Salme, Moisés Abdón; Alcántara Mío, Carmen RosaEl objetivo de este trabajo fue analizar la percepción de los abogados agremiados que realizan su práctica profesional en la Unidad Judicial de La Maná y los efectos de la oposición a la prueba en los juicios de impugnación de la paternidad realizados en la Unidad Judicial Multicompetente del Cantón La Maná, año 2019. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, es de tipo descriptiva-explicativa, con un diseño no experimental. La población fueron 38 abogados en libre ejercicio agremiados y solventes en su colegiatura que prestan actualmente labor profesional en la Unidad Judicial La Maná. No se realizó muestreo. Como técnica de recolección de información se usó la encuesta y el instrumento utilizado fue un cuestionario (Confiabilidad Alpha de Cronbach= 0,727). El análisis de los datos es de tipo estadístico descriptivo (frecuencias y promedios) y para identificar la relación entre las variables se empleó la prueba no paramétrica de Correlación Thau de Kendall. Los abogados poseen una percepción favorable sobre la Prueba de ADN en términos de conocimientos, su práctica y manejo de la jurisprudencia pertinente. También expresan una percepción que reconoce efectos en términos de vulneración de derechos constitucionales como los del debido proceso, el derecho a la identidad, y de derechos vinculados al interés superior del menos en cuanto a su bienestar socioemocional. Los resultados estadísticos descriptivos permiten contar con una base empírica para respaldar una posible reforma al Código Civil vigente, en el Art. 255, referido a la impugnación de la paternidad. Los cálculos inferenciales evidencian la existencia de relaciones significativas entre los efectos inherentes al debido proceso, derecho a la identidad, daños socioemocionales y efectos económicos.Item Influencia que ejercen las barreras socioeconómicas y culturales para recurrir a la segunda instancia en la justicia de paz del Distrito Judicial de Tumbes, 2016(Universidad Nacional de Tumbes, 2018) Rojas Jiménez, Javier Ruperto; Pozo Neira, Walter SantiagoEn la administración de justicia se presentan dificultades de acceso para los usuarios, encontrándose a la justicia de paz como una de las alternativas para contrarrestarlas debido a su prontitud, celeridad y eficiencia en la resolución de conflictos; sin embargo al haberse legalmente entrelazado el proceso, ante una segunda instancia, con el juez de paz letrado, lo que ha generado es consolidar barreras socioeconómicas y culturales. Esto se advierte de las evidentes diferencias entre las instancias como cultura de resolución, procedimiento estricto, lenguaje técnico empleado, lejanía al usuario, entre otras; por ello la presente investigación buscó analizar el grado de asociación entre las percepciones de los ciudadanos sobre la influencia que ejercen estas barreras para recurrir a una segunda instancia en la justicia de paz. Se utilizó el método empírico de la observación y el hipotético deductivo, empleando la encuesta y el cuestionario como técnica e instrumento de recolección de la información, a los ciudadanos en calidad de usuarios reales y potenciales de la justicia de paz; llegándose a concluir que existe una asociación significativa, directa, positiva media, entre las percepciones.Item Desnaturalización del ante juicio, inmunidad parlamentaria conlleva a la Impunidad(Universidad Nacional de Tumbes, 2020) Álvarez Rodríguez, Carlos Javier; Rojas Jiménez, Javier RupertoLa inmunidad parlamentaria que se le ha conferido al funcionario de alto nivel para que tenga un trato especial ante la presunta o comisión de un delito, es un derecho constitucional que ha sido cuestionado por la población. Por ende, siempre ha existido un debate entre conservar, modificar o derogar esta prerrogativa que se percibe como una contribución a la sujeción de la impunidad; por ello la presente investigación de tipo explicativa y propositiva buscó analizar la prerrogativa de la inmunidad parlamentaria como causal de desnaturalización del antejuicio, así como los fundamentos que han determinado su proceso en impunidad en los congresistas. Se utilizó como técnica la observación, empleando para ello una ficha de observación como instrumento de