Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 31
  • Item
    Aislamiento y caracterización de bacterias marinas cultivables degradadoras de hidrocarburos del área de extracción y perforación de petróleo Lote Z-1, Tumbes- Perú
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Peralta Otero, Robert; Peralta Ortiz, Tessy
    La investigación tuvo como objetivo aislar y caracterizar bacterias marinas cultivables degradadoras de hidrocarburos de las áreas de extracción y perforación de petróleo de la plataforma CX-11 en Tumbes. Se recogieron muestras de agua de la línea costera y zona adyacente a la plataforma, éstas fueron sembradas en caldo Bushnell Haas con petróleo crudo mesa 30 (PCM30). Las cepas fueron purificadas en agar Bushnell Haas y en agar tripticasa soya, se identificaron molecularmente y se determinó si portaron genes oxigenasas: xileno mono- oxigenasa, tolueno di-oxigenasa, naftaleno di-oxigenasa, etilbenceno, naftaleno di- oxigenasa, bifenil di-oxigenasa, y benceno di-oxigenasa (indicadores de su poder biorremediador). Se seleccionaron 27 cepas para ensayo de biorremediación in vitro; las cepas con mejores resultados se emplearon en ensayo de biorremediación a mayor escala en tanques de 50 l con agua de mar con PCM30. Se aislaron de las muestras 107 cepas bacterianas que crecieron en medio con petróleo, 27 portaron genes de benceno-dioxigenasa, 23 fueron identificadas como pertenecientes a Vibrio, Staphylococcus, Bacillus, Pseudomonas, Acinetobacter y Pantoea. De las 27 cepas del ensayo in vitro, las cepas 87, 98 y 147 de Bacillus cereus y la 124 de Bacillus subtilis mostraron el mayor poder degradador de petróleo, seguidas del consorcio de las mismas cepas con un poder intermedio y por último las cepas de S. epidermidis (123) y Pantoea dispersa (176) con el menor poder. En el ensayo de biorremediación a mayor escala, los tratamientos T2 (consorcio de cepas de B. cereus y B. subtilis: 87, 98, 124, y 147), T3 (consorcio de cepas de B. cereus, B. subtilis, S. epidermis y P. dispersa: 87, 98, 124, 147, 123 y 176), T4 (cepa 87 de B. cereus) produjeron una biodegradación mayor al 99% del petróleo, mostrando su alto poder degradador. Pero en el tratamiento control se tuvo una biodegradación estadísticamente similar, probablemente por cepas autóctonas que fueron bioestimuladas y degradaron el petróleo.
  • Item
    Sistema de gestión ambiental basado en ISO 14001 y ciclo PHVA para lograr la mejora continua en Globonegocios S.A.C.
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Chiquinta Alcalde, Juan Antonio; Ubillus Agurto, Edwin Alberto
    El presente trabajo tuvo como objetivo proponer un modelo de sistema de gestión ambiental basado en la Norma Internacional ISO 14001:2015 Sistemas de Gestión Ambiental en interacción con el método de mejora continua Ciclo PHVA con la finalidad que los procesos de la actividad de restauración de la organización en estudio alcancen la mejora continua ambiental. Para ello, se identificó los procesos de la actividad de restauración de la empresa, determinándose dos procesos: elaboración de alimentos para personas y el proceso de atención y venta al cliente. Mediante técnicas de observación, indagación en sesiones en campo a diálogo abierto, análisis documental de la empresa entre otras técnicas, permitió elaborar un diagnóstico inicial de los procesos solo con fines exploratorios para visualizar si la propuesta de estudio podía sustentarse. Esta información determinó que la empresa en estudio carecía de un sistema de gestión, por lo que la realiza empíricamente, para lo cual se elaboró la propuesta del sistema de gestión ambiental basado en elementos de liderazgo, planificación, apoyo, operación, evaluación de desempeño y mejora continua. Como resultado final se determinó, que se lograría la mejora continua ambiental, lo que significa, mejora del desempeño ambiental de los procesos de su actividad de restauración, mejora en la gestión de los aspectos ambientales (residuos, energía, agua, aceite de cocina), reducción de los impactos ambientales (aire, agua, suelo, comunidad), elaboración del inventario de la emisión de gases de efecto invernadero-GEI (CO2), cumplimiento de los requisitos legales ambientales, aplicación del pensamiento basado en riesgos y oportunidades, cambio de aptitud operacional y emocional del recurso humano y del cliente, uso de la innovación tecnológica (ahorro de agua y energías renovables) y mantener relevante y oportuna información documentada.
