Informes Finales

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/150

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 6 of 6
  • Item
    Rol de los microrganismos activos, aislados de la rizósfera y filósfera en la propagación de las especies forestales tabebuia chrysantha y tabebuia billbergii, con fines de conservación y explotación comercial. Tumbes - Perú - 2014-2015
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2016) García Seminario, Ramón
    Muchos microorganismos presentan una interacción benéfica con varias especies de plantas, produciendo una amplia diversidad de compuestos bioactivos que potencianel crecimiento y desarrollo de las plantas. La presente investigación se realizó con el objetivo, de caracterizar molecularmente bacterias y hongos aislados de la rizosfera y filosfera de plantas jóvenes delas especies forestales nativas,Tabebuia chrysantha y Tabebuia billbergiien la Región Tumbes y evaluar su capacidad para promover el crecimiento de plántulas, a partir de la inoculación en semillasdeestas especies.La caracterización de la microbiota bacteriana y fúngica de la rizósfera se realizó por microbiología molecular y Metagenómica, las secuencias obtenidas fueron analizados en la plataforma de análisis automatizado Metagenomics RAST (Mg-RAST versión 3.6). Se realizaron pruebas de compatibilidad con 9 de las 11 cepas bacterianas, aisladas de la rizósfera de T. chrysantha y 7 de las 10 cepas de la rizósfera de T. billbergii, las mismas quese utilizaron en ensayos de promoción del crecimiento. Se realizaronobservaciones de la colonización de hongos y bacterias en raíces de plántulas, mediante microscopía confocal de barrido laser. Mediante microbiología molecular, se identificaronun total de 51 microorganismos, asociados a la filosfera y rizósferade Tabebuia chrysantha (31) y Tabebuiabillbergii (20); en tanto que, porMetagenoma se caracterizaron 11 filum de bacterias y tres de hongos asociados a la rizósfera de estas especies forestales. A nivel de género en la rizósferadeT. chrysanthay T.billbergii se identificaron 90 y 79 géneros, respectivamente.En los ensayos de compatibilidad se determinaron cinco agrupaciones (consorcios) de bacterias asociadas a la rizósfera de Tabebuia chrysantha ytres grandes grupos de bacterias asociadas a la rizósfera de Tabebuia billbergii. Los resultados mostraron que, después de 28 días posteriores a la inoculación de semillas, todas las cepas bacterianas en general, fueron capaces de estimular el crecimiento de la raíz principal, raíces secundarias, longitud del tallo y longitud total de la parte aérea de las plántulas en las dos especies forestales,en referencia con el grupo control.Aspergillus sp. yPseudomonas sp, mostraron colonización de las raíces de las plántulas deTabebuia billbergii.
  • Item
    Dietas Dosificadas con Microorganismos benéficos caracterizados por metagenómica y aislados del ensilado biológico de restos del procesamiento de langostino (Litopenaeus vannamei) en la productividad e incidencia de diarreas en la alimentación de lechones (Sus escrofa domesticus) Tumbes, Perú, 2014 – 2015.
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2015) Sánchez Suarez, Héctor Alfredo
    Se aislaron microrganismos benéficos del tracto digestivo del lechón, utilizando medio lacto agar, caracterizando su genoma mediante su ADN con amplificación PCR encontrándose e identificándose, Enterococcus hirae ATCC 9790, Lactobacillus brevis ATCC 367, Lactobacillus johnsonii NCC 533, Pediococcus pentosaceus ATCC 25745), la mezcla de estos lactobacilus fueron utilizados como inoculo para la preparación del ensilado biológico de residuos de langostino EB, la dosis del inoculo (mezcla de los microrganismos en igual concentración), se evaluó mediante, dosificándolo a lechones pre destetados vía oral, dosis determinada por espectrofotometría, densidad óptica (DO) la mejor concentraciones correspondiente a 1.5 DO equivalente a 3x108 UFC/gr. Obteniendo el mejor ICA equivalente a 0,96. El ensilado biológico de residuos orgánicos de Litopenaeus vannamei (EB) preparado, se evaluó inicialmente mediante metagonomica para la presencia y abundancia de microrganismos, se determinó una alta presencia de familia de lactobacilos 98%, El EB fue incorporado a las dietas pos destete a los lechones en cantidades de T0 0% , T1 5%, T2 10% y T3 20%, dieta con 18% de proteína, se obtuvo la mejor ganancia de peso de T1 10.94 kg, los tratamientos no tiene significancia estadística entre sí, el consumo de alimento más alto y semejantes entre sí fue de T0 21.63 kg, T1 18.53 y menor consumo , T2 14.43 kg y T3 12.88 Kg., la mejor conversión alimenticia ICA fue del tratamiento T2 de 1.39, todos ellos diferentes estadísticamente a T0 de 2.38, la mayor digestión proteica de las dietas fue del T2 73.42%, en la caracterización física de las