Alburqueque Silva, Segundo OswaldoDelgado Romero, Erika Yolanda2025-07-212025-07-212020https://hdl.handle.net/20.500.12874/65901La neurociencia afectiva estudia los mecanismos neurales de las emociones y su impacto en el desarrollo infantil, integrando conocimientos de psicología, neurología y biología. Esta disciplina ha identificado estructuras cerebrales clave como la amígdala, el hipocampo y la corteza prefrontal, que participan en el procesamiento emocional y la regulación afectiva (Panksepp & Biven, 2012; LeDoux, 1996). Los avances en neuroimagen han demostrado que las experiencias emocionales tempranas, especialmente aquellas mediadas por vínculos afectivos seguros, moldean la arquitectura cerebral a través de la neuroplasticidad, influyendo en el aprendizaje, la memoria y la resiliencia (Davidson & Begley, 2012; Siegel, 2012). Sin embargo, la disociación entre estos hallazgos y su aplicación en entornos educativos persiste, contribuyendo a problemas como el estrés tóxico, trastornos emocionales y dificultades de aprendizaje (Shonkoff et al., 2012). La obra se estructura en tres capítulos: el primero aborda los fundamentos teóricos de la neurociencia afectiva; el segundo analiza su influencia en el desarrollo infantil, destacando el papel de las emociones en el aprendizaje y los efectos del apego; y el tercero propone estrategias pedagógicas basadas en evidencia científica, como el diseño de ambientes emocionalmente seguros y actividades para fortalecer la inteligencia emocional. Estos conocimientos no solo optimizan el desarrollo infantil, sino que también ofrecen herramientas para transformar las prácticas educativas, promoviendo sociedades más empáticas y resilientes.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Neurociencia afectivaEmocionesNeuroplasticidadDesarrollo infantilEducación emocionalNeurociencia afectiva en educación inicialinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01