Gines Tafur, EberPolo Yengle, Daniel Aaron2025-09-112025-09-112025https://hdl.handle.net/20.500.12874/66098El presente informe tiene como objetivo analizar el crecimiento urbano en el área de la FAJA MARGINAL de la QUEBRADA PEDREGAL de Tumbes a través de un enfoque multitemporal utilizando imágenes satelitales de Landsat 7 y 8 durante los años 2000, 2003, 2006,2009, 2012, 2015, 2018, 2021 y 2024. Mediante técnicas de teledetección y modelamiento espacial, se identificaron y cuantificaron las transformaciones en la cobertura urbana y su expansión territorial sobre suelos agrícolas, ecosistemas ribereños y zonas periurbanas. La metodología se basó en la descarga y procesamiento de imágenes Landsat 7 y Landsat 8, a partir de las cuales se calcularon índices espectrales como el NDWI (Índice Diferencial Normalizado de Agua) y NDBI (Índice de Construcción Urbana). Estos índices permitieron clasificar y delimitar las áreas urbanas en cada periodo analizado, así como detectar zonas con mayor grado de transformación antrópica. Los resultados muestran una tendencia clara de expansión urbana hacia las zonas agrícolas de la Quebrada Pedregal Tumbes, así como un incremento significativo en la superficie construida, especialmente en la zona sur y este de la ciudad. Se evidenció una disminución progresiva en áreas verdes y suelos con alta humedad superficial, lo que podría estar asociado al cambio en el uso del suelo y a la presión urbana sobre espacios ecosistémicamente sensibles. Este análisis permite comprender las dinámicas espaciales del crecimiento urbano en Tumbes y plantea la necesidad de integrar herramientas de monitoreo satelital en la planificación territorial, con el fin de promover un desarrollo urbano más sostenible y ordenado. Asimismo, se recomienda continuar con la actualización periódica de este tipo de análisis para fortalecer la toma de decisiones a nivel municipal y regional. Los resultados obtenidos indican un aumento progresivo en la ocupación urbana dentro de estas zonas protegidas, alcanzando un total de 12.44 hectáreas invadidas en 2024. Este hallazgo confirma la hipótesis planteada y resalta la necesidad de fortalecer las estrategias de planificación territorial y la gestión ambiental para mitigar la ocupación indebida de las fajas marginales.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Fajas MarginalesHuella MáximaInvasión UrbanaAnálisis multitemporal de la invasión de fajas marginales en la subcuenca Pedregal 2000-2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02