excretas no se presentó ni un cuadro diarreico, se aislaron microrganismos patógenos Eschericha coli y salmonela, en las cuales la concentración 1 en 20 fue negativa para estas bacterias patógenas, siendo la lectura en concentración de 1 en 11 menores a 1x105 UFC7gr. Se presentaron pequeñas colonia en el tratamiento T0 y T1 En el caso del análisis de meta genómica, realizado en el alimento, se determinó la presencia de microrganismos predominantes durante el recorrido del alimento en el tracto digestivo del lechón, iniciando el análisis del alimento, estomago, intestino y ciego, del lechón donde se determinó la semejanza de la microbiota existente, con microrganismos benéficos con mayor similitud entre intestino delgado y ciego. Existe la presencia de microrganismos patógenos en muy pequeñas cantidades los cuales no se manifestaron. Se realizó una prueba comparativa para hallar metabolitos proteicos relacionados con el alimento y de algún patógeno, a través de la Proteomica, en lo cual se encontró la presencia de proteínas semejante entre insumos - alimento y estómago como con mayor peso molecular, muchos metabolitos desaparecieron en intestino y colon, no hay presencia de metabolitos proteicos de origen de microrganismos patógenos en tracto digestivo, se aprecia también la degradación de la moléculas proteicas según sus pesos moleculares en la última parte del tracto digestivo del lechón.
  • Item
    Control biológico de Chaetanaphothrips signipennis (Bagnall, 1914) y Frankliniella parvula (Hood, 1925), mediante el desequilibrio de su microbiota nativa, empleando microorganismos nativos antagonistas obtenidos de la filosfera y rizosfera del banano (Musaacuminata), en Tumbes-Perú, 2014-2015.
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2016) Diaz Castillo, Nestor Delfin
    Los insectos plagaen el cultivo de banano y plátano los trips causan daños a los frutos Chaetanaphothrips signipennisBagnall, 1914 (C. signipennis), ocasionando la “mancha roja del banano” y Frankliniella parvulaHood, 1925 (F. parvula), causando erupciones en los frutos del banano perjudicando la calidad y ocasionando pérdidas económicas en ciertos fundos hasta 30 %, tanto la mancha rojaproducida por (C. signipennis) así como (F. parvula) son además vectores importantes de patógenos de plantas, tales como hongos, bacterias y virus. Mediante una caracterización molecular direccionada, fuertemente a nivel metagenómico, genómico, metaproteómico y proteómico se pudo identificar molecularmente la microbiota intestinal de los diferentes estados ontogénicos de los “trips del banano”, identificando las bacterias simbiontes obligadas, además se caracterizo las bacterias antagonistas de los simbiontes, provenientes de la filosfera y rizosfera del banano. Ademas se pudo caracterizar un hongo capas de causar efectos citotóxicos sobre los trips del banano. Estos hallazgos nos permiten contar con un consorcio de microoganismos capaces de desequlibrar la microbiota intestinal de los “trips del banano”, dándole una alternativa de solución biológico a los agricultures del sector bananero.
  • Item
    Prevalencia e identificación de ectoparasitos y endoparasitos en caninos “Canis familiaris” sacrificados en el laboratorio de anatomía veterinaria de la Facultad de Ciencias Agrarias - Universidad Nacional de Tumbes 2012
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2014) Nunton Chavesta, José Alberto
    Se estudió la Prevalencia de Ectoparásitos y Endoparásitos de 40 canes sacrificados en el Laboratorio de Anatomía Veterinaria de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Tumbes, entre junio a noviembre del 2013: Los perros fueron de raza criolla. Los parásitos recolectados al Examen post-morten fueron guardados en frasquitos con alcohol al 50%. Los raspados de piel de la zona afectada e hisopados de oídos, se colocaron en placas Petri. Fue abierta la cavidad torácica y abdominal para colectar parásitos internos, el contenido del tracto digestivo se revisó con la técnica del tamizado seguido del raspado de la mucosa. La identificación se llevó a cabo en el Laboratorio de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Tumbes, reportándose una Prevalencia del 100% de Ectoparásitos y 92.5% de Endoparásitos. Se identificaron las siguientes especies: Ctenocephalides felis felis (100%), Ctenocephalides canis (77.5%), Echinophaga gallinácea (27.5%), Heterodoxus spiniger (22.5%), Rhipicephalus sanguineus (92.5%), Sarcoptes scabei (25%), Demodex canis (25%), Otodectes cynotis (2.5%), Spirocerca lupi (7.5%), Toxocara canis (22.5%), Diphylidium caninum (82.5%), Taenia hydatigena (12.5%), Ancylostoma caninum (27.5%), Dirofilaria immitis (2.5%). Los perros callejeros sin control parasitario representan una fuente importante de contagio no solo para otros canes sino un peligro en SALUD PUBLICA.
