Alvarez Rodriguez, Carlos JavierRogel Romero, Ángel Aníbal2022-06-062022-06-062022http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/63458La investigación se realizó en Santo Domingo de los Colorados con el propósito de establecer la relación que existe entre el delito de femicidio y la vulneración de los derechos de la mujer en el 2018, pues los avances en programas, leyes gubernamentales y organizaciones sociales no han logrado disminuir la forma más grave y extrema de violencia contra la mujer, reconocida en Ecuador como femicidio desde el año 2014. El estudio se basó en un enfoque cualitativo- descriptivo porque se orienta al conocimiento de la realidad tal como esta se presenta. Se aplicó una guía de análisis de contenido a 112 expedientes de casos de vulneración de derechos de la mujer y se entrevistaron 28 funcionarios judiciales designados para administrar justicia en estos delitos. El 100% de los victimarios fueron hombres con algún tipo de relación con las victimas; más representativos los convivientes, exparejas y esposos, que en su mayoría consumen drogas y alcohol. Se constata que los celos y la infidelidad son las principales causas del delito, expresados mediante insultos y golpes que violan en la mujer el derecho a la libertad de expresión, a una vida digna, libre de violencia y la vulneración del derecho a la libertad sexual; muy evidente esta última cuando el autor es expareja. Ningún caso de femicidio está relacionado con la vulneración del derecho a la libertad económica, pues los autores no se sienten amenazado por la superioridad de la mujer en logros alcanzados.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ViolenciaFemicidiosDerechos de la mujerVulneraciónEl delito de femicidio y la vulneración de los derechos de la mujer en el cantón Santo Domingo de los Colorados-Ecuadorinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01