Repositorio Institucional
Descubre y explora el conocimiento académico de nuestra institución. |

Datos y Programas
Conjuntos de datos
Artículos
Publicaciones científicas
Tesis e Investigación
Trabajos de grado
Recent Submissions
Nivel de conocimiento y prácticas sobre el autocuidado del adulto mayor en el Puesto de Salud Gerardo Gonzáles Villegas, Tumbes 2024
Aguilar Tejada, Leslie Noemí; Guevara Herbias Bedie Olinda , 2025 Universidad Nacional de Tumbes
El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre el nivel de conocimiento y prácticas de autocuidado del adulto mayor en el Puesto de Salud Gerardo Gonzales Villegas, Tumbes 2024. La metodología de la investigación fue de enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, de diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 80 adultos mayores que asistieron con regularidad al establecimiento de salud, para la recolección de datos se utilizó dos cuestionarios uno para cada variable. Los resultados evidenciaron que el 87.3% (70) de adultos mayores alcanzaron un nivel alto sobre autocuidado; de estos participantes 53 evidenciaron practicas adecuadas y 17 practicas inadecuadas. Asimismo, el 87.3% (70) presentaron un nivel de conocimiento alto respecto al autocuidado del adulto mayor, mientras que el 11.4% (9) mostro un nivel medio de conocimientos. Finalmente, el 75.9% (60) realizaron practicas adecuadas con respecto al autocuidado del adulto mayor, mientras que el 24.1% (20) evidenció practicas inadecuadas. Se Concluyó que mediante la prueba estadística de correlación de Pearson, a través del análisis inferencial, que el p-valor resulto > a 0.05 (0.810), por lo cual se acepta la hipótesis nula, determinando que no existe relación entre los constructos de la investigación.
Sistema de apoyos y su relación con el derecho a la autonomía individual de las personas con discapacidad, Tumbes 2023
Dioses Chavez, Leczy Zlatna; Córdova Rivera, Cinthia Milagros , 2025 Universidad Nacional de Tumbes
La presente investigación titulada “Sistema de apoyos y su relación con el derecho a la autonomía individual personas con discapacidad, Tumbes 2023”, tuvo como objetivo general analizar el sistema de apoyos y salvaguardias en relación con el derecho a la autonomía individual de las personas con discapacidad de Tumbes en el año 2023. El estudio se efectuó bajo un diseño no experimental, con un enfoque cuantitativo de tipo básico, nivel correlacional, descriptivo y explicativo en el que se empleó el método de investigación hipotético - deductivo. La muestra estuvo conformada por un total de 50 expertos, 10 operadores de justicia de la CSJT, 30 abogados del ICAT y 10 miembros de CONADIS – Tumbes, empleándose como técnica de recolección de datos una encuesta y como instrumento un cuestionario, del mismo modo, el muestreo fue no probabilístico del tipo intencional. Se aplicó la prueba de correlación Tau C de Kendall la cual nos arrojó un p-valor = 0.008 < 0.05, por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula, en consecuencia, el resultado obtenido demostró que el sistema de apoyos y salvaguardias (V1), y el derecho a la autonomía individual de las personas con discapacidad de Tumbes, 2023 (V2) se relacionan estadísticamente entre sí. De esta manera, se concluyó que los apoyos y salvaguardias una vez reconocidos (notarial o judicialmente) o designados, coadyuvan a la eliminación de barreras sociales logrando equiparar oportunidades en igualdad de condiciones para el ejercicio de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad de nuestra región a través de la promoción de su autonomía individual.
Conservas de Katsuwonus pelamis con espárragos, arvejas y aceite de oliva extra virgen en envase de vidrio
Elcias Jimenez, Moreto; Medina Peña, Marco Antonio; Vieyra Peña, Enedia Graciela , 2025 Universidad Nacional de Tumbes
El objetivo de esta investigación fue determinar el contenido nutricional y grado de aceptación de conservas de Katsuwonus pelamis con espárragos, arvejas y aceite de oliva extra virgen en envase de vidrio. El trabajo experimental se desarrolló en las instalaciones de la empresa de conservas Seafrost S.A.C., donde se obtuvo 35 kg de atún barrilete del lote recepcionado por la empresa; así mismo se siguió la metodología del proceso de producción de la empresa, donde la materia prima después de la recepción paso por diferentes etapas entre ellas: selección I, almacenamiento de atún, descongelado, selección II, corte y eviscerado, lavado de materia prima, encanastado, cocinado, enfriado, nebulizado, fileteado, refrigerado, corte y envasado, pesado I, adición del líquido de gobierno, sellado, lavado de conservas, pesado II, llenado de carros, esterilizado, drenado, enfriado y oreado, detector de metales, codificado, etiquetado y empacado; además de ello se detectó 11 Puntos Críticos de Control (PCC); que fueron controlados durante cada etapa de producción. Finalmente, el producto final paso por un periodo de cuarentena, donde realizaron los análisis de contenido nutricional e inocuidad microbiológica a cargo de dos laboratorios: Intertek Testing Services Perú S.A. (análisis de conservas sin adición de espárragos ni arvejas) y Ensayos de Laboratorios y Asesorías Pintado E.I.R.L (ELAP) donde estuvo a cargo de analizar las conservas con la adición de vegetales. Los resultados mostraron que el tratamiento 1 (conservas con 10% de espárragos y 5% de arvejas) obtuvo 31,42 g/100g de proteínas, un valor mayor con respecto a los otros tratamientos; seguido el tratamiento 2 (conservas con 5% de espárragos y 10% de arvejas) con 30, 57 g/100g y el control (sin adición de espárragos ni arvejas) con 29,56 g/100g; así mismo el tratamiento 2 obtuvo mayor cantidad en fibra cruda (0,72 g/100g) seguido el tratamiento 1 (0,31 g/100g); finalmente el producto con respecto al tratamiento 2 obtuvo 7,24 g/100g de grasas y el tratamiento 1 y control obtuvieron 5,0 g/100 g y 4,0 g/100g respectivamente. Con respecto al análisis microbiológico, en ninguna de las conservas analizadas se presenció crecimiento bacteriano, donde las mismas fueron inocuas y aptas para la degustación, así mismo todos los tratamientos fueron aceptados por los 30 degustadores (docentes y administrativos de la Facultad de Ingeniería Pesquera y Ciencias del Mar).
Procesos logísticos del SIGA y gestión de los estándares en la unidad de abastecimiento en la UNTumbes, período 2022-2024
Garcia Vinces, Luis Samuel; Garay Canales, Henry Bernardo , 2025 Universidad Nacional de Tumbes
La investigación, subrayó como objetivo general, determinar la relación de los procesos logísticos del SIGA con la gestión de los estándares en la unidad abastecimiento de la Untumbes, período 2022-2024; planteó como hipótesis general que, los procesos logísticos del SIGA se relacionan significativamente con la gestión de los estándares en la unidad abastecimiento de la Untumbes, período 2022-2024. Se abordó el tipo de investigación aplicada con nivel descriptivo – correlacional de corte transversal, de acuerdo con información confiable y consistente a través del estudio y análisis de los procesos logísticos del SIGA y la gestión de los estándares para poder alcanzar los objetivos planteados; cuyos datos observados son relevantes en las variables de estudio. Se aplicó el diseño de investigación no experimental con un p valor < 0,01 (alfa) con suficiente evidencia estadística para aceptar la hipótesis de investigación, afirmando que, los procesos logísticos del SIGA se relacionan significativamente con la gestión de los estándares en la unidad abastecimiento de la Untumbes, período 2022-2024. Con respecto al coeficiente de correlación rho de Pearson, 0,675, indica una relación positiva, alta y además significativa entre las variables de estudio. Concluyendo que, los procesos logísticos del SIGA se relacionan significativamente con la gestión de los estándares en la unidad abastecimiento de la Untumbes, período 2022-2024.
Control interno y gestión presupuestaria en la Dirección Regional de Salud Tumbes, años 2022 al 2024
Guerrero Mendoza, Betsy Maricielo; Lazo Dios, Heloise Mabel; Garay Canales, Henry Bernardo , 2025 Universidad Nacional de Tumbes
La investigación indicó como objetivo general, determinar la relación del control interno con la gestión presupuestaria en la Dirección regional de Salud Tumbes, años 2022 al 2024; indicando como hipótesis general que, el control interno se relaciona directa y significativamente con la gestión presupuestaria en la Dirección regional de Salud Tumbes, años 2022 al 2024. Se abordó el tipo de investigación aplicada con nivel descriptivo – correlacional de corte transversal, de acuerdo con información confiable y consistente de ambas variables que permitió alcanzar los objetivos planteados a través del diseño de investigación no experimental. Los resultados indican un p valor < 0,01 (alfa); por lo tanto, se aceptó la hipótesis de investigación; en esa línea, el control interno se relaciona directa y significativamente con la gestión presupuestaria en la Dirección regional de Salud Tumbes, años 2022 al 2024. Con respecto al coeficiente de correlación rho de Spearman 0,720, indica una relación positiva, alta y además significativa entre las variables de estudio. Concluyendo que, el control interno se relaciona directa y significativamente con la gestión presupuestaria en la Dirección regional de Salud Tumbes, años 2022 al 2024.
4845
Documentos
8,723
Descargas
5486
Autores
6
Facultades