  • Item
    Caracterización por metagenómica de la microbiota rizosférica nativa de Opuntia ficus indica var. inermis y evaluación de los efectos de cepas microbianas aisladas sobre el desarrollo del cactus Tumbes, Perú, 2014 – 2015
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2016) Campaña Olaya, Jalmer Fidel
    Cerca de la mitad de las tierras continentales del planeta se consideran zonas áridas o sufren amenaza de sequía. Dentro de las plantas adaptadas a estos ecosistemas se destacan los cactus. Para poder desarrollarse los cactus tienen varios mecanismos de adaptación, entre ellos la asociación con comunidades microbianas benéficas a nivel de su rizósfera. Dentro de estos microorganismos destacan las rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (RPCV) y los hongos micorrizicos arbusculares (HMA), quienes contribuyen al desarrollo exitoso de la planta en condiciones de aridez. Opuntia ficus-indica es la cactácea más estudiada actualmente. La identificación de las microorganismos asociadas a la rizósfera de O. ficus-indica es importante para lograr entender en parte la adaptación de los cactus a estos en climas extremos y podría ayudar a desarrollar proyectos de agricultura en el desierto. La identificación de las RPCV asociadas a la rizósfera de O. ficus indica de cinco zonas de Tumbes (Perú) ha sido basada en análisis de metagenómica dirigida al gen 16S del ADNr con el programa MG Rast, además mediante técnicas de microbiología e identificación molecular para bacterias cultivables, así mismo se ha identificado HMA mediante técnica de semi-nested PCR, por último la identificación de proteínas mediante técnica de espectrometría de masa MALDI TOF MS. Los resultados de metagenómica muestran una amplia diversidad bacteriana rizosférica con un total de hasta 683 especies de bacterias cultivables y no cultivables, así mismo ha sido posible aislar 48 bacterias, entre los cuales se encuentran principalmente Pseudomonas, Serratia, Enterobacter, Bacillus y Citrobacter, por otro lado ha sido posible optimizar protocolo de extracción de ADN y programas de seminested PCR para la identificación de los géneros Glomus y Giganospora de HMA ,finalmente se logró identificar a proteínas de O. ficus-indica mediante la técnica de espectrometría de masa MALDI TOF TOF MS.
  • Item
    Caracterización de carbones activados granulados obtenidos a partir de residuos agroindustriales y mejorados con agentes antimicrobianos para su aplicación en el tratamiento complementario de agua potable, Tumbes, 2014
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2016) Cruz Cerro, Gerardo Juan Francisco
    Se impregnaron carbones activados producidos de residuos agroindustriales con nanopartículas de óxido de zinc y quitosano.Los carbones activados se produjeron vía activación química con ZnCl2 y la impregnación se llevó a cabo por impregnación húmeda y carbonización en el caso de ZnO (usando acetato de zinc como precursor) y solo por impregnación húmeda para el quitosano. A pesar de utilizarse un amplio rango de residuos agroindustriales, pruebas preliminares determinaron que los mejores materiales para realizarse en el presente estudio fueron los residuos de coronta de maíz y cascara de cacao. Se comprobó mediante fotografías de microscopia electrónica y difracción de rayos X, la presencia de las nanopartículas impregnadas en las correspondientes muestras, mostrando una alta capacidad de adsorción de azul de metileno, metales pesados y adicionalmente una alta capacidad antibacterial contra bacterias Gram negativas. Se probó la eficiencia de un filtro a base de carbón activado generado a partir de coronta de maíz e impregnado con quitosano, para el tratamiento complementario del agua potable producido en la ciudad de TumbesEl filtro construido logró reducir eficientemente los niveles de concentración de turbidez, cloro residual en el agua potable llegando a valores entre 46.9 y 68.9 % y entre 87.5 hasta 100 % respectivamente. La cantidad inicial de bacterias heterótrofas en el agua también se logró reducir en niveles de 32.8 y 66.7 % en los primeros 50 min del experimento.El caudal promedio de agua tratada por el filtro fue de 0.20 l/min y la capacidad máxima de tratamiento de agua, ’teniendo como variable limitante la eficiencia en la reducción de bacterias heterótrofas, fue de 0.3 l de agua por cada g. de carbón impregnado con quitosano puesto en el filtro (0.3 l/g)