  • Item
    Análisis multitemporal de la sequía y la deforestación y su influencia en la degradación de la Reserva Nacional de Tumbes - Perú
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2023) Campaña Olaya, Jalmer Fidel; Gines Tafur, Eber
    La presente investigación se realizó en la reserva nacional de Tumbes(RNTumbes), con la finalidad de observar la sequía , degradación, el grado de deforestación en esta reserva, se emplearon imágenes de diferentes años desde el año 1986 al año 2019, las imágenes fueron seleccionadas, algunas imágenes obtenidas de Landsat 7, fueron corregidas mediante la herramienta gap fill, para determinar la sequía se utilizó el NDDI (Índice de sequía diferencial normalizado), para determinar la vegetación forestal y la degradación se utilizó el NDVI (Índice de vegetación diferencial normalizado), se determinó las áreas para poder analizar la deforestación, se logró concluir que: a)Con respecto a la sequía el NDWI, la mayor área de la RNTumbes, tuvo valores entre 0.2-0.4 y >0.4, clasificándose el área con poca sequía y bajo contenido de humedad, respectivamente; valores de humedad que están dentro de los rangos establecidos para este índice b) que la Vegetación alta(VA), fue mayor el año 1986 alcanzando 19 142,28 ha, y los valores más bajos fueron en el año 2005 y 2010, donde el área fue de 15 401,25 y 15 094,53 ha, respectivamente; el año 2019 el área fue de 18 219,51 ha, la cual se recuperó en los últimos diez (10) años y c) El NDDI en la reserva nacional de Tumbes alcanzó valores entre -1189.04 y 1 312,02, siendo estos valores clasificados como suelos húmedos aunque no están a su máxima capacidad de almacenaje de agua, lo cual nos permite decir que en la reserva no se presentó una situación de sequía durante los años del presente análisis multitemporal como se observa en ambos índices como el NDWI y el NDDI.
  • Item
    Plan de gestión para mitigar la contaminación marina por efectos del tráfico marítimo en el Golfo de Guayaquil
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2023) Lituma Vera, Víctor Hugo; Deza Navarrete, Carlos Alberto
    El tema de estudio intitulado: “Plan de gestión para mitigar la contaminación marina por efectos del tráfico marítimo en el Golfo de Guayaquil”, tiene como objetivo: diseñar un plan de gestión para mitigar la contaminación marina por efectos del tráfico marítimo en el Golfo de Guayaquil; a través, de la revisión de los planes de gestión y normas aplicadas a la contaminación marina. Esta investigación trató sobre un paradigma positivista de enfoque cuantitativo; porque se utilizó elementos estadísticos y unidades de medición, que permitieron ahondar la situación de las variables de investigación, de tipo descriptiva – explicativa - propositiva; de diseño no experimental, tomando como población muestral a 105 usuarios del Sistema Portuario Nacional, para lo cual se aplicó un cuestionario de 29 items con una escala de valoración tipo Likert y dicotómica, donde se analizaron las dimensiones y los indicadores de la variable, los datos se lo efectuó con estadístico y validez de instrumento con software SPSS de IBM. Los resultados obtenidos de acuerdo a los objetivos de estudio, se demostró que el 78% de usuarios del sistema portuario nacional tienen escaso conocimiento de la contaminación marina, el 18% es Regular y Bueno el 4%; respecto a la dimensión de aplicación de los Anexos de MARPOL, el 62% se califica como Bueno, el 23% con escaso conocimiento, y 14% es regular. Por lo tanto, los resultados demuestran la necesidad de plantear una propuesta que definan programas que involucren al sector portuario, tales como: concientización, capacitación, implementación y monitoreo que puedan brindar un aporte significativo a los objetivos ODS 14, cumpliendo así, la aplicación de los convenios internacionales que obligan a los países adheridos, como es el Ecuador, para que se cumplan y puedan armonizar a las leyes del Estado Ecuatoriano, aplicando reglas de prevención.
  • Item
    Los biotipos del bosque del manglar de Puerto Pizarro – Tumbes y su relación con la capacidad de secuestro de carbono y valoración económica durante las estaciones del año
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2022) Zapata Cruz, Marco Antonio; García Seminario, Ramón
    El ecosistema del bosque del manglar de Puerto Pizarro (Tumbes, Perú) con sus biotipos más abundantes Rhizophora mangle, Avicennia germinans y Laguncularia racemosa, concibe diversos bienes y servicios al ambiente, entre estos, la captura de carbono, se requiere de información básica para implementar medidas en su utilización, con estrategias de mitigación y valoración por el importante servicio ambiental que ofrecen. El objetivo fue cuantificar y valorar económicamente la reserva de carbono por biotipo durante las estaciones climatológicas. El área de estudio fue de 830,14 ha, la muestra de campo estuvo constituida por 41 parcelas de 1 ha. La metodología de la investigación comprendió los protocolos utilizados por Kauffman et al. (2013) para carbono de manglar, y las tablas de volúmenes para tres especies de mangle utilizadas por Prestegui (2014). Utilizando ecuaciones alométricas, no se utilizó el método destructivo. Los árboles de R. mangle, conservaron los árboles de mayor DAP (Diámetro a la altura del pecho) y capturaron el 6,02% del Carbono, como incremento durante las estaciones, durante el verano se capturó el mayor porcentaje promedio 2,72%, (respecto a la biomasa inicial), los árboles de 15,0 a 19,9 cm de DAP capturaron el 3,26% durante el verano. Por biotipo la mayor captura de carbono se dio en L. racemosa, a continuación A. germinans y R. mangle. Las tres especies almacenaron carbono en 86,5 t/ha CO2 e valorizado en $ 5 023,6/ha. Estos valores expresan su importancia para que los beneficios puedan ser utilizados con los actuales mecanismos de mercado y ayuden al trabajo local de preservación. El resultado expresó que la biomasa y la reserva de carbono tuvieron mayor incremento en verano, según la dimensión diamétrica y la población de cada biotipo y la mejor estación climatológica fue verano.
  • Item
    Vulnerabilidad del acuífero costero Manglaralto mediante los métodos DRASTIC y DRASTIC-LQ
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2022) Arévalo Ulloa, Marco Antonio; Deza Navarrete, Carlos Alberto
    El trabajo analiza la vulnerabilidad del acuífero costero Manglaralto mediante los métodos DRASTIC y DRASTIC-LQ. Se seleccionarán 10 pozos distribuidos en el acuífero costero de Manglaralto debidamente georeferenciados. Se diseñó un contraste de hipótesis para determinar: a) Diferenciación estacional de los índices de vulnerabilidad; b) Diferenciación de los índices de vulnerabilidad para la serie 2019-2021. Se empleó para tal fin test de comparación no paramétrico de rangos con signo de Wilcoxon (α: 0.05) entre los índices de vulnerabilidad DRASTIC y DRASTIC-LQ, considerando como meses indicadores febrero (temporada lluviosa) y julio (temporada seca). Una vez seleccionados los rangos de cada parámetro, se procedió a la creación de capas mediante el software ArcGis 10.5. Se demostró que existe una vulnerabilidad la cual fue estimada por igual mediante los métodos DRASTIC y DRASTIC-LQ, que varió entre baja y muy alta. Se evidenció también una variabilidad estacional que sugiere la influencia de los niveles freáticos y la escorrentía sobre el sistema, en asociación con las condiciones morfológicas de la zona, y de los factores añadidos al modelo DRASTIC como son la recarga lateral (L) y la influencia de una recarga zonificada, en este caso mediante un dique (Q). La comparación de índices de vulnerabilidad (DRASTIC vs DRASTIC-LQ) para el período 2019-2021 arrojó diferencias significativas. Estas fueron identificadas estacionalmente y para la serie. En ambos casos se rechazó la hipótesis nula de igualdad de diferencias y magnitudes (p-valor ≤ 0.05). Se confirmó que las mayores valoraciones de vulnerabilidad corresponden al índice DRASTIC-LQ, que por tanto resulta mucho más exigente al realizar la estimación de vulnerabilidad del acuífero.
  • Item
    Impacto de la ruta turística binacional y la biodiversidad en el desarrollo integral de Mangahurco y Casitas, 2015-2021
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2022) Barrientos Farías, Wilfredo; Puescas Chully, Miguel Antonio
    El objetivo del trabajo fue analizar el impacto del proyecto de ruta turística binacional y de la biodiversidad en el desarrollo integral de las comunidades rurales de Mangahurco y Casitas, 2015 - 2021. Es un trabajo cuantitativo, descriptivo- explicativo y no experimental. La población fueron los habitantes de Mangahurco (Ecuador) y Casitas (Perú). El muestreo fue no probabilístico de tipo intencionado (72 sujetos). Se utilizó una encuesta con un cuestionario estructurado. La confiabilidad fue de α: 0,960. Las variables analizadas fueron Proyecto de ruta turística binacional, Biodiversidad sostenible y desarrollo integral (Desarrollo socioeconómico y Desarrollo ecoturístico). Se evidenció una influencia positiva de la ruta turística en el desarrollo socioeconómico y el ecoturístico (Rho de Spearman: p-valor ≤ 0,05) y de la biodiversidad en el desarrollo integral (Rho de Spearman: p- valor ≤ 0,05). Se evidencia que las comunidades han mejorado sus indicadores de desarrollo socioeconómico con la inversión de recursos enmarcados en el proyecto binacional y se resalta el potencial que tiene la ruta en cuanto a su influencia con el ecoturismo como una alternativa de desarrollo local. La biodiversidad sostenible se percibe como un factor impulsor del desarrollo integral binacional de las poblaciones de Mangahurco – Casitas. Se recomienda realizar un monitoreo permanente de la inversión realizada, impulsar la capacitación y apoyo a las comunidades para potenciar el ecoturismo, la incorporación de stakeholders externos y ampliar la experiencia de este proyecto binacional para los Zarumilla – Matapalo, Tumbes – Pampas, Corrales – Rica Playa y Bocapán – Casitas.
  • Item
    Integridad ambiental, bienestar social, resiliencia económica y gobernabilidad para la sustentabilidad de la planta Pacoa de la empresa Ecuasal-Ecuador 2020
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2022) Herrera Brunett, Gerardo Antonio; Deza Navarrete, Carlos Alberto
    Actualmente, la planta Pacoa es una industria de sal que la comunidad no lo percibe como un recurso para el desarrollo económico, social y productivo, de allí que es importante evaluar a través de las dimensiones de las variables de estudio e identificar si es o no sostenible este recurso. Se utilizó una metodología SAFA-FAO (2015) con Enfoque no experimental, tipo transversal, diseño prospectivo) Se aplicó el cuestionario SAFA 2.4.1 a 120 stakeholders locales (pobladores) de las inmediaciones de la planta, pertenecientes a la Comuna San Pablo. El muestreo fue no probabilístico. Se realizó un análisis descriptivo con base en medianas y rangos, y se procedió a la construcción del polígono de sustentabilidad general. Con la prueba de comparación no paramétrica de U Mann Whitney (U-Test) se compararon las valoraciones con el estándar SAFA. Los resultados del polígono indican valoraciones buenas para las dimensiones de gobernabilidad, ambiental, y social, resaltando como excelente la dimensión económica. Se observó un avance dispar que se diferencia significativamente de los estándares SAFA-FAO (U-Test – p-valor: ≤ 0.05). La comparación de los atributos de sustentabilidad de la planta Pacoa con los estándares globales que se desprenden de la metodología SAFA – FAO reveló que a Ecuasal le falta mejorar un componente para cumplir con un estado ideal e hipotetizado de sustentabilidad. Más allá de eso el polígono revela desempeños altos sobre todo en el componente de resiliencia económica. Esto constituye un buen signo para una empresa que tiene como compromiso generar utilidades, lo cual permite construir capacidades en todos los componentes analizados obteniéndose valoraciones relevantes según la metodología SAFA-FAO. También brindan a la empresa una imagen de responsabilidad social y de sustentabilidad dentro del Ecuador y Sudamérica.
  • Item
    La calidad del agua y la eutrofización en la zona estuarina del Estero Salado en Guayaquil, Ecuador
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2022) Grijalva Endara, Ana de las Mercedes; Deza Navarrete, Carlos Alberto
    El presente estudio intitulado: “La calidad del agua y la eutrofización en la zona estuarina del Estero Salado en Guayaquil, Ecuador”, pretende valorar el estado ecosistémico, considerando indicadores fisicoquímicos y ambientales. El objetivo en esta investigación fue “Evaluar la calidad del agua y el estado de la eutrofización en la zona estuarina del Estero Salado de la ciudad de Guayaquil, Ecuador”. Investigación aplicada de enfoque cuantitativo, de tipo de estudio descriptivo explicativo causal, de diseño experimental, de corte longitudinal; se utilizó como instrumento de investigación la revisión de series históricas: nutrientes inorgánicos, indicadores químicos, indicadores físicos e indicadores biológicos, en el año 2020, para siete puntos de muestreo. Se calcularon estadísticos descriptivos y de variabilidad, para determinar índices de contaminación. Se contrastó con el valor de referencia para cuerpos estuarinos del Ecuador (Norma TULSMA, 2015), y una comparación entre estaciones (Prueba no paramétrica de Kruskal Wallis para muestras independientes; α= 0.05). Algunos parámetros de evaluación de calidad de agua superaron el límite permisible de la norma, reflejado en el Índice ICA (rango: 50- 54; poco contaminado). En cuanto al estado de eutrofización utilizando el índice TRIX reflejó un mayor grado de afectación, caracterizándolo como “nivel hipertrófico”. Se evidenció una diferenciación en cuanto a la sensibilidad de ambos índices, que manifiesta una afectación del sistema, se cumplen las pautas de permisividad exigidas por la norma TULSMA (2015). La contextualización del Estero Salado permitió concluir que, de acuerdo con el Índice ICA el agua se encuentra contaminada ligeramente, de modo diferencial entre los puntos de muestreo; sin embargo, el índice TRIX refleja un mayor grado de afectación del sistema caracterizándolo con un nivel hipertrófico, propio de la mala calidad, impulsado por la presión antrópica. Los resultados resaltan la necesidad de emprender planes de recuperación del estuario y permiten validar los índices ICA y TRIX.
  • Item
    Factores geoambientales que inciden en la dinámica litoral del tramo Ancón-Anconcito, Santa Elena – Ecuador
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2022) Moreno Alcívar, Lucrecia Cristina; Deza Navarrete, Carlos Alberto
    El presente estudio intitulado: “Factores geoambientales que inciden en la dinámica litoral del tramo Ancón-Anconcito, Santa Elena – Ecuador”, pretende analizar los factores detonantes que activan los deslizamientos de los acantilados y las incidencias en el desarrollo de las actividades humanas. El objetivo de este trabajo fue evaluar los factores geoambientales que inciden en la dinámica litoral del tramo Ancón-Anconcito, Santa Elena – Ecuador. Investigación de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo - explicativo, de diseño experimental de corte longitudinal; se aplicaron procedimientos de laboratorio y analíticos para evaluar las precipitaciones, el oleaje, y determinar las propiedades mecánicas del suelo y del macizo rocoso (Normas ASTM), y su incidencia en la estabilidad de los taludes. El trabajo contempló un momento descriptivo, con representaciones en campo del perfil costero con un vehículo aéreo no tripulado (UAV-drone). Las características climáticas de la zona ponen en evidencia la aridez producto de los bajos montos de precipitación. Los períodos de retorno entre 2 y 500 años van desde los 45.6 mm hasta los 273.48mm para 24 horas. Estos montos en conjunto con un oleaje intenso mayor a 1 m configurarían unas condiciones de riesgo importantes para la estabilidad de la zona costera, pues esta fuerza del oleaje es la que ocasiona problemas de inestabilidades por socavación al pie de talud por erosión marina. Sedimentológicamente se identificaron prevalencias de arcillas de plasticidad variable, acompañados de arenas y grava. Los suelos al exponerse al agua tienden generar fisuras y/o canales que facilitan la regresión. Se obtuvo que la calidad de la roca se categoriza de media o regular, y Se concluye que la morfología del litoral es el resultado de la interacción de factores geotectónicos y geomecánicos, potenciados por aspectos meteorológicos y antropogénicos.
  • Item
    Sustentabilidad Socio Ambiental de la Sociedad Agrícola e Industrial San Carlos S.A. cantón Marcelino Maridueña, Ecuador 2020
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2022) Gonzabay Núñez, Julio César; Deza Navarrete, Carlos Alberto
    El propósito fue evaluar la sustentabilidad asociada a gobernabilidad, la integridad ambiental, la resilencia económica y el bienestar social en la Sociedad Agrícola e Industrial San Carlos S.A. del cantón Marcelino Maridueñas, Ecuador, 2021. Se empleó la metodología SAFA-FAO (2015), resumida en el cuestionario SAFA 2.4.1., que se aplicó a 85 trabajadores estables de la Gerencia Operacional vinculados a la actividad de la Sociedad Agrícola y 15 líderes comunitarios cantonales en el cantón. El muestreo fue no probabilístico e intencionado. El cuestionario final está conformado por cuatro variables, 20 temas y 98 indicadores específicos, que se valoraron con cinco categorías: 1) Excelente: 5 (verde oscuro); 2: Buena: 4 (verde claro); Moderada: 3 (amarillo); Limitado: 2 (ocre) e Inaceptable: 1 (rojo). El análisis descriptivo fue con base en medianas y rangos, y se construyó un polígono de sustentabilidad que resume los temas SAFA. Se compararon las valoraciones con el estándar SAFA, a partir de la prueba de comparación no paramétrica de U-Mann- Whitney (U-Test). Los resultados del polígono indican valoraciones buenas para las dimensiones de gobernabilidad, integridad ambiental, bienestar social y resilencia económica (Mediana: 4). Se apreció una diferencia significativamente con respecto a los estándares SAFA-FAO (U-Test – p-valor: ≤ 0.05). La comparación reveló que la empresa no cumple todavía con un estado ideal sustentabilidad, sin embargo, exhibe desempeños buenos en todos los componentes. Se ha avanzado en el proceso de construcción de capacidades en todos los componentes analizados, aunque se hayan detectado brechas en todos ellos, alcanzándose una imagen de empresa sustentable dentro del Ecuador.
  • Item
    Efectos de la biorremediación mediante el uso del bioactivador orgánico Carbo-Vit en lagunas de estabilización del sector Punta Carnero – Ecuador
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2022) Humanante Cabrera, Juan José; Deza Navarrete, Carlos Alberto
    La presente investigación busca evaluar los efectos ambientales de la biorremediación mediante el uso del bioactivador orgánico líquido Carbo-Vit en las lagunas de estabilización en el sector Punta Carnero, Ecuador. Investigación de enfoque cuantitativo, con diseño experimental, de tipo descriptivo-explicativo, se realizaron ensayos de calidad de agua en el afluente y efluente del sistema lagunar en Punta Carnero, tomando muestras simples del elemento líquido con y sin adición del bioactivador orgánico Carbo-Vit, y se realizó un análisis comparativo para determinar el cumplimiento de las normativas SENAGUA (2012) y TULSMA (2015). Se calcularon estadísticos descriptivos de media y desviación estándar, se realizaron pruebas de comparación (test de Wilcoxon; α: 0.05), e índices de eficiencia de remoción de cargas contaminantes (IERCC). Los IERCC en el sistema de tratamiento, los mismo que fueron bajos comparados a los límites establecidos: (DQO – 43.3%), (DBO – 49.7%), (CF – 68.62%), solo pH cumple con la norma estandarizada; es decir, no son aptas para descargas a cuerpos de agua dulce, ni para riego agrícola. La aplicación del Carbo-Vit resultó eficaz y mejoró los criterios de calidad de agua para riego agrícola, con excepción de aceite-grasas y mercurio, en comparación con el tratamiento de AGUAPEN no cumple con CF y OD. Los IERCC en el efluente posterior de la aplicación del Carbo-Vit alcanzaron valores para DQO – 58.24%, DBO – 53.07%, CF – 99.33%, existiendo una diferencia favorable de eficiencias del 14.94% para DQO, 3.37% para DBO y 30.71% para CF comparado con el tratamiento biológico tradicional 2014-2020 empleado por la empresa reguladora AGUAPEN-EP. Carbo-Vit es una alternativa ambiental en el tratamiento de aguas residuales de origen antrópico que empleado en conjunto a otros sistemas tradicionales mejorará la calidad de las aguas. Los resultados resaltan la necesidad de mejoras en el sistema de tratamiento y de productividad agrícola.
  • Item
    Calidad del agua en Estero Salado, sector norte de la ciudad de Guayaquil, y sus efectos en flora y fauna, 2020-2021
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2021) Barros Salazar, Danilo Vicente; Malca Acuña, Leocadio
    La investigación de calidad de aguas en el Estero Salado, sector norte de la ciudad de Guayaquil, y sus efectos en la flora y fauna acuática es de gran importancia para la ciencia, ya que se ha podido estudiar las características fisicoquímicos y microbiológicos en sitios escogidos para fundamentar las bases científicas; y, con ello establecer las condiciones ambientales a lo que está sometido el sistema estuarino de este importante sector, la investigación fue de tipo descriptiva, y explicativa; con enfoque cuantitativo, que parte de una población infinita, con un diseño tipo exploratorio, las muestras fueron recolectadas aplicando normas INEN del sector norte de las riveras de la ciudadela universitaria, el muestreo fue de tipo probabilístico no aleatorio. Los parámetros estudiados fueron pH, temperatura, salinidad, sólidos disueltos totales, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto, amonio, potencial oxido redox, metales pesados: plomo y cadmio, coliformes fecales y coliformes totales, residuos sólidos, de todos estos elementos se obtuvieron los siguientes promedios: pH:7.17, temperatura: 27.31°C, salinidad: 14.317 mg/L, SDT: 18.57 mg/L, conductividad: 28.61 μS/cm, plomo: 0.0006928 mg/L, cadmio: 0.0113 mg/L, coliforme total: 2.62E+04, coliforme fecal: 2.587E+04, residuos sólidos: 30.00 Kilos/día. En consecuencia, se concluye que la fauna acuática del Estero Salado, sector norte de la ciudad de Guayaquil, está en desaparición, debido a los resultados de análisis de laboratorio, cuyos parámetros de calidad químicos y microbiológicos se encuentran por encima de las normas establecidas, para confirmar dichos resultados se la comparó con el acuerdo 097 4 de noviembre 2015, Libro VI, anexo 1 del Ministerio del Ambiente.
  • Item
    Impactos ambientales significativos generados por el sistema de eliminación de aguas residuales urbanas de la ciudad de Tumbes y propuesta de un plan de Mitigación.
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2019) Niquén Inga, María Isabel; Vásquez García, Ántero Celso
    Para identificar impactos ambientales del vertimiento de aguas residuales urbanas producidas en la ciudad de Tumbes al cauce del río Tumbes; se ejecutó esta Tesis desde abril de 2012 hasta julio de 2017. En tres puntos, M1, 100 m antes del vertimiento; M2, en punto de vertimiento y M3, 100 m aguas abajo. Se evaluó la línea base considerando, suelo, agua, aire, clima, flora, fauna y población en áreas directa e indirecta. Muestras de agua se trasladaron hasta los laboratorios de NKAP SRL ubicados en Trujillo. Se determinaron variables físicas, químicas y microbiológicas. Índices de biodiversidad de flora y fauna; se determinaron con el software Species Diversity and Richtness. La valoración de impactos ambientales se hizo por el método de Fisher Davis (Conesa, 2015). Se concluyó que: el vertimiento de aguas residuales urbanas producidas en la ciudad de Tumbes genera impactos ambientales negativos significativos, permanentes en la mayoría de los factores del entorno; se propone una solución viable al problema, la compra de un Tricanter que permitiría separar aceites y grasas, sólidos y agua residual, la que se trataría con Ozonizadores o lámparas de rayos Ultravioleta para disminuir Coliformes termotolerantes hasta cifras menores a LMP fijados por el DS 004-2017-MINAM, Categoría 3.
  • Item
    Raquis de banano para la producción de materiales porosos para su uso potencial en adsorción de colorantes en medio acuoso y almacenamiento de energía
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2021) Herrera Palacios Eber Leopoldo; Cruz Cerro Gerardo Juan Francisco
    La utilización de biomasa residual de la agricultura es una fuente renovable de materiales lignocelulósicos utilizados para la producción de materiales con alta porosidad para aplicaciones como tratamiento de aguas y almacenamiento de energía renovable. En la presente tesis se obtuvo hidrocarbón y biocarbón a partir de raquis de banano, un material abundante en el norte del Perú, utilizando procesos de un solo paso, para su utilización en adsorción de colorantes en medio acuoso y para almacenamiento de energía. El biocarbón obtenido de raquis de banano presentó propiedades texturales, estructurales y de química superficial superiores a las del hidrocarbón. El biocarbón derivado de raquis de banano mostró valores máximos de adsorción de 25,58 mg/g de azul de metileno y 650,5 mg/g de verde de malaquita. Así mismo, este material alcanzando valores de capacitancia de entre 131,8 y 193,4 F/g. El biocarbón derivado de raquis de banano presentó potencial para ser utilizado como material adsorbente y para almacenamiento de energía.
  • Item
    Caracterización molecular de bacterias asociadas a la filósfera, rizósfera y semillas de arroz y su eficiencia en el control de Burkholderia glumae
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2016) Deza Navarrete, Carlos Alberto; García Seminario, Ramón
    Las plantas ofrecen un hábitat apropiado para una gran diversidad de microorganismos, los cuales interactúan con ellas, presentando una funcionalidad que va desde la patogenicidad hasta la protección de las mismas. Con el objeto de estudiar parte de esta diversidad microbiana, en plantas de Oryza sativa (arroz), se aislaron y caracterizaron bacterias cultivables y no cultivables asociadas a la filósfera, rizósfera; semillas sanas y semillas con síntomas de infección con Burkholderia glumae, además se probó la eficiencia de las bacterias cultivables en el control in vitro de B. glumae. Mediante microbiología molecular se caracterizaron 19 bacterias cultivables asociadas a semillas con síntomas de estar infectadas con B. glumae, 13 a rizósfera, nueve a semillas sanas y siete a filósfera; en tanto que por metagenómica dirigida se caracterizaron, entre bacterias cultivables y no cultivables, 385 bacterias asociadas a filósfera, 122 a semillas con síntomas de infección con B. glumae, 108 a semillas sanas y 72 a rizósfera. Nueve cepas bacterianas del género Bacillus y una del género Enterobacter presentaron una fuerte inhibición en el control de B. glumae.
  • Item
    Identificación de trips, controladores biológicos y distribución ecológica en banano Musa sapientum (C. Linneo, 1753), en el valle de Tumbes-Perú. 2019
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2020) Valladolid Ramos, Milton; Garrido Rondoy, Miguel Angel
    El cultivo de banano Musa sp., es el segundo en importancia y considerado el principal producto de exportación de la región Tumbes, por el área sembrada, y por lo que contribuye a la economía de la población, el cual está siendo afectado por especies de plagas durante los últimos años, causando daños cosméticos que disminuyen la calidad de esta fruta. La investigación consistió en determinar la fluctuación poblacional, identificar las especies de trips, controladores biológicos y determinar la diversidad biológica de plantas hospederas en banano. Los estados inmaduros y adultos fueron colectados con pinceles en forma manual. Las especies reportadas pertenecen al Orden Thysanoptera, familia Thripidae: Frankliniella parvula y Chaetanaphotrips signipennis y siendo esta especie la más predomínate en la fluctuación poblacional, las mismas que fueron identificadas morfológicamente en el Laboratorio de Entomología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Tumbes y corroborado en el Laboratorio de Entomología, Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Piura y molecularmente por Incabiotec y corroborada por el Centro Nacional de Información biotecnológica de EE.UU. En Controladores biológicos se reporta a la especie Karnyothrips flavipes, y en Distribución ecológica se reporta a las especies Ficus benjamina y Mangifera indica, encontrándose especies de “trips” pendientes de identificación.
  • Item
    Identificación mediante la técnica de DNA barcode de los peces de manglar de la región Tumbes. 2016 – 2018
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2020) Ordinola Zapata, Alberto; Castillo Carrillo, Pedro Saul
    Perú es el octavo país más megadiverso del mundo, a pesar de ello existe un alto nivel de desconocimiento de su biodiversidad, en especial la de peces, lo que impide explotarla adecuadamente. El ecosistema de manglar de Tumbes es abundante en especies ícticas. Estudios preliminares basados en características morfológicas han determinado su biodiversidad, sin utilizar DNA barcode. En esta tesis que forma parte del Proyecto de Investigación Básica Fondecyt - Imarpe – 192 - 2015 financiado por Fondecyt, se determinó mediante esta técnica la diversidad íctica en el ecosistema citado. Para ello se recolectaron y evaluaron 362 peces que fueron identificados morfológicamente y mediante la técnica de DNA barcode (fragmento del gen citocromo oxidasa I, COI), se construyó un árbol neighbor-joining (NJ) en base a las distancias genéticas, también se determinó el barcode gap y se estimó el número de especies usando Automatic Barcode Gap Detection (ABGD) y el modelo general mixto de Yule y coalescencia (GMYC). Se logró identificar mediante características morfológicas 87 especies, mediante DNA barcode 69, consensuándose la existencia de 82 especies. Mediante ABGD y GMYC se estimó que el número de especies debe ser 91, algunas de las cuales pueden ser crípticas o nuevas especies. Con potencial para la acuicultura se identificaron las especies: Mycteroperca xenarcha, Paralichthys woolmani, Mugil cephalus, Centropomus spp. Domitator latifrons y Lutjanus argentivestris; como especies invasoras a: Poecilia reticulata, Oreochromis mossambicus, O. niloticus, O. aureus y O. urolepis; a Bagre panamensis como una especie productora de compuestos bioquímicos valiosos, como peces venenosos: Daector dowi, Sphoeroides spp., Urotrygon peruanus y Rypticus nigripinnis. Se concluye que existe gran diversidad ictiológica en el manglar de Tumbes, que pueden ser explotados para impulsar el desarrollo regional y nacional.
  • Item
    Estudio de la concentración del plomo en el agua del Rio Tumbes Periodo 2012 – 2015 como causa de la minería aurifera y su relación con la salud de los pobladores del Caserío de Rica Playa – Tumbes - 2016
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2016) Gavilanez Garcia, Luis Enrique; Puño Lecarnaque, Napoleón
    Los metales pesados se han convertido en un tema actual tanto en el campo ambiental como en el de salud pública. El plomo no es biodegradable y persiste en el suelo, en el aire, en el agua y los hogares, nunca desaparece si no que se acumula en los sitios en los que se deposita y puede llegar a envenenar a generaciones de niños y adultos a menos que sea retirado. En la presente investigación se buscó responder si el grado de contaminación de Plomo en las aguas del río Tumbes está afectando la salud de los pobladores del Caserío de Rica Playa; justificándose en el sentido estrictamente práctico ya que sus resultados serán dados a conocer a las autoridades y tomen las medidas correspondientes; y responder a la hipótesis que los pobladores tienen un alto grado de contaminación de plomo para ello se tuvo que determinar la contaminación de plomo en la sangre de los pobladores. Se trató de una investigación descriptiva – explicativa – causal bajo un diseño No Experimental y con una población total de los 9000 pobladores del Distrito de San Jacinto y de acuerdo a la cantidad de pobladores de Rica Playa se consideró el 5% como muestra No Probabilística Estratificada de 21 personas. El agua del Río Puyango Tumbes está con niveles altos de concentración de plomo, por encima de los estándares de Calidad del Agua, los niveles de plomo en la sangre están aún por debajo de los niveles críticos de envenenamiento y las enfermedades de los pobladores están relacionadas con la presencia de plomo. Concluyéndose que la concentración de plomo en el agua está en promedio en 0.3174 ug/dL, el 26.74% por encima del Estándar de Calidad del Agua, en niveles que van entre 0.10 ug/dL a 0.81 ug/dL destacando mayormente en niños y ancianos, y el tipo de enfermedades relacionadas al plomo que padecen los pobladores son: Enfermedades al riñón, dolores de estómago, dolores de huesos, gripes, presión arterial alta y dolores del corazón.
  • Item
    Los certificados de garantía YASUNÍ del Ecuador como una alternativa a la arquitectura financiera del mercado mundial de carbono
    (Universidad Nacional de Tumbes, 2016) Alvarado Espinoza, Freddy Gonzalo; Cruz Martinez, Jose de la Rosa
    Los problemas ambientales son motivo de preocupación mundial en la actualidad, dado la degradación de los ecosistemas y el agotamiento de los recursos naturales. Para enfrentar estos problemas se firma el llamado Protocolo de Kyoto en la convención marco de las Naciones Unidas en 1992. Ahora, los llamados certificados de reducción de emisión voluntarios cobran mucha importancia como mecanismos de generación de ingresos y de mitigación del cambio climático, bajo este sistema se inscribe la propuesta del Ecuador a través de la emisión de certificados de garantía Yasuní. El objetivo de la propuesta es analizar la validez de estos certificados dentro de los postulados del Protocolo de Kyoto para generar ingresos y mejorar la calidad ambiental. Para la presente investigación se usó el método descriptivo explicativo predictivo, y un diseño no experimental descriptivo transeccional. La población estuvo constituida por toda el área del Parque Nacional Yasuní, en el territorio del pueblo Waorani en un área total de 1´600.000 ha. Los resultados arrojaron que entre el mercado regulado y el mercado voluntario del carbono en el mundo, entre los años 2006 y 2012, se comercializaron 7,885 millones de toneladas de carbono. Para el Ecuador deja de explotar las reservas de petróleo de Yasuní una reserva de 846 barriles evitaría la emisión de 407 millones de CO2 que al precio de $20, la tonelada, significarían para Ecuador un ingreso de 8,140 millones de dólares, una deforestación de 455 ha de bosque, y una movilización de 13,859 turistas, concluyéndose que: En el mundo desde el año 1750 aumentó la concentración de CO2 en 31%, el Parque Nacional Yasuní es la reserva con mayor diversidad bilógica del mundo en sus 980,000 ha., que mantener la reserva de petróleo sin explotar, Ecuador solicita al mundo un 50% de su valor total, unos 7,611 millones de dólares, y los ingresos fiscales y la calidad ambiental se ven favorecidos en forma positiva cuando el precio del petróleo es de 32 y 52 dólares el barril, sin embargo, cuando el precio del petróleo es 90 dólares el barril solo existen efectos ambientales positivos.