Tesis
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/113
Examinar
Envíos recientes
Ítem Efectos del humus sólido de Eisenia sp y urea sobre el crecimiento de Litopenaeus vannamei (Boone 1931) en condiciones de laboratorio(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) López Cornejo, Julio César; Saldarriaga Yacila, David EdilbertoEl trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el Efecto del humus sólido de Eisenia sp y urea en el crecimiento de Litopenaeus vannamei en condiciones de laboratorio durante el primer mes de cultivo, se realizó en los laboratorios de Acuicultura II y Microcultivos de la Facultad de Ingeniería Pesquera y Ciencias del Mar de la Universidad Nacional de Tumbes, en cada acuario se cultivaron un total de 8 individuos/acuario. El diseño experimental utilizado fue aplicado en su alimentación para los diferentes tratamientos: (T0) alimento balanceado, (T1) alimento balanceado más humus solido Eisenia sp y (T2) alimento balanceado más urea. Para el T1 se aplicó 2,5 g de Humus sólido E. sp dos veces/semana y para el T2 se aplicó 1,6 g de urea, luego de 15 días se aplicó 50% de la dosis inicial (0,8 g) esta se realizó cada quince días. Los resultados obtenidos reflejaron que el crecimiento en peso fue 0,27 g, 0,28 g y 0,12 g; el crecimiento en longitud fue de 3,34 cm, 3,29 cm y 2,55 cm; la supervivencia 75%, 62,50% tanto para T1 y T2 y la biomasa 1,72 g, 1,42 g y 0,62 g respectivamente para cada tratamiento; en cuanto al plancton se obtuvo en el T0 = 50% de zooplancton y 50% de fitoplancton (33% diatomeas y 17% clorofitas), T1 = 67% de zooplancton y 33% fitoplancton (clorofitas) y T2 = 56% de zooplancton y 44% de fitoplancton (33% diatomeas y 11% clorofitas). Los análisis estadísticos tanto para el análisis de varianza y la prueba de Duncan (p>0,05) determinó que no existe diferencia significativa entre los tratamientos. Se concluyó que se obtuvo mejor crecimiento de Litopenaeus vannamei utilizando humus sólido E. sp, con respecto al plancton se obtuvo mayor porcentaje de fitoplancton (diatomeas y clorofitas) en el T0 y T2 y de zooplancton no presento diferencia significativa entre los tratamientos en condiciones de laboratorio durante el primer mes de cultivo.Ítem Efecto de los ácidos biliares en el crecimiento, sobrevivencia y respuesta inmunológica en juveniles de Penaeus vannamei(Universidad Nacional de Tumbes, 2024) Yacila Silva, Percy Orlando; Socola Sunción, Milton SandroEn este trabajo se estudiaron los efectos de la adición de ácidos biliares en alimento balanceado comercial sobre el crecimiento, sobrevivencia y la respuesta inmunológica en juveniles de Penaeus vannamei. Se probaron dosis de 750, 2 250 y 3 750 ppm en alimento balanceado comercial, comparativas con un control 0 ppm. Se utilizaron langostinos con un peso promedio de 5,8 g a una densidad inicial de 35 juveniles/m3 . Estos fueron distribuidos aleatoriamente en 12 tanques circulares (tres por cada dosis) de PVC de 1,5 m3 de capacidad total, provistos de aireación mecánica por un periodo de cultivo de 28 días. Los resultados indicaron que no hubo diferencia significativa (p>0,05) en el crecimiento, conteo de hemocitos totales, concentración de la enzima fenoloxidasa y del anión superóxido, a favor de las dosis de ácidos biliares frente al control. Pero sí hubo diferencia significativa (p<0,05) en la sobrevivencia y la concentración de proteínas plasmáticas a favor de la dosis de 2 250 ppm respecto al control y las otras dosis; encontrándose los valores de estos parámetros inmunológicos en niveles aceptables de un individuo sano. También, los ácidos biliares adicionados en dosis de 2 250 ppm al alimento balanceado evidenciaron mejoramiento del nivel de lípidos en los túbulos hepatopancreáticos. Se concluyó que los ácidos biliares agregados artesanalmente en el alimento balanceado comercial en la dosis de 2 250 ppm mejoraron la sobrevivencia, la concentración de proteínas plasmáticas y el nivel de lípidos de los túbulos hepatopancreáticos del langostino.Ítem Caracterización molecular de bacterias con capacidad biorremediadora, aislados de canales de marea aledaños a zonas de cultivo de langostino de Tumbes(Universidad Nacional de Tumbes, 2023) Noriega Alcántara, William Fernando; Zapata Cruz, Marco AntonioEl cultivo de langostino en Tumbes se concentra en zonas de manglares, generando impacto negativo por vertimiento de efluentes a los canales de marea, generando eutroficación. Uno de procedimiento que pueden ayudar a mejorar esta problemática es la utilización de microorganismos nativos para procesos de biorremediación por bioaumentación en ambientes naturales contaminados. Se realizaron estudios metagenómicos de suelo de canales de marea aledaños a los cultivos de langostino y aislamiento de bacterias con características biorremediadoras, basados en resultados obtenidos de la respiración de suelo. La metagenómica permitió identificar Arqueas y Bacteria, no cultivables y cultivables con potencial biorremediador, y otras oportunistas y patógenas de humanos, animales y plantas. Se aislaron y caracterizaron molecularmente dos cepas bacterianas identificadas como Bacillus cereus y Bacillus proteolyticus que aumentaron significativamente la respiración del suelo. El consorcio preparado con estas bacterias no aumentó significativamente los procesos de respiración de suelo comparado con la utilización individual de las mismas, pero si aumentaron significativamente su valor comparándolo con el control. Se concluye que las cepas bacterianas aisladas si tienen potencial biorremediador de suelos contaminados con materia orgánica.Ítem Sistema de gestión ambiental para el manejo de residuos sólidos en el Centro Poblado villa Puerto Pizarro(Universidad Nacional de Tumbes, 2022) Ramírez Astudillo, Juan Carlos; Amaya Ayala, MartínLa presente investigación ha tenido como objetivo elaborar un sistema de gestión ambiental para el manejo de residuos sólidos en el Centro Poblado villa Puerto Pizarro. La investigación fue aplicada, de tipo descriptiva. La población estimada del centro Poblado Puerto Pizarro en el año 2017 fue de 6701. Nuestra muestra fue de 109 hogares tomados al azar. Se utilizó como técnica la entrevista, el instrumento fue una encuesta estructurada de 18 preguntas. Se constató que los residuos colectados son segregados por cada morador, trabajan en la clasificación de los residuos ya sea para venta o trabajos de manualidades; asimismo, los residuos orgánicos son separados y utilizados como alimento para cerdos. Se concluyó que, entre febrero, marzo y abril del 2022 según encuesta se obtuvieron los siguientes resultados, el plástico es clasificado para venta en un 78.43%, el vidrio en un 68.63%, los residuos como latas el 58.82% lo botan seguido del periódico y cartón con el 39.22%, las bolsas plásticas son utilizadas por el poblador para el acopio de residuos sólidos en un 94%. Asimismo, el 86.21% de los residuos orgánicos lo usan para alimento de patos, gallinas y cerdos.Ítem Efecto del Biofilm de dos cepas bacterianas nativas sobre el asentamiento de larvas de Argopecten Purpuratus (LAMARCK 1819) en Laboratorio(Universidad Nacional de Tumbes, 2019) Roque Cortez, Charles Levi; Mendoza Neyra, Oscar AugustoLa presente investigación se realizó entre los meses de julio y diciembre del 2018, en los ambientes del laboratorio de la empresa Aquapecten Norte S.A.C. ubicado en la provincia de Sechura en el departamento de Piura. Tuvo como objetivo aislar y caracterizar genéticamente cepas bacterianas nativas que estimulen el asentamiento de larvas de Argopecten purpuratus en condiciones de laboratorio. Par ello se aislaron 10 cepas bacterianas nativas en el cultivo de semillas de Argopecten purpuratus, las cepas fueron caracterizadas taxonómicamente partir del análisis de las secuencias parciales del gen 16S rARN, usando para ello la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en cada una de las muestras de ADN extraídos de las cepas bacterianas aisladas, al analizar las secuencias se pudo identificar a nivel de género tres cepas bacterianas; Ocenobacillus, Bacillus y con mayor predominio el género de las Pseudomonas. Además se avaluó la eficiencia de los biofilms formados por las cepas Oceanobacillus y Bacillus por separados y juntos en el asentamiento de larvas de Argopecten purpuratus; el porcentaje de asentamiento fue de 12% y 14% respectivamente; y al combinar las dos cepas el porcentaje de asentamiento incrementó a 37%. El porcentaje de asentamiento de larvas de A. purpuratus evaluados en los biofilms formados por las cepas Ocenaobacillus, Bacillus y la asociación de ambas cepas, mostraron diferencia significativa en los tratamientos (p< 0,05).Ítem Diseño de un deshidratador solar para secado de cabeza de Langostino al 10% de humedad(Universidad Nacional de Tumbes, 2020) Marín Maceda, José Napoleón; Vieyra Peña, Enedia GracielaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo el diseño, construcción y utilización de un deshidratador solar mixto para el secado de cabeza de langostino que permita conseguir un 10% de humedad. El deshidratador solar se compone de un colector, una cámara de deshidratado y una chimenea. Se aplicaron varios dispositivos, para incrementar y mantener la temperatura como: compensador de calor auxiliar, reflectores, recirculación de aire, recubrimiento interior con aluminio y fuente de calor a gas. Para una capacidad de secado de 20 kg de cabeza de langostino (Litopenaeus vannamei). Se realizó las pruebas en dos etapas, cada prueba en tres niveles de la cámara, para secar 6 kg de las cabezas durante 8 horas; llegándose a aumentar la temperatura en la parte superior interna de la cámara desde 58,84 °C hasta 75,25 °C, parte media de 46,63 °C hasta 65,80 °C y en la parte baja de 42,25 °C hasta 61,37 °C. Comparándose con la temperatura fuera de la misma la que alcanzo valores de 30,21 °C hasta 35,20 °C y humedad ambiental de 37,54% a 59,17%. Como resultado de las pruebas, en la segunda etapa de investigación la cabeza de langostino logró ser deshidratada en el secador, desde una humedad de 68% hasta el adecuado del 10% y además se pudo llegar a niveles inferiores en algunos niveles. La eficiencia del deshidratador estuvo al 50% según las características del diseño.Ítem Crianza en la fase juvenil del Cocodrilo de Tumbes (Crocodylus acutus) en el Centro Acuícola Tuna Carranza 2016(Universidad Nacional de Tumbes, 2019) Saldarriaga Saldarriaga, Flavio Miguel; Ordinola Zapata, AlbertoLa presente investigación se realizó en el Centro Acuícola Tuna Carranza (Tumbes, Perú), perteneciente a FONDEPES, en el año 2016 y tuvo como objetivo describir la crianza y evaluar el crecimiento de juveniles de Crocodylus acutus. La población en estudio estuvo conformada por 80 ejemplares de peso promedio 2938,66 g ± 2243,41 g y longitud promedio 88,06 cm ± 25,51 cm que fueron distribuidos en 5 corrales. La alimentación se realizó con una dieta de 60% de pollo y 40% pescado administrada cada 2 a 3 días. La crianza duró 4 meses, durante las cuales se evaluó su crecimiento, supervivencia, sexado, control sanitario y se monitoreó los parámetros del agua de los estanques. Los resultados mostraron un crecimiento alométrico con ecuación: P = 9,6318×L0,2875, con un factor de condición promedio de 0,33 ± 0,05. El factor de conversión alimenticio promedio fue 5,85 ± 1,73, el sexado indicó que el 100% de ejemplares fueron machos, la supervivencia durante toda la crianza fue de 100%, el control sanitario indicó que el 1,25% de los ejemplares estuvieron en condición de bueno, 80,0% en regular y 18,75% en malo. Los parámetros del agua de los estanques fueron: temperatura en la mañana de 26,5 ± 0,31 °C a 27,2 ± 0,29 °C, en la tarde de 32,1 ± 0,25 °C a 32,8 ± 0,36 °C; el oxígeno disuelto estuvo en el rango de 3,4 ± 0,22 mg/l a 3,97 ± 0,33 mg/l en la mañana y 4,5 ± 0,18 mg/l a 4,90 ± 0,41 mg/l en la tarde, la salinidad estuvo entre 33,25 ± 0,96‰ y 34,25 ± 0,96‰ en la mañana y 33,75 ± 0,96‰ a 34,75 ± 0,5‰ en la tarde, estos rangos fueron adecuados para la crianza en la fase juvenil de Crocodylus acutus.Ítem Efecto del ensilado biológico de residuos de Dosidicus gigas sobre el crecimiento y factor de conversión alimenticio de Litopenaeus vannamei(Universidad Nacional de Tumbes, 2016) Carrasco Casariego, Jorge Humberto; Zapata Cruz, Marco AntonioCon el objetivo de encontrar nuevos ingredientes proteicos que sustituyan la harina de pescado y se aprovechen fuentes residuales de alimentos, se probaron dietas con inclusión de ensilado seco de residuos de Dosidicus gigas (pota) para determinar su efecto en el crecimiento y factor de conversión alimenticio de Litopenaeus vannamei. La investigación se realizó en acuarios de 45 L de capacidad de trabajo. Se hicieron tres repeticiones por tratamiento. El ensilado fue preparado con residuos de pota (vísceras, tentáculos y piel) cocidos, molidos, mezclados con yogurt natural y arroz quebrado (ñelen) cocido. Los tratamientos constituyeron dietas isoproteicas (30 %) que presentaron 0 %, 7,5 % y 15 % de ensilado seco en sustitución de la harina de pescado y un alimento balanceado comercial. El cultivo se realizó en dos etapas con una duración de ocho semanas y dos semanas. En la segunda etapa los ingredientes sólidos fueron molidos tres veces más que el primero por cuanto presentó menor consumo de alimento. La densidad en las dos etapas fue de 10 juveniles por acuario y seis juveniles por acuario, respectivamente. En ambas etapas, las dietas con ensilado no tuvieron efecto diferencial significativo (p˃0,05) en el crecimiento y factor de conversión alimenticio que con la dieta sin ensilado; en tanto que sólo hubo diferencia significativa (p˂0,05) en el crecimiento a favor del alimento balanceado comercial.Ítem Diversidad y estructura genética poblacional del cangrejo del manglar (Ucides occidentalis) en la región Tumbes.(Universidad Nacional de Tumbes, 2012) Ordinola Zapata, Alberto; Vieyra Peña, Enedia GracielaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la diversidad genética y la estructura genético poblacional del cangrejo del manglar Ucides occidentalis en el manglar de Tumbes el año 2012. La investigación se realizó entre junio y julio de 2012 en 3 zonas del manglar tumbesino: la zona norte (Zarumilla), la zona centro (Puerto Pizarro) y la zona sur (Corrales), en cada una de las zonas se establecieron 3 puntos de muestreo. Se recolectaron 55 ejemplares de U. occidentalis, extrayéndoseles a cada uno, muestras de hemolinfa y músculo, totalizando 110 muestras que se usaron para realizar el proceso de amplificación de un fragmento del gen mitocondrial de la subunidad I de la citocromo oxidasa (COI). La extracción del ADN se realizó mediante el método del cetil trimetil bromuro amonio (CTAB). De las 110 muestras se seleccionaron 56 para ser amplificadas mediante reacción de cadena de polimerasa (PCR), 52 fueron amplificadas exitosamente, y de éstas, 45 fueron enviadas a la Empresa Macrogen en EE.UU. para ser secuenciadas, obteniéndose la secuencia de 42 de ellas, éstas fueron alineadas y se obtuvo secuencias de 543 pb para el análisis. Los resultados mostraron que las secuencias tuvieron similitud de 85 % a 87 % con secuencias almacenadas en GenBank correspondientes a fragmentos del gen COI de varios cangrejos. Respecto a la diversidad genética se determinó un alto índice de diversidad medido a través de los parámetros: número de haplotipos (h): 30, frecuencia del haplotipo más frecuente: 14,29 % y diversidad de haplotipos: 0,9721; promedio de diferencias en nucleótidos: 4,396 y diversidad nucléotida (π): 0,00810. En cuanto a la estructura genético poblacional, se determinó utilizando el análisis de varianza molecular (AMOVA) que fue bastante baja, dado que, el 96 % de la variabilidad genética se presentó entre los individuos dentro de las poblaciones y sólo 4 % entre las poblaciones; de igual manera, se determinó utilizando el test de Mantel que no existió correlación (r=-0,035, R2=0,0013) entre la matriz de distancia geográfica y la matriz de distancia genética. Se concluyó que la diversidad genética fue alta y la estructura genética poblacional baja en U. occidentalis en el manglar de Tumbes el año 2012.