recolección de la información, sobre la doctrina de consulta, las constituciones del derecho comparado y las constituciones del Perú, así como a los casos con pedido de levantamiento de la inmunidad parlamentaria; llegándose a concluir que el privilegio y la prerrogativa de la inmunidad de los congresistas se ha convertido en un poderoso instrumento para proteger a que quienes se encuentran investigados, procesados, o con el riesgo de serlo; por lo que se debe reformar el artículo 93° de la Constitución Política del Perú, conforme a la propuesta planteada, a fin de hacerla más clara y así limitar las diversas interpretaciones que le pueda otorgar el legislador.Item La debida motivación en los procesos de amparo en el Distrito Judicial de la Corte Superior de Justicia de Tumbes.(Universidad Nacional de Tumbes, 2020) Alvarado Cornejo, Oscar Paul; Rojas Luján, Víctor WilliamEn el análisis de 34 resoluciones judiciales, entre sentencias y autos finales, para el periodo que corresponde a los años 2017-2018, emitidas en los procesos constitucionales de amparo, se ha logrado determinar que la Sala Especializada en lo Civil de Tumbes, al explicar, el contenido de la premisa normativa y fáctica, así como la validez de la inferencia deductiva, para relacionar dichas premisas y obtener la conclusión, predominantemente, no conserva ni hace eficaz el contenido constitucionalmente protegido del derecho a la debida motivación, de acuerdo a los criterios de razonabilidad, coherencia y suficiencia propuestos por el Tribunal Constitucional del Perú. En esta investigación se explican las causas de esta situación y se recomienda orientar las acciones de gobierno y gestión del servicio de justicia constitucional, en ese distrito judicial, para obtener la creación de una judicatura especializada en materia constitucional a fin de proteger más eficazmente los derechos fundamentales de las personas y controlar adecuadamente el ejercicio del poder.Item La debida motivación en providencias judiciales objeto de la acción extraordinaria de protección en el Ecuador, Año 2018(Universidad Nacional de Tumbes, 2020) Carrión Limones, María Fernanda; Rojas Lujan, VíctorEl objetivo de este proyecto fue analizar la presencia de la debida motivación en las providencias judiciales de Acción Extraordinaria de Protección (AEP) presentadas en la Corte Constitucional del Ecuador durante el año 2018. Metodológicamente la investigación es cuantitativa, de tipo descriptiva-asociativa; basada en un diseño no experimental y transeccional. La población fue la totalidad de expedientes (94) tramitados en la Corte Constitucional del Ecuador en 2018. No se realizó muestreo. Como técnica de recolección de información se empleó la observación y el instrumento utilizado fue una ficha de observación. El análisis de los datos es de tipo estadístico descriptivo (frecuencias) y para identificar la asociación entre las variables (estadística inferencial) se hizo uso de la prueba no paramétrica de asociación Chi2. Los resultados indican que la Acción Extraordinaria de Protección ha tenido como objetos de análisis las Sentencias, Autos y Resoluciones, siendo prevalecientes las Sentencias, por lo que se atienden causas esenciales. Se encontró que existen falencias en la debida motivación debido a la inconsistencia entre los argumentos no ser razonables, lógicos y comprensibles en las providencias judiciales objeto de la AEP, lo cual evidencia fallas en el sistema de justicia. Esto indica que existe solo un cumplimiento parcial de la tutela de derechos constitucionales. Se concluye que existe una asociación entre la presencia de la debida motivación de acuerdo a la naturaleza de la AEP y los tipos de providencias judiciales objeto de la de AEP presentadas en la Corte Constitucional del Ecuador durante el año 2018. El trabajo contribuye a sustentar de manera fáctica estas carencias e invita al Estado a mejorar los mecanismos de toma de decisiones vinculados a la debida motivación para dar cumplimiento a las garantías constitucionales propias del debido proceso.Item Vulneración de los derechos constitucionales al buen trato y protección integral de los niños, niñas y adolescentes de la escuela Los Vergeles, Guayaquil 2017(Universidad Nacional de Tumbes, 2019) Cuadrado