Los certificados de garantía YASUNÍ del Ecuador como una alternativa a la arquitectura financiera del mercado mundial de carbono

dc.contributor.advisorCruz Martinez, Jose de la Rosa
dc.contributor.authorAlvarado Espinoza, Freddy Gonzalo
dc.date.accessioned2019-04-17T19:32:29Z
dc.date.available2019-04-17T19:32:29Z
dc.date.issued2016
dc.description.abstractLos problemas ambientales son motivo de preocupación mundial en la actualidad, dado la degradación de los ecosistemas y el agotamiento de los recursos naturales. Para enfrentar estos problemas se firma el llamado Protocolo de Kyoto en la convención marco de las Naciones Unidas en 1992. Ahora, los llamados certificados de reducción de emisión voluntarios cobran mucha importancia como mecanismos de generación de ingresos y de mitigación del cambio climático, bajo este sistema se inscribe la propuesta del Ecuador a través de la emisión de certificados de garantía Yasuní. El objetivo de la propuesta es analizar la validez de estos certificados dentro de los postulados del Protocolo de Kyoto para generar ingresos y mejorar la calidad ambiental. Para la presente investigación se usó el método descriptivo explicativo predictivo, y un diseño no experimental descriptivo transeccional. La población estuvo constituida por toda el área del Parque Nacional Yasuní, en el territorio del pueblo Waorani en un área total de 1´600.000 ha. Los resultados arrojaron que entre el mercado regulado y el mercado voluntario del carbono en el mundo, entre los años 2006 y 2012, se comercializaron 7,885 millones de toneladas de carbono. Para el Ecuador deja de explotar las reservas de petróleo de Yasuní una reserva de 846 barriles evitaría la emisión de 407 millones de CO2 que al precio de $20, la tonelada, significarían para Ecuador un ingreso de 8,140 millones de dólares, una deforestación de 455 ha de bosque, y una movilización de 13,859 turistas, concluyéndose que: En el mundo desde el año 1750 aumentó la concentración de CO2 en 31%, el Parque Nacional Yasuní es la reserva con mayor diversidad bilógica del mundo en sus 980,000 ha., que mantener la reserva de petróleo sin explotar, Ecuador solicita al mundo un 50% de su valor total, unos 7,611 millones de dólares, y los ingresos fiscales y la calidad ambiental se ven favorecidos en forma positiva cuando el precio del petróleo es de 32 y 52 dólares el barril, sin embargo, cuando el precio del petróleo es 90 dólares el barril solo existen efectos ambientales positivos.es_ES
dc.description.uriTesises_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/271
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Nacional de Tumbeses_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_ES
dc.sourceUniversidad Nacional de Tumbeses_ES
dc.sourceRepositorio Institucional - UNTUMBESes_ES
dc.subjectProtocolo de Kyotoes_ES
dc.subjectEmisiones de CO2,es_ES
dc.subjectReservas de Petróleoes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.14es_ES
dc.titleLos certificados de garantía YASUNÍ del Ecuador como una alternativa a la arquitectura financiera del mercado mundial de carbonoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
thesis.degree.disciplineCiencias Ambientaleses_ES
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Tumbes.Escuela de Posgradoes_ES
thesis.degree.levelDoctoradoes_ES
thesis.degree.nameDoctor en Ciencias Ambientaleses_ES
thesis.degree.programDoctorado en Ciencias Ambientaleses_ES

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TESIS DE DOCTORADO - FREDDY ALVARADO ESPINOZA.pdf
Size:
1.58 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Tesis de Doctorado - Informe Final

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections