Tesis
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/41
Browse
Recent Submissions
Item Nivel de conocimiento y actitudes sobre la sexualidad en estudiantes adolescentes del Programa Profesional de Agronomía de Tumbes, 2024(Universidad Nacional de Tumbes, 2025) Ramos León, Harú Fátima; Taica Sánchez, Gloria MargotEl presente estudio tiene como finalidad determinar el nivel de conocimiento y actitudes sobre sexualidad en estudiantes adolescentes del Programa Profesional de Agronomía de Tumbes 2024 II, esta investigación es descriptiva, no experimental, de corte transversal con un enfoque metodológico cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 46 estudiantes adolescentes matriculados. Se utilizó como instrumento una encuesta de recolección de datos diseñada en función a los objetivos que fue validada por juicios de expertos. Los resultados que se obtuvieron fueron que el 60.9% tuvo nivel de conocimiento medio sobre sexualidad mientras que el 37% tuvo nivel alto y un 2,1% un nivel bajo además se encontró que según las actitudes sobre sexualidad el 87% tiene actitud favorable sexualidad y el 13% mostró actitud desfavorable. Se concluye que existe un buen nivel de conocimiento y actitudes sobre sexualidad en los estudiantes sin embargo existe una minoría de estudiantes con carencias.Item Factores que determinan el uso de anticonceptivos reversibles de larga duración en usuarias de planificación familiar, Centro de Salud Pampa Grande, 2024(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Clavo Galán, Ana Milenka; Taica Sánchez, Gloria MargotEl presente estudio tuvo como objetivo establecer los factores que determinan el uso de anticonceptivos reversibles de larga duración en usuarias de planificación familiar del Centro de Salud Pampa Grande, 2024. Mediante un estudio de tipo descriptivo, diseño no experimental de corte transversal y con enfoque cuantitativo. Se empleó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario, se aplicó a una muestra de 57 participantes, quienes cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Los resultados muestran que dentro de los factores sociodemográficos el 49,1% tuvo edades entre 20-29 años, con igual porcentaje el estado civil de conviviente, el 66,7% con grado de instrucción superior, el 36,8% son estudiantes y el 63,2% son católicas. Factores reproductivos, el 89,7% inició sus relaciones sexuales entre 15-20 años, tuvieron entre 2-4 parejas sexuales el 50,9%, sin antecedente de aborto el 84,2% y planificaron tener entre 1 y 2 hijos el 64,9%. Factores socioculturales, el 80,7% indicó que no influyó su pareja, el 56,1% mencionó que la opinión de su pareja si es importante, el 77,2% respondió que su religión no influye y el 80,7% también mencionó que la comunidad no influye. Factores de información, el 59,6% obtuvo información mediante las charlas de planificación familiar, el 100% recibió información sobre los anticonceptivos reversibles de larga duración y el 94,7 % indicó que esta información fue dada por el personal obstetra. Se concluyó que, los factores que determinan el uso de anticonceptivos reversibles de larga duración (LARCS) son los sociodemográficos, reproductivos, socioculturales y de información.Item Nivel de satisfacción y calidad de atención prenatal en gestantes en Centro de Salud Consuelo de Velasco I-4, Piura 2024.(Universidad Nacional de Tumbes, 2025) Jiménez Vinces, Kelly Verenisa; Farfán García, GladysLa presente investigación tiene como objetivo demostrar la relación entre el nivel de satisfacción y la calidad de atención prenatal en gestantes que acuden al Centro de Salud I-4 Consuelo de Velasco, Piura, en el año 2024. Se utilizó un diseño descriptivo, correlacional y de corte transversal, con una muestra de 59 gestantes que acudieron a dicho centro de salud. El instrumento empleado para la recolección de datos fue una encuesta previamente validada a través de un juicio de expertos. Los resultados obtenidos muestran que el coeficiente de correlación (r) entre las variables es de 0.885, lo que indica una correlación positiva de alta intensidad entre la calidad de atención y el nivel de satisfacción de las gestantes. En cuanto a la calidad de atención, las gestantes percibieron deficiencias en varias dimensiones, tangibilidad (57.6%), fiabilidad (52.5%) y seguridad (44.1%), un 23% de las gestantes calificaron la capacidad de respuesta como eficiente y un 47.5% expresó una evaluación eficiente respecto a la empatía del servicio. En cuanto al nivel de satisfacción, un 54.2% de las gestantes se mostró satisfecha con la organización de la consulta, un 50.8% estuvo insatisfecha con la atención recibida por el profesional, y un 64.4% expresó insatisfacción con los aspectos tangibles del servicio. En conclusión, se establece una relación positiva entre el nivel de satisfacción y la calidad de atención, lo que sugiere que las percepciones sobre la calidad de atención prenatal influyen directamente en el nivel de satisfacción de las gestantes.Item Nivel de conocimiento sobre anemia en puérperas atendidas en el Centro de Salud materno infantil, Castilla-Piura, 2023(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Marcelo Jiménez, Vanesa Liseth; Baca Moran, Yovany FernándezLa presente es una investigación de tipo descriptivo, de corte transversal y prospectivo, la cual tuvo como objetivo general determinar el nivel de conocimiento sobre la anemia en puérperas del centro de salud materno infantil, Castilla-Piura, 2023. Se tuvo la participación de 220 puérperas atendidas en el Centro de Salud materno infantil, Castilla-Piura, quienes cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión especificados, y además se les aplicó un cuestionarios que permitió medir el nivel de conocimiento sobre la anemia. Entre los resultados se demostró que el 65% de las puérperas obtuvo un nivel de conocimiento medio, el 26.8% un nivel de conocimiento bajo y el 8.2% presentó un nivel de conocimiento alto. Finalmente se concluyó que, El nivel de conocimiento que tienen las puérperas sobre la anemia es en mayor frecuencia un grado medio, viéndose esto representado en un 65%.Item Esferodinamia y afrontamiento del trabajo de parto en primigestas del Hospital Regional de Tumbes, 2024(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Cobos Medina, Eloisa Esperanza; Vargas Maldonado, Diana Lucia; Ypanaque Ancajima, Jhon EdwinLa investigación tiene como finalidad Determinar la efectividad de la esferodinamia en el afrontamiento del trabajo de parto de las primigestas del Hospital Regional de Tumbes – 2024. El tipo de estudio fue cuasi experimental de corte longitudinal, la muestra estuvo conformada por 88 gestantes atendidas durante los meses de abril a junio del 2024, con los criterios de primigestas atendidas en fase activa del trabajo de parto. Los resultados evidencian que la esferodinamia no es efectiva en el afrontamiento del trabajo de parto de las primigestas del Hospital Regional de Tumbes, Rho = -0.201 p = 0.061. En relación al programa de esferodinamia el grupo de intervención ha culmino el programa el 45.5% y el 4.5% no culmino el programa. El 98.9% de las primigestas del Hospital Regional de Tumbes, tienen un afrontamiento medio, el 1.1 % es bajo. Del grupo control el total 100% (44) presentan un afrontamiento del trabajo de parto medio, del grupo de intervención 43 presentan 97.3% es de afrontamiento medio.Item Conocimientos y actitudes sobre conductas sexuales de riesgo en estudiantes de educación secundaria de la I.E N.o 001 José Lishner Tudela, 2023(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Serrano Mogollón, Dean Martin Junior; Vilchez Castro, PaulEste estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el nivel de conocimientos y actitudes hacia las conductas sexuales de riesgo en estudiantes de educación secundaria de la IE N.o 001 José Lishner Tudela, 2023. Se adoptó un enfoque cuantitativo y correlacional-transversal, con una muestra de 252 estudiantes evaluados mediante un cuestionario elaborado por el autor validado por expertos; se midió sus conocimientos y sus actitudes hacia las conductas sexuales de riesgo. Los resultados obtenidos mostraron que los estudiantes tienen un conocimiento descriptivo, conceptual y teórico alto con un 50.4%, 55.2% y 72.6% respectivamente. En cuanto un 71% tuvo una actitud cognitiva media, mientras tanto en la actitud emocional y conductual tuvieron un nivel alto correspondiendo a un 55.2% y 72.6%. Además, las correlaciones revelaron que el conocimiento teórico mostró una correlación moderada significativa con la actitud emocional (Rho = 0.516, p = 0.000) y un mayor conocimiento descriptivo se asocia negativamente con las actitudes conductuales (Rho = -0.278, p = 0.000). Se concluye que se evidencia una relación significativa entre conocimiento y actitudes hacia las conductas sexuales de riesgo en los estudiantes.Item Monitoreo fetal electrónico intraparto y su relación con el Apgar del neonato en el Hospital Regional de Tumbes, 2023(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Míñope Hernández, Angela Lorena; Luciano Salazar, César WilliamEl estudio titulado “Monitoreo electrónico fetal intraparto y su relación con el puntaje de Apgar neonatal en el Hospital Regional de Tumbes, 2023” tuvo como objetivo determinar la correlación entre el monitoreo fetal intraparto y el puntaje de Apgar de los neonatos nacidos en este establecimiento. Se realizó un estudio transversal, observacional y analítico con una muestra de 94 neonatos y sus madres, a quienes se les realizó monitoreo electrónico fetal durante el trabajo de parto. El estudio analizó los resultados cualitativos de los trazados cardiotocográficos y su asociación con el puntaje de Apgar al minuto y a los cinco minutos, considerando factores obstétricos maternos claves. Los resultados revelaron que el 6,38% de los trazados cardiotocográficos presentaron desaceleraciones tardías, el 2,1% asfixia moderada y el 1,1% asfixia severa al minuto. Los neonatos con trazados anormales tuvieron una mayor prevalencia de puntajes de Apgar por debajo de 7 al minuto (8,6%). Se encontró un coeficiente de correlación de Spearman de 0,326 (p = 0,001) entre los trazados anormales y las puntuaciones de Apgar más bajas tanto al minuto como a los cinco minutos. Además, los partos por cesárea se asociaron con peores resultados de Apgar, en particular cuando había sufrimiento fetal. El estudio demuestra que existe una correlación significativa entre el monitoreo fetal electrónico intraparto y el puntaje de Apgar en neonatos, resaltando que los trazados anormales predicen un mayor riesgo de asfixia neonatal. Esto subraya la importancia de un monitoreo adecuado para mejorar los resultados perinatales y guiar intervenciones oportunas. Este estudio contribuye al cuerpo de literatura existente al reforzar la relevancia clínica de la monitorización fetal para reducir las complicaciones neonatales.Item Factores asociados al embarazo adolescentes en el Centro Materno Infantil de Tambogrande, 2024.(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Aguilar De la Cruz, Bianca; Arca Chanta, Kelly Melissa; Luciano Salazar Cesar WilliamEl presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de determinar los factores asociados al embarazo adolescentes en el Centro Materno Infantil de Tambogrande, 2024. La metodología fue de tipo descriptivo con un enfoque cuantitativo, de un diseño no experimental, de corte transversal; la muestra estuvo conformada por 170 adolescentes embarazadas, se utilizó la técnica de la encuesta y un cuestionario como instrumento de elaboración propia. Como resultados Los resultados reflejan un perfil socio-demográfico y familiar específico de las gestantes atendidas en este centro. Predominan las gestantes jóvenes (15- 17 años), con un nivel educativo principalmente secundario, y muchas son estudiantes. Además, una parte significativa proviene de zonas rurales y de familias nucleares con antecedentes de embarazo. La comunicación y la funcionalidad familiar parecen ser aspectos críticos, ya que casi la mitad de las gestantes tienen una comunicación regular con sus padres y un 41.2% proviene de familias disfuncionales. Se concluyó que, Estos hallazgos reflejan la necesidad de fortalecer la educación formal y las oportunidades de desarrollo en esta población para prevenir embarazos no planificados y apoyar su progreso académico y personal.Item Conocimiento y actitud frente al condón femenino en usuarias del Puesto de Salud I-2 Gerardo Gonzales Villegas Tumbes 2024(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Cortéz Taricuarima, Paolo César; Zapata Campaña Leonel Stiven; Baca Moran, Yovany FernándezSe realizó un estudio de tipo descriptivo correlacional, diseño no experimental, transversal con enfoque cuantitativo. Objetivo: Determinar la relación entre nivel de conocimiento y actitud frente al condón femenino en usuarias del Puesto de Salud I-2 Gerardo Gonzales Villegas Tumbes, 2024. Se obtuvo una muestra de 108 usuarias de planificación familiar elegidas bajo criterios de inclusión y utilizando un muestreo aleatorio sistemático. Método: Se aplicó un cuestionario diseñado por los autores denominado: Conocimiento y actitud frente al condón femenino en usuarias del Puesto de Salud I-2 Gerardo Gonzales Villegas. Resultados: Se permitió identificar qué el 71.3% de usuarias tienen un nivel de conocimiento en inicio. En actitudes tomadas el 57.4% se encuentran a favor y el 42.6% en contra. Conclusión: Se Identificó relación directa y con grado alto entre conocimiento y actitudes, demostrado mediante el coeficiente de correlación Rho de Spearman, obteniendo un coeficiente 0.633; rechazando la hipótesis nula y aceptando la hipótesis alterna.Item Tasa de fecundidad y patrones de uso de métodos anticonceptivos en la Región Tumbes, 2023(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Infante Boyer, Erika Karina; Ypanaque Ancajima, Jhon EdwinLa presente investigación, con el objetivo de determinar la relación entre la tasa de fecundidad y el patrón de uso de métodos anticonceptivos. Estudio cuantitativo no experimental,diseño descriptivo correlacional, retrospectivo de corte transversal. La población estuvo constituida por 34,702 mujeres en edad fértil, 15 a 49 años de la Región Tumbes. Los resultados indican que, los patrones de uso de métodos anticonceptivos que se relacionan con la tasa de fecundidad, son el porcentaje de mujeres no usuarias de métodos anticonceptivos que visitaron un establecimiento de salud en los últimos 12 meses es el 13.0% (coeficiente = 0.688) y el porcentaje de mujeres en unión que usa actualmente un método moderno de planificación familiar es el 66.4% (coeficiente = 0.683). La tasa de fecundidad general en la Región Tumbes en el último quinquenio 2018 al 2022 es en promedio de 2 hijos por cada mujer en edad fértil. El porcentaje de mujeres en unión que usa actualmente algún método de planificación familiar es del 74.5 %; en relación al uso de algún método anticonceptivo moderno es del 66.4%: Preciso indicar además que la cobertura de mujeres no usuarias de métodos anticonceptivos que fueron visitadas por un trabajador de salud para hablar sobre planificación familiar es solo del 7.1%. El factor discriminante de mayor relación con la tasa de fecundidad en la Región Tumbes es el porcentaje de mujeres no usuarias de métodos anticonceptivos que fueron visitadas por un trabajador de salud para hablar sobre planificación familiar siendo este debajo del 10% ANOVA de un factor (p=0.001), significativo p > 0.05Item Conocimiento y prácticas preventivas sobre cáncer de cuello uterino en mujeres en edad fértil del PS Cabuyal-Tumbes 2024(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Chanta Ordinola, Jenny Jurixa; Silva Albines, Betsabe Belen; Vilchez Castro, PaulLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el conocimiento sobre cáncer de cuello uterino y las prácticas para su prevención en mujeres del PS Cabuyal - Tumbes 2024. Tipo de investigación cuantitativo con un diseño de Investigación descriptivo correlacional. La población asignada estuvo constituida por 168 mujeres del centro poblado cabuyal, la técnica que se empleó para la recolección de datos fue el cuestionario de la autora Claros L, en su estudio sobre “Cáncer de Cuello Uterino como un problema de alta relevancia dentro de la salud pública” los resultados que se obtuvieron fueron que el nivel de conocimiento sobre el cáncer de cuello uterino en las usuarias es bajo con un 64.29% y un nivel medio con 33.33 % y el 2.38% es bajo, en cuanto a las practicas preventivas se logró obtener como resultado el 69.05% adecuadas y el 30.95% inadecuado, llegando a la conclusión que el nivel de conocimiento que tiene la población de mujeres es bajo, mientras que las practicas preventivas obtienen un resultado adecuado de las usuarias del PS cabuyal. Se concluye que no existe asociación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimientos y las practicas preventivas respecto al cáncer de cuello uterino (p= 0.163).Item Satisfacción de la Atención Prenatal en Gestantes del Centro Salud Materno Infantil “Carlos Shaefer Seminario” Tambogrande 2024(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Mauricio Ruidias, Duberly Dalila; Merino Jimenez, Briggie Kiara; Luciano Salazar, César WilliamLa investigación tuvo como objetivo determinar la satisfacción de la atención prenatal en gestantes del Centro Materno Infantil Carlos Shaefer Seminario, realizado en la ciudad de Tambogrande - Piura, 2024. Para lo cual, se utilizó un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y transeccional. El tamaño muestral fue de 73 gestantes en quienes se aplicaron un cuestionario previamente validado. Los Hallazgos en general de las encuestadas muestran satisfacción (89.0 %) respecto a su atención recibida en su control prenatal, y medianamente satisfecha (11.0%). De acuerdo a la organización de la consulta prenatal, están satisfechas (72.6%) y medianamente satisfechas (27.4%); respecto a la atención prenatal recibida por el profesional de salud, las gestantes están satisfechas (93.2%), y medianamente satisfechas (6.8%); sobre los aspectos tangibles para la atención prenatal las gestantes están satisfechas (75.3%), medianamente satisfechas (21.9%) e insatisfechas (2.7%). Se concluye que las gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil Carlos Shaefer Seminario, se encuentran satisfechas con la organización, la atención profesional e infraestructura de la atención prenatal, utilizada durante los controles prenatales. Se recomienda mantener la organización, la atención de calidad, el fortalecimiento de la infraestructura y mantener la investigación en la satisfacción de la usuaria.Item Factores asociados al retiro anticipado del implante subdérmico, en usuarias atendidas en el Centro de Salud Andrés Araujo Moran Tumbes-2023(Universidad Nacional de Tumbes, 2023) Mayanga Callirgos, Carmen Lorena; Vílchez Castro, PaulLa presente investigación tuvo como objetivo establecer los factores asociados al retiro anticipado del implante subdérmico, en usuarias atendidas en el Centro de Salud Andrés Araujo Moran Tumbes-2024. El estudio fue de tipo básico, no experimental y nivel transversal, con una muestra de 45 mujeres en edad fértil. Se usó como instrumento un cuestionario, la información se procesó y contrastó mediante el programa SPSS V25 y la prueba chi cuadrado. Los resultados mostraron que en los factores socioeconómicos los que tuvieron mayor relevancia fueron; el lugar de residencia, el grado de instrucción, y el estado civil; con relación a los factores gineco obstétricos los más frecuentes que presentaron las pacientes fueron : el número de hijos y el deseo de quedar embarazada; y finalmente también tenemos los factores de método encontrando con mayor frecuencia el aumento de peso y hemorragia , la presencia de acné, la percepción de dolor en el sitio de inserción, la cefalea durante el uso del método; y la presencia de náuseas, son factores relevantes al retiro anticipado del implante subdérmico que solo tuvo un uso entre menos de 6 meses y entre los 6 a 12 meses. En esta investigación concluye que el principal factor que origina el retiro anticipado del método, son los ocasionados por el método anticonceptivo.Item Estilos de vida de los estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional de Tumbes, 2024(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Olivos Namuche, Sidegne Annee; Rojas Guerrero, Ada Abigail; Luciano Salazar, César WilliamLa investigación tiene como finalidad describir los estilos de vida por sexo y edad en estudiantes de la Universidad Nacional Tumbes, 2024. El tipo de estudio fue descriptivo de corte transversal, la muestra fue de 151 estudiantes de la Escuela de Obstetricia, matriculados en el semestre 2024-I, quienes cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión; los mismos que mediante una encuesta se aplicó un test sobre estilos de vida estructurado en cuatro dimensiones y 20 preguntas. Los resultados evidencian que, respecto a la dimensión hábitos alimenticios el 66,2% presentan hábitos regularmente saludables, 27,8% representan hábitos saludables y solo el 6% tienen hábitos insaludables; en la dimensión de actividad física el 62.9% presentan actividad regularmente saludables, 27,2% presentan actividad insaludables y solo el 9,9% presentan actividad física saludables; en la dimensión del consumo de sustancias nocivas el 65.2% tienen consumo regularmente saludables, 32.5.5% tienen consumos saludables y el 1,3% presentan consumos insaludables; y en la dimensión de los hábitos de sexualidad el 87,4% presentan sexualidad regularmente saludables, 10,6% presentan sexualidad insaludables y el 2% presentan sexualidad saludables. Se concluye de manera general que los estudiantes de obstetricia en un 64.9% tiene estilos de vida saludable y el 35.1% su estilo de vida es regularmente saludable; sin embargo, pese a los resultados se considera de suma importancia fomentar los estilos de vida saludables en los estudiantes universitariosItem Factores socioculturales relacionados al uso de métodos anticonceptivos en mujeres atendidas en el Puesto de Salud Puerto Pizarro de Tumbes, 2023(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Zapata Soto, Diana Camila; Vílchez Castro, PaulLa presente investigación, cuyo objetivo general fue establecer la relación entre los factores socioculturales y el uso de métodos anticonceptivos en mujeres atendidas en el Puesto de Salud Puerto Pizarro de Tumbes,2023. Estudio cuantitativo no experimental,diseño descriptivo correlacional, prospectivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 168 mujeres de 15 a 45 años del Centro Poblado de Puerto Pizarro. Los resultados muestran que, la edad de las mujeres del puesto de salud Puerto Pizarro, oscila entre 30 y 34 años, su grado de instrucción secundaria completa (54.17%), conviviente (67.26%); ama de casa (57.14%) y de la religión católica. Usan métodos anticonceptivos hormonales, inyectables (58.33%); ligadura de trompas (BTB) (15.48%); anticonceptivos orales (10.71%); implantes subdérmicos (8.33%); preservativos (5.95%) y solo el 1.19% usan el método natural de ritmo. Al establecer la relación entre los factores sociales y el uso de métodos anticonceptivos, la edad es un factor que se relaciona con el uso de los métodos anticonceptivos, p = 0.010, siendo estadísticamente significativa la relación y como factores culturales, el pensar que “los anticonceptivos causan infertilidad” se relaciona con el uso de los métodos anticonceptivos, p = 0.020, siendo estadísticamente significativa la relación. Es decir, un grupo mujeres 35.12%, aun perciben que el uso de los métodos anticonceptivos causa infertilidad, lo que dificultaría el acceso a los servicios sexuales reproductivos.Item Actitudes y prácticas del autoexamen de mamas en usuarias atendidas en el Centro de Salud Zorritos, 2023(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Niño De La Cruz, Greisy Mayuri; Luciano Salazar, César WilliamLa presente investigación tuvo como objetivo determinar las actitudes y prácticas sobre el autoexamen de mama en usuarias atendidas en el Centro de Salud Zorritos, 2023. El estudio corresponde a un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo, no experimental y de corte transversal. La población estuvo conformada por 95 usuarias a quienes se le aplico la técnica de encuesta para valorar las actitudes y la técnica de observación para medir las prácticas. Los resultados muestran el 83.2% tienen actitudes positivas y el 16.8% poseen actitudes negativas; y el 55.8% realizan prácticas inadecuadas el autoexamen de mama y el 44.2% lo ejecutan de forma adecuada. Se concluye que las usuarias tienen una actitud positiva en casi la totalidad de ellas, y existe una práctica inadecuada frente al autoexamen de mamas.Item Calidad de atención y satisfacción de la gestante que acude al centro de Salud Materno Infantil I-4 Tambogrande-Piura 2023(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Flores García, Omar Humberto; Cordova Castillo, Helson Jhoan; García Godos Castillo, Grevilli MarlittEl presente estudio tiene como finalidad determinar la relación entre la calidad de atención y satisfacción de la gestante que acude al centro de salud materno infantil I-4 Tambogrande-Piura 2023, esta investigación es descriptiva correlacional, de corte transversal, con enfoque cuantitativo y diseño descriptivo, la muestra estuvo conformada por 163 gestantes que acuden al centro de salud. Se utilizó como instrumento una encuesta de recolección de datos diseñada en función a los objetivos, validad a través de juicios de expertos. Los resultados muestran que existe relación de directa y significativa entre la calidad de atención y satisfacción de la usuaria con un coeficiente de correlación de Spearman 0.549. En nivel de calidad la dimensión fiabilidad con 44.8% lo considera buena, dimensión capacidad de respuesta con 42.3% lo considera regular, dimensión seguridad con 50.9% lo considera muy buena, dimensión empatía con 39.3% lo considera regular y dimensión tangibilidad con 45.4% lo considera buena. En nivel de satisfacción de la usuaria la dimensión humanística con 53.1% lo considera satisfecha, dimensión tecnológica-científica con 47.2% lo considera satisfecha y dimensión entorno con 41.1% considera poco satisfecho. En relación de dimensiones de calidad de atención y satisfacción de la usuaria, las dimensiones de fiabilidad con 69%, capacidad de respuesta con 62%, seguridad con 64%, empatía con 68% muestran relación con dimensión humanística entre niveles bueno y satisfecho; mientras que la dimensión tangibilidad con 68% presenta mayor relación con entorno. Se concluye que existe relación significativa entre la calidad de atención y la satisfacción de la usuaria.Item Factores culturales asociados a la anticoncepción hormonal en mujeres en edad fértil atendidas en el Centro de Salud Zorritos – Tumbes, 2023(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Diaz Herrera, Juana Mercedes; Luciano Salazar, Cesar WilliamEl objetivo de la investigación fue determinar los factores culturales asociados a la anticoncepción hormonal en mujeres en edad fértil, en el área de planificación familiar, del Centro de Salud Zorritos – Tumbes, 2023. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, el diseño fue descriptivo - correlacional, no experimental de tipo transversal. La muestra estuvo conformada por 95 mujeres en edad fértil en quienes se aplicó, mediante técnica de encuesta, un cuestionario para medir las variables del estudio. Los resultados de los factores culturales fueron 43,2% tuvieron instrucción secundaria, 77,9% recibieron orientaciones y/o capacitaciones, 75,8% fueron católicas, 52,6% refieren que la familia influye en usar anticonceptivo hormonal, 93,8% relataron que no intervino su pareja en el uso de anticonceptivos, 65,3% manifestaron que influyeron los mitos y/o creencias. Respecto a la anticoncepción hormonal, se encontró que el 72,6% utilizan los inyectables, 95,8% cumplen en asistir a sus citas para su anticonceptivo, 98,9% recomiendan su método actual. Se concluye que existe asociación estadísticamente significativa entre los anticonceptivos hormonales con el grado de instrucción (p=0,007), con las orientaciones y/o capacitaciones recibidas (p=0,006), con la plática de la familia (p=0,008), con la intervención de la pareja (p=0,010) y con el mito y/o creencia de que la sangre se acumula en la cabeza (p=0,001).Item Características epidemiológicas de gestantes con depresión que acuden al Centro de Salud Materno Infantil I-4; Piura(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Zapata Curay, Josselin Lisbeth; Ypanaque Ancajima, Jhon EdwinEsta investigación tuvo el objetivo de determinar las características epidemiológicas de las gestantes con diagnóstico de depresión atendidas en el Centro de Salud Materno Infantil I-4 Catacaos, septiembre 2023 hasta marzo 2024. Para ello, se llevó a cabo una investigación con enfoque cuantitativo, no experimental y con un diseño de corte transversal. Se aplicó una encuesta validada a 41 gestantes con diagnóstico de depresión que asistían en forma regular al Centro de Salud Materno Infantil I-4 del distrito de Catacaos. El estudio examinó las características sociodemográficas, obstétricas y familiares de gestantes en el Centro de Salud Materno Infantil I-4 en Catacaos. La muestra reveló una distribución segregada por edad, con el 29,3% de las gestantes entre 12 y 17 años, el 34,1% entre 18 y 29 años, y el 36,6% entre 30 y 59 años. La mayoría eran convivientes (65,9%), amas de casa (68,3%), con educación primaria (31,7%), y católicas (82,9%). Respecto a la planificación del embarazo, el 85,4% no lo planificó, y un 56,1% nunca consumió cigarrillos, alcohol o drogas. La mayoría tenía dos o más gestas (65,9%), con un 39% sin abortos previos y un 75,6% sin hijos nacidos vivos que han fallecido. La mayoría se encuentra en el tercer trimestre de gestación (82,9%). Respecto a la relación con su pareja, el 85,4% considera que es estresante y el 56,1% siente rechazo. Pocas reciben apoyo emocional (7,3%). Se destaca el alto porcentaje de violencia psicológica (82,9%), física (61%), y sexual (87,8%) por parte de la pareja. Respecto a la familia, el 29,3% tenía una mala relación y solo el 17,1% siempre recibe apoyo. La violencia familiar se presenta en un 68,3% de los casos. Además, se encontró que el 71% de gestantes tienen características sociodemográficas neutras, el 68% tienen características obstétricas neutras, mientras que el 68% tienen características familiares pésimas. Concluyendo de que se logró determinar las características epidemiológicas importantes entre las gestantes con diagnóstico de depresión del Centro de Salud Materno Infantil I-4 Catacaos.Item Efectos adversos del implante anticonceptivo en las usuarias de planificación familiar del Centro de Salud Pampa Grande 2023(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Lavalle Aguirre, Sujahir Iriana; Ypanaque Ancajima, Jhon EdwinLa presente investigación cuyo objetivo fue; Determinar Describir los efectos adversos del implante anticonceptivo en las usuarias de planificación familiar del centro de salud pampa grande, 2023. Estudio cuantitativo no experimental, diseño descriptivo simple prospectivo de corte transversal. Se aplico el cuestionario de efectos adversos de elaboración propia. La población estuvo constituida por 45 usuarias del servicio de planificación familiar del centro de salud pampa grande que son usuarias del implante anticonceptivo. Los resultados muestran que el 33.3% de las usuarias de implante que se las cortado la menstruación están en el rango de edad de 23 a 27 años y perciben en ese mismo grupo de edad, que su ciclo es normal (33.3%). Además, el 53.3% de las usuarias de implante que presentan suspensión de la menstruación tienen secundaria completa y el 55.6% de ese mismo nivel instructivo describe que su ciclo no es menstrual. Así mismo; el 77.8% de las usuarias de implante presentan una suspensión de la menstruación con el tiempo de uso de 1 a 5 años, en esa línea de tiempo, el 84.4% considera que su ciclo es irregular. Los patrones de sangrado son los efectos más predominantes en el grupo de usuarias de implante subdérmico: ¿Presenta sangrados cada mes, correspondiente a su ciclo menstrual? (ANOVA = 0.037 p > 0.05); ¿Se ha suspendido su menstruación? (ANOVA = 0.0000 p> 0.01); finalmente las reacciones adversas predominantes son la suspensión de la menstruación 84.4% y la alteración del ciclo menstrual 91.1%.; solo 6.7% presenta sangrados irregulares. Además, el 22.2% presenta “dolor de cabeza” y el 13.3 relaciona el acné con el uso del método.