Llandan, Cesar Teobaldo; Izquierdo Valladares, Sherly FranciscoEn la presente investigación de la vulneración de los derechos constitucionales al buen trato y protección integral de los niños, niñas y adolescente. Se trata de conocer la problemática suscitada en este plante educativo “Los Vergeles” a los alumnos de las edades de 10 años y 14 años, que han sufrido algún tipo de maltrato. Esta vulneración de derechos al buen trato, ha influenciado para que otros estudiantes sufran esta misma problemática, considerando que los niños, niñas y adolescentes, son un conjunto prioritario en la protección de sus derechos y que el estado, la sociedad y la familia los deben de garantizar. Para la realización de esta investigación, se pudo establecer la encuesta como recurso para obtener la información deseada, y alcanzar los objetivos que nos hemos planteado. Se estableció investigar a la totalidad de la población, que es considerada como la muestra ya que es de mucha importancia para tener la información clara y precisa y se pudo determinar la vulneración del derecho al buen trato que se detectó en gran porcentaje; por lo que se concluye que el derecho al buen trato es vulnerado.Item Transferencia y Reserva de la información para mejorar la gestión administrativa en la Municipalidad Provincial de Zarumilla, 2015.(Universidad Nacional de Tumbes, 2018) Anton Garcia, Freddy Josefina; Merino Velasquez, JesusEsta investigación tiene como objetivo demostrar cómo la Transparencia y reserva de la información permite mejorar la Gestión Administrativa en la Municipalidad Provincial de Zarumilla, 2015. La investigación es de tipo descriptivo – correlacional, porque puso de manifiesto las características actuales de las variables en estudio, empleándose un diseño de investigación no experimental y de tipo transversal. Se aplicó la técnica de la encuesta a una muestra de 100 colaboradores de la municipalidad y a 381 pobladores; encontrándose información de los expedientes de ejecución de obras, estudios, asesorías relacionadas con proyectos de inversión el 24% de los encuestados, los cuales manifestaron que su nivel de cumplimiento es alto, mientras un 65% indicaron su nivel medio y el 11% afirmaron que es nulo; información que debe ser de conocimiento público por tratarse de obras y acciones financiadas con el presupuesto público. Se ha concluido que la información que se ha generado mediante la ejecución de las funciones de la gestión administrativa, de planear, organizar, dirigir y controlar, fue transparente, su protección y acceso al público, ha permitido tomar decisiones efectivas, con resultado positivo de una gestión municipal eficaz que se orientó a la estabilidad y fortalecimiento institucional de la Municipalidad Provincial de Zarumilla.Item Conciliación extrajudicial obligatoria y su implicancia en el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva en la provincia de Tumbes, 2016(Universidad Nacional de Tumbes, 2018) Acosta Chapoñan, Alex Gilberto; Pozo Neira, Walter SantiagoLa conciliación extrajudicial obligatoria vigente en el Distrito Judicial de Tumbes, provincia de Tumbes, a partir del 13 de septiembre del 2013 por Decreto Supremo N° 015-2012-JUS publicado en el diario oficial El Peruano el 21 de octubre del 2012, viene aplicándose en las materias para las cuales se exige su anticipada celebración conforme a lo establecido en la Ley N° 26872 modificado por el Decreto Legislativo N° 1070. En la investigación realizada, el objetivo general alcanzado fue determinar si la conciliación extrajudicial obligatoria contraviene el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva. Se utilizó la entrevista como técnica de investigación aplicada a tres conciliadores extrajudiciales, se analizó veintisiete resoluciones judiciales expedidas por los órganos jurisdiccionales de la provincia de Tumbes del año 2016, se revisó la doctrina y la legislación nacional vigente; se utilizó métodos descriptivo y además el sistemático, se logró comprobar que la conciliación extrajudicial busca modernizar y optimizar el acceso a la justicia bajo una cultura de paz; por lo que se concluye que la conciliación extrajudicial obligatoria no contraviene el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva.